Geranio (planta)

(Redirigido desde «Geranios»)
Geranio
Información sobre la plantilla
Geranionhgb.jpg
Nombre Científico:Geranium phaeum
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Familia:Hippocastanaceae. Geraniaceae
Género:Pelargonium
Especie:Geranium, L., 1753
Hábitat:Jardines y regiones templadas del mundo

Geranio. Familia de plantas muy extendida en España y en casi todas las regiones templadas del mundo, en particular en la zona oriental del Mediterráneo, de donde es originaria. Las especies que conforman este género (cuyo nombre científico es Geranium) son más de 400, a las que deben añadirse otras especies (de la familia Perlargonium) que también se conocen con el nombre de geranios.

El género Geranium, comúnmente llamado geranio, consta de 422 especies de plantas anuales, bienales y perennes frecuentemente utilizadas en jardinería por sus atractivas flores y su aroma característico. Su hábitat comprende todas las regiones templadas del mundo incluidas las zonas montañosas de los trópicos, aunque se encuentran mayoritariamente en la región oriental del Mediterráneo. Comprende 1216 especies descritas y de estas, solo 411 aceptadas.[1]

Taxonomía y morfología

Entre esas especies hay algunas perennes, otras de floración bianual y otras -las más extendidas en tierras españolas- que dan flor una vez al año, entre mayo y septiembre. Existen, sin embargo, una serie de cuidados y acciones que permiten extender la duración de sus flores.

Los geranios florecen durante más tiempo si reciben la luz y humedad que necesitan y se podan en los momentos oportunos. De los 11 géneros de la familia Geraniaceae, únicamente Pelargonium tiene importancia como ornamental. Hay cerca de 300 especies en éste género, buena parte de ellas originarias de Sudáfrica. Las flores crecen en una umbela sobre un pedúnculo que puede ser o no terminal de un tallo.

Tiene rizoma horizontal, tallo ascendente, delgado. Hoja suborbicular con 7 segmentos. Segmentos que no exceden de 24 mm de largo,muy lobulada, lóbulos romos, obtusos, pecíolo de las hojas caulinarias menores, largas y delgadas, lámina pilosa; estípula 8 mm de largo. Pedúnculo 11,5 cm de largo, 2 de flores; glandular peluda; brácteas lanceoladas, mayores de 7 mm de largo. Flores 2, sésiles.

Sus flores forman una inflorescencia llamada pleiocasio o cima umbeliforme.

Distintos tipos de geranios cultivados

  • Geranio zonal (P. x zonale): Resultado de muchas hibridaciones en las que han intervenido varias especies, entre ellas P. zonale y P. inquinans. Posee hojas y tallos tomentosos, colores rojo, rosa violeta o blanco.
  • Geranio de porte colgante y hojas más carnosas: P. x peltatum, especie en la que se suele situar estos tipos de plantas por ser uno de sus principales parentales, pues en realidad es también un complejo de híbridos. P. peltatum es el llamado Geranium – lierre o P. x hederaefolium, esta especie ha sido uno de los genitores.
  • Geranios "de pensamiento": P. x grandiflorum o P. x domesticum, de grandes y bellas flores que sólo se producen en primavera y verano. Son también un complejo de híbridos, con algunas especies más reconocidas como parentales, tales como P. grandiflorum, P. cucullatum y P. angulosum.
Geranio de color malvarosa

Multiplicación

Las fases esenciales de la producción del geranio es el cultivo de planta madre para producción de esquejes con las adecuadas garantías de sanidad y vigor. El primer paso en la producción de plantas madre es el indexaje. Hay una bacteria (Xanthomonas campestris pv. pelargonii) y algún hongo, como Verticillium, que una vez introducidos en el cultivo son muy difíciles de erradicar, y con los que la lucha química no es efectiva. Asimismo hay algunas virosis que han sido erradicadas por termoterapia y técnicas de cultivo de ápices meristemáticos in vitro. Los procedimientos de análisis de bacterias y virus conllevan sofisticadas técnicas de laboratorio, como el test ELISA, fluorescencia, etc. Tras dos o tres generaciones de ir aislando el material que se muestra sano, se crea el núcleo base, que se mantiene aislado y controlado con frecuencia. De este núcleo salen los esquejes para los campos de producción de esquejes, que asimismo llevan rigurosos controles sanitarios y estrictas normas de higiene (aislamiento del suelo, desinfección de útiles, entrada restringida de personal, etc.).

