¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Fractura transversal del sacro

Fractura transversal del sacro
Información sobre la plantilla
Fractura del sacro.jpg
Concepto:Las fracturas de sacro son lesiones infrecuentes, los casos publicados constituyen menos del 1% de todas las fracturas espinales. espinales.

Fractura transversal del sacro . Las fracturas de sacro son lesiones infrecuentes, los casos publicados constituyen menos del 1% de todas las fracturas espinales. espinales.

Etiopatogenia

Mecanismo de producción

Puede ser producida por un trauma directo posteroanterior o por caídas sobre la porción libre del sacro. Esta lesión no es frecuente que se produzca de forma aislada, y algunas veces acompaña a lesiones traumáticas extensas de la pelvis por compresión.

Trazo de fractura

Es generalmente transversal por debajo de la articulación sacroilíaca (4ta y 5ta vertebras sacras).

Desplazamiento

Generalmente es una fisura o una fractura completa no desplazada. Existen casos con desplazamiento anterior dentro de la cavidad pelviana.

Manifestaciones clínicas

Generalmente es un paciente que ha resbalado de sus pies y ha caído sentado, por lo que ha recibido un golpe directo posteroanterior, y se queja de dolor en la región superior del pliegue interglúteo.

Examen físico

Inspección

Cuando existe una fractura del sacro se pueden apreciar magullamientos de la piel y la presencia casi constante de un hematoma. Puede haber deformidad angular en los casos desplazados. La marcha es casi normal. Las posiciones de sentado y decúbito supino resultan dolorosas.

Palpación

Se produce dolor al realizar presión sobre el hueso sacro y puede haber movilidad de su porción distal o libre. Los movimientos de los miembros inferiores no están afectados. Es importante realizar un buen examen neurológico para determinar si existe anestesia en silla de montar o incontinencia por lesión de los nervios sacros en fracturas desplazadas.

Investigaciones complementarias

Radiología

Es conveniente realizar vistas radiográficas anteroposterior y lateral, aunque la lesión es generalmente más visible en esta última.

Diagnóstico

Diagnóstico positivo

El diagnóstico positivo se realiza por el antecedente traumático, el examen físico y las radiografías.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial debe realizarse principalmente con respecto a las lesiones traumáticas del cóccix.

Pronóstico

Es favorable, salvo en los casos de fracturas asociadas con lesiones neurológicas, o los de fracturas abiertas e infección, los cuales tienen un pronóstico reservado.

Tratamiento

El tratamiento por lo general es conservador y se acompaña de reducción manual inicial en las fracturas desplazadas.

Tratamiento conservador

En los casos con desplazamiento anterior se procede a la reducción mediante maniobra manual, bajoanestesia general o sedación, para la cual el cirujano, después de colocarse un guante, introduce un dedo en el recto y tracciona hacia atrás apoyando en la cra anterior del sacro. Posteriormente se indican analgésicos, sedantes y reposo en cama durante 2 o 3 semanas, en decúbito lateral o en pronación. Para sentarse el paciente debe utilizar un neumático anular de goma. Las molestias dolorosas desaparecen después de la consolidación, a los dos o tres meses aproximadamente.

Tratamiento quirúrgico

Se realiza excepcionalmente, solo en aquellos casos con fractura abierta por lesión de la piel, en los cuales se debe practicar la limpieza, el drenaje y la sutura de la herida, si es posible. En los casos de ulceración o escarificación de la piel se procede a la rotación de colgajos depiel.

Rehabilitación

espués de la segunda o tercera semana, se pueden prescribir ejercicios de tronco y miembros inferiores en bipedestación.

Complicaciones

No son frecuentes, aunque cuando existen desplazamientos pueden presentarse lesiones de las raíces nerviosas sacras, fracturas abiertas y úlceras por infección o escaras.

Fuentes

Dr. Álvarez Cambras, Rodrigo, y coautores principales.Traumatología Tomo I. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológíca. Colaboración: Luís Enrique González Frómeta. Editorial Pueblo y Educación ,1985.