Fijador externo

Fijador externo
Información sobre la plantilla
Fijador externo.jpeg
Aparato mecánico situado por fuera de la piel del paciente, que se fija al hueso a través de alambres o clavos roscados con fines terapéuticos.
Fijador externo: Aparato mecánico situado por fuera de la piel del paciente, que se fija al hueso a través de alambres o clavos roscados con fines terapéuticos, que en su vertiente estática garantiza la estabilización. Esto es el principio básico del tratamiento de la lesión de continuidad ósea. En su vertiente dinámica es responsable de la compresión y distracción, principios físicos que modifican cuantitativa y cualitativamente la reparación ósea.

Osteosíntesis Estáticas y Dinámicas

Es un método terapéutico que en la actualidad es empleado para el manejo de una amplia variedad de patologías ortopédicas y traumatológicas. La osteosíntesis teóricamente ideal, es aquella que permite la total transmisión de carga por el hueso en condiciones de perfecta estabilidad.

Historia

Desde que en 1840 Juan Francisco Malgaine diseña el primer fijador externo para tratar la fractura de tibia y en 1843 para fractura de rótula, en 1902: Albin Lambotte. Primer fijador lineal simple, unipolar; en 1937 Stader mejora el anterior, ya que crea uno móvil que permite reducir las fracturas.

  • 1923: Cuendet diseñó la segunda variante de fijadores externos: los llamados “en cuadro”.
  • 1936: Roger Anderson diseña el primer aparato bipolar.
  • 1938: el suizo Raoul Hoffman creó el primer sistema de compresión-distracción. El profesor francés Vidal, mejoró el aparato de Hoffman, creando el mejor fijador trapezoidal conocido.

En 1951, en la ciudad siberiana de Kurgan, el profesor Gavriil A. Ilizarov, desarrolla una nueva variante de fijadores externos. Junto a él, otros profesores trabajaron: Kalnberz y Organesian. El aporte de estos se diferenció del resto, introduciendo una tercera variante de aros, semiaros, con finos alambres transfixionantes en cruz y tensados.

En Cuba, los fijadores externos fueron introducidos por el Dr. Alberto Inclán en 1940. Se usaron los fijadores de Haynes y de Strader, así como el de Charnley. En 1976 el profesor Rodrigo Álvarez Cambras diseñó y desarrolló un modelo de fijador externo cubano en acero inoxidable, cuyas características actúan como neutralizador y distractor, con 2 barras a través de las cuales se deslizaban unos pistones, modelo lineal bipolar formando un cuadro simple. En 1978 lo convierte en un fijador de triple propósito, al añadirle un sistema de compresión: compresor, distractor y neutralizador. Se adicionan componentes que le dan mayor estabilidad: un sistema de semiaros y un alambre fino (estabilizador) que le da mayor estabilidad, evitando el desplazamiento de los fragmentos en sentido lateral al estar curvado, lo que brinda un segundo plano. En el año 1978 se introdujo la metodología soviética en el Hospital Militar Central Doctor Carlos Juan Finlay por los profesores Alfredo Ceballos Mesa y David Zayas Guillot. Posteriormente, los doctores Ceballos Mesa y Balmaseda, del CIMEQ, diseñaron un fijador externo de tipo circular, con alambres finos, tensados, que sustituyeron los aros metálicos por plásticos, incluyendo en estos un sistema para tensar alambres.

En 1979: al fijador de triple propósito del profesor Rodrigo Álvarez Cambras se le agrega un tercer plano: lineal, axial, transverso, paralelo y oblicuo, teniendo forma el aparato de “L”. Al final del propio año se le agregó un nuevo plano transverso en 90o que le da forma de “T”. Esto facilitó la distracción epifisaria, y en 1980 se agrega un cuarto plano transverso en doble cuadrilátero para transportar grandes y pequeños fragmentos de huesos, siguiendo el eje del miembro, se denominó transportador cuadrilátero de hueso. En 1982 se modifica, pudiendo utilizarse como fijador monopolar, que actúa como palanca externa para estabilizar, distraer y comprimir.

Características de los fijadores externos

En cuanto a su conformación, existen diferentes variedades:

  • Lineales.
  • En cuadros.
  • Circulares.
  • Pueden ser, además, monopolares o bipolares.

Constitución metalográfica

  1. La más utilizada es de acero inoxidable.
  2. Clavos de titanio(elevada resistencia a la corrosión,excelente resistencia mecánica, peso específico menor que las demás aleaciones, es muy liviano).
  3. Clavos de titanio recubiertos con hidroxiapatita: mejoran su fijación en zona de tejido esponjoso pero no en zona de cortical.
  4. Clavos con baño de plata: reducen la incidencia de infecciones en el trayecto del clavo.

Sinonimia

Los términos utilizados son:

  1. Fijación externa ósea.
  2. Osteotaxis: término que ha quedado en desuso debido a que los modernos fijadores reducen, compresionan, distraccionan y estabilizan los huesos.
  3. Osteosíntesis extrafocal: mantiene los huesos unidos sin tener que abordar el foco de fractura.
  4. Aparatos de compresión-distracción, por las principales acciones que realizan sobre los huesos.

Funciones de los fijadores externos

Las funciones que deben ejercer los distintos aparatos de fijación externa son:

  • Compresión
  • Distracción
  • Estabilización
  • Movilidad.

Etiología

Son múltiples las entidades nosológicas que son tributarias de tratamiento a través de la fijación externa según su mecanismo de acción.

  • Compresión: artrodesis, pseudoartrosis, osteosíntesis (fracturas), interpresión de injertos óseos, fijación de osteotomías.
  • Distracción en alargamiento de huesos (postosteotomías, postfracturas, postepifisodistracción); relleno de defectos de sustancia ósea (deslizamiento a cielo cerrado de fragmento óseo, ensanchamiento del miembro); ligamentotaxis.
  • Estabilización: en quemados sin fracturas, injertos pediculados de piel (Cross Leg), fijación del tendón rotuliano o aquiliano, lesión vascular asociada a fractura.
  • Movilidad: corrección progresiva de contracturas articulares, restitución de movilidad articular, pérdida por causa intra o extraarticular y mantenimiento del ángulo de movimiento de las articulaciones vecinas al foco de la lesión.

Contraindicaciones

  1. En pacientes con espasticidad muscular.
  2. Pacientes con déficit mental.
  3. No aceptación del método por el paciente.
  4. Pacientes que padezcan crisis convulsivas (epilépticos).
  5. Osteoporosis marcada.

Otros datos

En Cuba, los pioneros de esta, gracias a las enseñanzas del profesor Ilizarov, fueron el Hospital Ortopédico Frank País y los hospitales militares Carlos J. Finlay y Dr. Luis Díaz Soto; hoy se han difundido estas enseñanzas a todos los rincones del país, gracias a la labor de eminentes profesores y a las posibilidades que brinda la Revolución cubana. En Europa, su uso tiene gran difusión ya que fue su lugar de origen. En el mundo moderno, en general, su uso ha ido creciendo, producto del aumento de los accidentes de tránsito.

En cuanto a los grupos etáreos, en la 1ra. y 2da. décadas de la vida, se usan frecuentemente en las malformaciones congénitas; mientras que en la 3ra y 4ta décadas de la vida, la causa fundamental son los traumatismos (fracturas).

El sexo predominante es el masculino, ya que la actividad física es predominante; aunque en otros estudios predomina el femenino.

Localizaciones más frecuentes: en miembros inferiores: tibia, fémur; y en miembros superiores: radio, húmero y cúbito, en ese orden.

Fuentes