  • Obtención de los esquejes

Tipo: esquejes con 3 o 4 hojas cada uno; limpiar las hojas próximas a la base, al igual que las estípulas (para evitar los riesgos de podredumbre). El corte se efectúa debajo y cerca de un nudo para favorecer la rápida emisión de raíces. Las épocas para realizarlo, tradicionalmente, han sido: del 15 de agosto al 15 de octubre y desde febrero a finales de marzo, pero en los establecimientos especializados producen prácticamente todo el año. Producen de esquejes enraizados o no enraizados que se denominan "cuttings".

  • Técnica tradicional

En el caso del esquejado de verano, colocar las yemas en cajas bajo chasis o en macetas del 8-10 (de 1 a 3 por maceta). Sombrear. Colocar en invernadero sin climatizar en noviembre. En el caso del esquejado al final del invierno, colocar los esquejes en bancadas o sobre cama caliente (provisionalmente en macetas).

  • Técnica moderna

La técnica que se expone a continuación es el resultado de los trabajos de investigación del INRA del "grupo Pelargonium" de Angers y de una racionalización del esquejado que practican ciertos establecimientos especializados. Como ya hemos visto una enfermedad bacteriana, causada por Xanthomonas campestris pv. pelargonii, puede provocar importantes daños en el cultivo; la práctica del testado de los esquejes permite seleccionar un material sano para la constitución de los bloques de planta madre sanos.

  • El testado puede estar realizado de dos maneras:

Método histológico o histofluorescente (1): se observan en el microscopio los síntomas de la bacteriosis: espesamiento y taponado de los vasos leñosos de las plantas madres. Este método se practica de septiembre a marzo. Método serológico o inmunofluorescente (2): se observa al microscopio la bacteria en sí, en un extracto de jugo de un lote de plantas madres. Este método se puede practicar todo el año.

  • Los bloques de plantas madre están constituidos como sigue:

A partir de (1): bloque So (<<super planta madre>>) Þ bloque S1 (cruzamiento) Þ bloque S2 (producción de esquejes comerciales). A partir de (2): el bloque sano So constituye a la vez el S1 y el S2. Invernaderos: amplios y luminosos, ventilación eficaz, temperatura invernal 14-16 °C. desinfección (con formol o con agua de lejía) antes de la colocación de las plantas madres.

Contenedores

Los contenedores son de material plástico del 16 al 20 (2,5-3,5 litros). Los esquejes testados son enmacetados directamente en estas macetas, sin trasplantes intermedios. Substratos con pH entre 5 y 7, pueden ser tradicionales con tierra fresca (1/3) + turba (1/3) + mantillo (1/3) y modernos, en el caso del cultivo testado, efectuados a base de turba, TKS 2, enriquecida normalmente, de arena o de arcilla expandida, puzolana o cortezas.

Geranios de color rojo

Fertilización

Se pueden utilizar abonos solubles cada quince días en invierno y cada ocho días en verano, con una concentración de 3 g/litro. Hay que destacar que el nitrógeno nítrico aumenta el número de esquejes producidos por un pie madre.

Debemos tener cuidado para evitar que se acumulen sales, lo cual se acusa al comenzar el corte de esquejes, pues al intentar regenerarse raíces en medio adverso sufre y se resiente el sistema radicular de la planta madre. Se suele dejar aparecer la primera flor para evitar posibles equivocaciones en cuanto a la variedad, tras lo cual se eliminan todas como medida sanitaria.

El geranio es planta exigente en luz. Bajo <<mist>> y en condiciones adecuadas de temperatura y luz (20 °C, 30.000 – 50.000 lux) en cinco o seis días se habrá formado el callo, y las raíces se habrán producido en 2 semanas.

  • El método Coïc da excelentes resultados con la solución de <<tipo neutrofila>>.
  • Riegos: según el ritmo del desarrollo (disminuido en invierno). El riego por goteo permite conjugar riegos y fertilización (a título informativo se puede aportar 0,2 l de agua por maceta y día en verano y 0,1 l en invierno).
  • Desarrollo de los esquejes: técnica tradicional; las cuchillas de injertar deben ser desinfectadas entre cada corte (se utilizan 2 cuchillas sumergiéndolas sucesivamente en alcohol de 70°, por ejemplo).
  • El empleo de las hormonas en el esquejado es discutible. A veces se le añaden a la base de los esquejes una hormona en polvo (AIB) con algún fungicida como benomilo o TMTD.
  • Trasplante individual en macetas nuevas: el material plástico es una garantía de carencia de enfermedades (macetas llenas, enrejadas, bandejas múltiples o láminas de poliestireno, siendo su venta bajo esta forma).
  • Se abandona la mezcla de la turba (90% de turba y 10% de arena, de poliestireno o de arcilla expandida o de perlita).
  • Temperatura de fondo: 18-20 °C y una humedad relativa entre el 70 y el 80%.
  • Temperatura ambiente: 15-16 °C, utilizando un pequeño túnel de PE para recubrir los esquejes.

Enraizamiento

Geranios.

De diez a veinte días según la estación. El enraizamiento de esquejes tiene estrecha relación con la calidad y sanidad de la planta madre. Los esquejes ideales son los terminales de 5 a 7 cm de longitud. El control de plagas y enfermedades (como la roya del geranio) es absolutamente estricto. Se llegan a realizar hasta 2 ó 3 tratamientos semanales en programa preventivo.

Cultivo

Estas plantas vegetan en cualquier suelo a condición de que no sean excesivamente húmedos y prefieren la exposición a pleno sol, aunque algunas se desarrollan en mejores condiciones si se colocan en la sombra.
Se propagan por esquejes semi-leñosos durante la estación cálida, por semilla o división de matas en otoño o primavera. Los esquejes también se pueden cortar en invierno, sembrándolos en tierra preparada con musgo y humus. El enraizado suele tardar 20 días. Para conseguir una mayor floración se deben eliminar las flores secas. El abonado con humus diluido en agua estimula el desarrollo de la planta. Se puede agregar un tapón de urea por planta (procurando echarlo alejado del tallo) cada 20 días.

Plagas y enfermedades

Las hojas suelen ser atacadas por distintos tipos de hongos causando manchas de diversos colores que pueden ser combatidas con fungicidas. También pueden sufrir el ataque de babosas, cochinillas, ácaros o "araña roja" y áfidos o, como comúnmente son llamados, "pulgones". En la región mediterránea los geranios sufren la plaga de la mariposa del geranio desde los años 1980, cuando fueron introducidas desde Sudáfrica. Los geranios son un tipo de esquejes.

Tipos de cultivos

Cultivo tradicional

  • A partir de esquejes de verano. El trasplante tiene lugar en marzo: una planta por maceta del 12-14. Pinzamientos para provocar ramificaciones; las ramas pinzadas permiten obtener nuevos esquejes.
  • A partir de los esquejes de primavera. Los esquejes que provienen de la multiplicación son sembrados en macetas del 7-8. La utilización de macetas de turba prensada es posible: muy buena vegetación, ligera, sin desmacetar en el momento de su colocación.
  • Colocar en invernadero sin climatizar o (provisionalmente) bajo chasis frío en abril. Obtención de plantas no ramificadas y de floración menos abundante en el momento de su colocación. Sustratos: ¾ T de jardín + ¼ T de mantillo + arena o 2/3 T de brezo + 1/3 T de mantillo + arena.
  • Fertilización: durante la fertilización no se debe aportar un exceso de nitrógeno, que provocaría un desarrollo foliar muy importante en detrimento de la floración (buscar un equilibrio del orden 1-1-2).

Cultivos a partir de esquejes

El esquema de cultivo es idéntico, pero ofrece dos posibilidades al agricultor:

  • Primera opción: los esquejes son enmacetados directamente en vistas a su venta. Se colocan las macetas (10-12) sobre las bandejas a intervalos convenientes, evitando siempre que las hojas se toquen. Los esquejes deben ser plantados directamente a partir de las cajas en que se reciben, evitando así cualquier manipulación inútil. Al igual que el conocido método de los productores de crisantemos para flor cortada. La temperatura a respetar es la de 12 °C, si se trata de un cultivo de otoño, y de 15 a 16 °C en el caso de un cultivo más rápido de primavera.
  • Segunda opción: los esquejes son destinados a constituir un <<stock>> de plantas madres, es el caso de algunos establecimientos certificados en categoría B. Encontramos aquí una técnica igual a la utilizada por el multiplicador especialista. La duración del cultivo es de dos a tres años; a continuación las plantas madres son destruidas sistemáticamente, al igual que las invendibles de la primera opción. Los invernaderos y material son desinfectados.
  • Los tratamientos con reductores del crecimiento se practican cada vez más con plantas nacidas de esquejes.
  • A partir de la siembra de semilla.

La técnica general de cultivo es parecida a la practicada para las plantas anuales. Se utilizan semillas de híbridos F1, que ofrecen las siguientes ventajas: vigor, muy buena floración, homogeneidad de porte y floración. La siembra es practicada por los P. x hortorum y más tarde, por P. hederaefolium <<summer showers>>.

Cultivares

  • Rojos: Mustang, Ringo, Sprinter, Red Elite, Orbite, IFI, Pack star, Miss, Pulsar.
  • Rosas: Chérie, Salmon flash, Ringo, Smash Hit, Orbite, Miss, Pulsar.
  • Blancos: Snowdown, Capri.

Obtención de plantas

Siembra: mediados de diciembre, en cajones o directamente en macetas; un gramo de semilla de geranios contiene aproximadamente 200 semillas. Estas se suelen cubrir con una ligera capa de turba (3/4) y arena ligeramente compactada, y se tapan con plástico o vidrio durante los 3-5 primeros días, o si no se tiene nebulización a alta presión. La temperatura debe mantenerse lo más estable posible entre los 20-25 °C y una humedad relativa del 90%. El nacimiento tiene lugar en algunos días. Si la siembra es a mediados de diciembre la floración ocurrirá a mediados de abril. Si la siembra fue en enero, la floración será en mayo. Siembra en febrero, floración en junio.

Cultivo propiamente dicho

  • Enmacetado: se puede efectuar de dos formas: en macetas del 6-8 de diez a quince días después del nacimiento, más tarde en macetas del 10-12, de cuatro a cinco semanas. Pero se puede de la misma manera enmacetar directamente en macetas del 12 (tradicionales o de plástico).
  • Sustratos: pueden ser bastante ricos o bien del tipo: turba, 90%, y arena o styromull (10%), pero en este caso el pH es elevado a 6,5-7 por adición de un abono calcáreo (dolomita, etc).

Cuidados

  • Temperatura: 18-20 °C por la noche durante los dos meses que siguen a la siembra; después 12-14 °C. Por debajo de 10 °C la floración se retarda.
  • Los invernaderos deben ser muy luminosos.
  • Fertilización: teniendo en cuenta los trabajos de investigación más recientes (grupo Pelargonium), aconsejamos las siguientes fertilizaciones:
  • Dos meses después de la siembra: equilibrio 1-0,4-1,4; aporte de abonos solubles en la dosis de 1 por mil cada 10 días.
  • Un mes después: equilibrio 1-0,5-2 ó 1-1-2 al 2 por mil para favorecer la formación de flores.
  • Reductores del crecimiento: un primer tratamiento 3 semanas después del trasplante, seguido de un segundo 15 días después, y, eventualmente un tercero permite adelantar la floración y obtener plantas robustas y ramificadas (empleo de Cycocel a la concentración de 0,1 a 0,2 % o de Bonzi a 0,5 % en pulverización).
  • La floración ocurre a comienzos de mayo, o sea, después de 4 meses de cultivo con los cultivares más tempranos.

Plagas, enfermedades y fisiopatías

Plagas

  • Taladro de los geranios (Cacyreus marshalli).

Mariposa desconocida hasta hace poco en Europa y que constituye una grave amenaza para los geranios. Es originaria del sudeste de África y al carecer de un vuelo tan elevado se cree que llegó en forma de oruga joven escondida en el interior de esquejes de geranio a las Islas Baleares en 1987. Se alimenta exclusivamente de plantas pertenecientes a la familia Geraniaceae, afectando a todas las variedades de geranio cultivadas, siendo especialmente dañina para las variedades grandiflora y capitatum.

Se trata de un lepidóptero perteneciente a la familia Lycaenidae. El adulto es una mariposa de vuelo diurno, con alas de color marrón en la parte superior y blancas en los márgenes, llevando las alas traseras una cola muy característica. Los huevos son blancos, circulares y aplanados, dispuestos normalmente sobre los sépalos y brácteas del geranio. Las orugas tienen cuatro estadíos larvarios; siendo en el primer estadío blanquecinas con una tonalidad verdosa y tres franjas rosadas, presentan pelos de color blanco a lo largo de todo el cuerpo a excepción de la zona ventral. A medida que van mudando el color se hace más verdoso y las franjas rosadas más aparentes. Las crisálidas son también peludas de color verde, que se tornan de color marrón uno o dos días antes de la eclosión del adulto.

Si el huevo ha sido depositado sobre la bráctea del geranio, la oruga neonata se introduce inmediatamente dentro del capullo de la flor, alimentándose de sus tejidos y vaciándolos. Si el huevo ha sido depositado sobre una hoja (no es muy frecuente), la oruga neonata inicia una galería por debajo de la epidermis, alimentándose del parénquima foliar. En el segundo estadío si ya lo ha vaciado puede trasladarse al pedicelo de la flor o al pedúnculo de la inflorescencia. En el primer y segundo estadío los tallos no son afectados, ya que las orugas se comportan como endófitos obligados: se desarrollan en el interior de la planta.

En el tercer y cuarto estadío se comportan como endófitos facultativos: si hay abundancia de capullos florales se alimentará de ellos desde fuera de lo contrario penetrará en un tallo, volviendo a hacer la vida endófita, y lo irá vaciando en sentido descendente mientras llena de excrementos la galería resultante que rápidamente se ve colonizada por hongos que dañan la planta.

El geranio apenas florece y presenta un mal aspecto, con hojas y brotes muertos debido a la ausencia de savia. Si el ataque es muy fuerte y no quedan capullos florales para consumir y los tallos han sido ocupados por otras orugas, entonces las hojas son también consumidas por orugas de últimos estadíos. Finalizado el desarrollo de la oruga, esta sale al exterior para convertirse en crisálida. Su transformación en mariposa tendrá lugar en varios tiempos en función de la temperatura. Las duraciones medias del ciclo completo son 62 días a 20 °C y 33 días a 30 °C, normalmente se traduce en 5 o 6 generaciones anuales.

Control

  • La práctica ausencia de enemigos naturales fuera del sudeste de África ha favorecido en gran medida su rápida diseminación y explica la elevada densidad que alcanzan algunas de sus poblaciones.
  • La lucha química es ineficaz, ya que la oruga tiene un carácter endófito.
  • Se está investigando la resistencia con Bacillus thuringiensis.
  • Es una plaga difícil de controlar por lo que se recomienda no trasplantar esquejes de plantas sospechosas de infección.

Mosca blanca

Las larvas y los adultos producen daños al picar las hojas. Éstas pierden color, se abarquillan y se llenan de melaza, pudiendo incluso caerse. Las elevadas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la aparición de esta plaga, Tienen como mínimo cuatro generaciones al año. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas que se quedan a vivir allí.

Control

  • Limpieza de malas hierbas.
  • Se combatirá con insecticidas a base de Endosulfan, Permetrina, Etc.

Araña roja

Se alimentan de la savia que succionan de las hojas mediante su aparato bucal chupador. El principal síntoma de esta plaga es la aparición de pequeños puntos pardos o amarillos. Posteriormente las hojas se abarquillan, se desecan y finalmente caen. Si el ataque es muy fuerte la planta entera se amarillea, luego se torna de color cobrizo y acaba muriendo.

Control

  • Se recomienda efectuar los tratamientos durante el invierno, ya que la plaga en este periodo permanece inactiva.
  • Se puede combatir con Oxamilo en riego o Cihexahestan.

Enfermedades

  • Mancha foliar del geranio (Alternaria alternata): Esta enfermedad aparece más frecuentemente en condiciones estresantes para el huésped. Los síntomas se manifiestan por pequeñas manchas acuosas y con forma de ampollas en el envés de las hojas más viejas. Cuando las manchas maduran, los centros aparecen hundidos, de color marrón y de 2-3 mm de diámetro y pueden mostrar halos difusos amarillos. Finalmente las manchas aparecen en el haz de las hojas.

Control

  • Las hojas infectadas se deben recoger para reducir el inóculo, y así evitar el estrés de temperatura y los periodos prolongados de humedad de la hoja.
  • Evitar las grandes fluctuaciones de temperatura durante el transporte y la retención de las plantas en cajas durante periodos prolongados.
  • En el control químico se recomienda Clortalonil e Iprodione.

Botrytis o podredumbre gris

Los síntomas son manchas más o menos localizadas con fructificaciones típicas del hongo. Se desarrolla rápidamente en condiciones de elevada humedad en invernadero, especialmente sobre las flores.

Control

  • El control químico se puede realizar a base de Iprodione, Diclofluanida, Vinclozalina, etc.
  • También existe una creciente investigación para obtener cultivares más resistentes a los efectos producidos por este hongo, así genotipos diploides son más resistentes que los genotipos tetraploides ensayados, y, por ejemplo los cultivares de P. peltatum son más resistentes que los obtenidos de P. x hortorum (Uchneat et al, 1999a; Uchneat et al, 1999b).
  • Nuevos experimentos (Bi et al, 1999), han obtenido plantas transgénicas de Pelargonium, con genes "antimicrobianos" de cebolla y mediante la mediación de Agrobacterium, capaces de mostrar una elevada resistencia a Botrytis cinerea.

Roya del geranio

Se trata de una roya específica del geranio, que ataca sobre todo al Pelargonium zonale. Los síntomas comienzan con manchas blancas o amarillentas en ambas superficies de la hoja. En el envés de la hoja, las manchas se forman directamente debajo de las formadas en el haz y poco a poco se agrandan hasta formar pústulas cloróticas tipo ampolla. Entre 10 y 14 días después de la infección, estas pústulas se abren dejando al descubierto urediosporas de color marrón. Las hojas gravemente infectadas se vuelven cloróticas y se caen, haciendo que el cultivo no sea comercializable.

Control

  • Debe tratarse preventivamente con Mancozeb, Clorthalonil, Oxicarboxina, Propineb u otros indicados para este patógeno.
  • Las plantas infectadas se deben descartar y se inspeccionarán las entradas de plantas para comprobar si tienen síntomas de roya.
  • Las hojas se deben conservar lo más secas posible para reducir el potencial de germinación de las urediosporas.
  • En condiciones experimentales ha tenido éxito el control biológico de la roya del geranio con antagonistas bacterianos.

Verticiliocis

Los síntomas incluyen manifestaciones de estrés hídrico: raquitismo, agostamiento de las hojas, follaje clorótico y marchitamiento. Los síntomas foliares comienzan generalmente en las hojas inferiores y avanzan hacia arriba. Una característica de esta enfermedad es que los síntomas pueden desarrollarse en un lado de la planta. En Pelargonium x hortorum la decoloración es de color marrón claro y difícil de distinguir, teniendo lugar el marchitamiento de algunas hojas seguido de una clorosis general.

Control

  • Destruir las plantas sintomáticas.
  • Reducir las poblaciones de insectos que puedan servir como vectores.
  • La pasteurización con vapor es más efectiva y segura que los fumigantes para el tratamiento del suelo.

Pie negro

Las podredumbres de la raíz y del tallo tienen típicamente como resultado el amarillamiento, raquitismo o marchitamiento de las partes aéreas de la planta. Con frecuencia se pudren grandes partes del sistema radicular. El hongo puede avanzar varios centímetros desde el sistema radical hasta el tallo, produciendo una podredumbre o chancro del tallo o de la corona. En ocasiones, las bases de los esquejes no enraizados se pueden infectar.

Control

  • Cultivo testado y desinfección de sustratos (Oxiquinoleina, Furalaxil).
  • Tomar medidas preventivas y tratar con Propamocarb, Etridiazol u otros de similar acción.
  • La inspección ocasional de las raíces de las plantas puede facilitar la detección de los problemas de podredumbre de la raíz.
  • También se está utilizando el micoparásito Gliocladium virens como agente de biocontrol de Pythium.

Bacteriosis

La más grave es la debida a Xanthomonas campestris pv. pelargonii. Los síntomas comienzan con manchas aceitosas y cuando el calor y humedad son favorables, destruye las plantas enteras. Otras veces aparecen manchas amarillas sobre las hojas y tallos que después se secan (las hojas no caen). Existen otras bacterias que atacan al cuello y raíces pero son de menor incidencia.

Control

  • Las pérdidas son más probables y pueden ser mucho más extensas en aquellos invernaderos en los que entran en contacto geranios de diferentes tipos y de diferentes fuentes durante la producción.
  • La única medida eficaz para combatirla es eliminar las plantas dañadas.
  • Estudios recientes tratan de ver la influencia de los niveles de CO2 en el crecimiento de Xanthomonas sobre hojas de Pelargonium, para así determinar si niveles elevados de CO2 podrían disminuir los daños ocasionados por la bacteria y poder así desarrollar un método de reproducción más eficaz y con menos problemas fitosanitarios (Jiao et al, 1999).

Virus del arrugamiento del geranio o Pelargonium leaf curl tombusvirus

Los síntomas del arrugamiento son bastante característicos y muy diferentes de los demás síntomas causadas por otros virus en el geranio; aunque varían mucho con la edad de la planta y el periodo del año.

En las plántulas se manifiestan por manchas decoloradas de pequeño tamaño sobre las hojas, en ocasiones transparentes, que toman una forma estrellada. Las manchas se rodean de un de un halo de color claro y difuso que a menudo se necrosa en su parte central. La plántula puede sufrir la interrupción brusca del crecimiento y puede llegar a ser inutilizable. Este virus es transmitido por medio de aguas residuales o por soluciones nutritivas recicladas.

Virus de las manchas anulares del Pelargonium

Se manifiesta por manchas foliares circulares y cloróticas, en forma de anillos concéntricos o de media luna. Estos síntomas se presentan en las hojas más viejas, en el invierno o a principios de la primavera y suelen desaparecer en el verano bajo el efecto de una fuerte fertilización nitrogenada. La reducción de la superficie foliar tiene una acción desfavorable sobre el vigor y el desarrollo de las plantas. El rendimiento de los esquejes de pies madre queda disminuido al igual que la calidad del enraizamiento. También hay un retardo en la floración y una reducción del número de flores.

Virus del variegado floral del geranio o Pelargonium flower break carmovirus (PFBV)

Los síntomas más comunes aparecen sobre los pétalos de los cultivares de color rosa que presentan decoloraciones en estrías; dichos síntomas se manifiestan en cualquier época del año. Al variegado floral se añade un aspecto rugoso de los pétalos, cuyos bordes quedan ligeramente dentados. Los síntomas foliares se manifiestan en invierno por manchas cloróticas.

Esta enfermedad se transmite por el trips Frankliniella occidentalis, por esquejes tomados de pies madre infectados y de planta a planta durante el esquejado y por las herramientas de corte no desinfectadas.

  • Control de las virosis
  • Control sanitario del material vegetal antes de comenzar la multiplicación.
  • Utilización combinada de termoterapia y cultivo de meristemos con indexaciones.
  • Aplicar tratamientos insecticidas en la primera aparición de los trips, eliminar las malas hierbas dentro y fuera del invernadero y colocar redes de malla fina.

Fisiopatías

  • Edema fisiológico: se presenta sobre todo en Pelargonium peltatum cuando hay tiempo nuboso y se riega en exceso. Los síntomas consisten en que las hojas se tornan acuosas, engrosamiento con manchas más o menos importantes en la cara inferior del limbo, finalmente se tornan color parduzco y caen.

Consecuencia de los cultivos testados: la certificación oficial entro en vigor en 1978. Es un certificado de que dichas plantas (viñeta de control) han estado producidas por un método de selección reconocido. Llevan una etiqueta de control que permite identificar su origen (categoría A o B).

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 676. 1753.[2] La especie tipo es: Geranium sylvaticum L.

Etimología

Geranium: nombre genérico que deriva del griego: geranion, que significa "grulla", aludiendo a la apariencia del fruto, que recuerda al pico de esta ave.[3]

Especies seleccionadas

Geranio es asimismo el término con el que se conoce a algunos miembros del género Pelargonium que fueron antiguamente clasificados dentro de este género.

Referencias

Fuentes