Idioma griego

Griego
Ελληνικά / Eliniká
Información sobre la plantilla
Hablado en Bandera de Grecia Grecia
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de Francia Unión Europea
Regiones de Italia, Albania y pequeñas comunidades en distintas partes del mundo.
Región Sureste de Europa
Hablantes 12 a 15 millones
Familia
Alfabeto Griego
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Grecia Grecia
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de Francia Unión Europea
Bandera de Italia Italia
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 el
ISO 639-2 gre (B) - ell (T)
ISO 639-3 ell
Griego
Extensión del griego

Idioma griego. La lengua griega (en griego Ελληνική γλώσσα, elinikí glosa), tal y como se la conoce hoy en día, tiene su origen en el Griego antiguo, tras sufrir fuertes transformaciones. De ahí las denominaciones griego antiguo, Griego medieval, y Griego moderno que reciben los estadios evolutivos anteriores. Su variante moderna (demotikí 'popular') es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. También existen en la actualidad minorías de lengua griega, presentes desde hace más de dos mil años en el sur de Albania y en el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuentran al sur de Abulia, donde se habla el salentino, y también en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria, donde se habla la lengua greka.

Características generales

Igualmente existen minorías griegas desde hace más de dos mil años en territorios hoy ocupados por Turquía, principalmente en la actual Estambul, Esmirna, otras zonas de la Tracia Oriental y las costas anatólicas del Mar Egeo y el Mar de Mármara. De modo semejante son antiquísimas las muy pequeñas comunidades grecoparlantes existentes en algunos sitios costeros de la república de Georgia (incluyendo Pitiys, en la costa de Abjasia), en Ucrania (particularmente en la península de Crimen y en la parte meridional de la región histórica de Zaporozhe), y en las costas de Bulgaria y Rumania.

Desde finales del Siglo XIX existen algunas comunidades grecoparlantes descendientes de emigrados en Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.

Es, por tanto, una lengua con un gran área de dispersión y una gran importancia histórica y filológica, pues los idiomas europeos más importantes de la actualidad poseen millares de palabras de uso común con étimos griegos, lo que da una idea de la importancia del idioma dentro de la cultura global.

Con todo, se considera que el griego es hablado usualmente por unos dieciséis millones de personas en el 2006.

El idioma griego es en el presente el único representante de la subfamilia griega incluida en la gran familia de lenguas derivadas de un hipotético antepasado común conocido como Protoindoeuropeo.

La familia lingüística del indoeuropeo, formada por lenguas hermanas originadas en él, está constituida por: el sánscrito, el persa, el pali, el armenio, el albanés, el griego, el latín, el celta, el germano, el baltoeslavo, el extinto tocario etc. y todos los actuales idiomas indoeuropeos (castellano, francés, inglés, ruso, hindi, portugués, italiano, entre otros, por citar sólo los de mayor número de hablantes y difusión mundial).

Historia de la lengua griega

Texto griego.

Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en lenguas chinas y egipcias.

Orígenes

Dentro de la cultura occidental la lengua griega ha tenido un impacto cultural muy considerable, llegando a ser la principal fuente de neologismos en léxico. Desde el punto de vista histórico y filogenético el griego clásico y las otras formas de griego son lenguas indoeuropeas resultado de la evolución a partir del proto-indoeuropeo o, mejor dicho, el complejo de lenguas indoeuropeas que desde el V milenio a. C. fueron traídas por pueblos seminómadas a Europa (probablemente porcedente de las llanuras que se extienden de los Urales a los Montes Tianshan, que cierran el paso al Xingiang y la Mongolia interior (hoy dentro de China).

La lengua griega, al igual que las lenguas del grupo indoario y armenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por los pueblos indoeuropeos. Se ha conjeturado que dichos pueblos se habrían desplazado a mediados del cuarto milenio antes de nuestra era desde las estepas del norte del Mar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del Río Danubio.

Desde esta región los hablantes de proto-helénico se desplazaron en dirección sur, hacia la Península Balcánica, llegando hasta el Epiro y Macedonia, donde se configuraron dos ramas dialectales diferenciadas: el griego oriental, más innovador y cuyos hablantes se desplazaron hacia el Sur durante la primera mitad del segundo milenio a.C., dando lugar a los dialectos jónico y aqueo, y el griego occidental, más conservador y del que se derivaron los dialectos dórico y eólico.

Griego arcaico

Durante el curso del segundo milenio a.C. se estima que pueblos de lengua griega llegaron a la península griega y a algunas Islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Homero llama a estos primeros griegos ajaioi (αχαιοι, Aqueos), que son citados en las fuentes hititas como ajjiiaua. El habla de estos aqueos parece ser la base de lo que más tarde constituyó la base de los dialectos jónico-áticos. Se conoce muy poco sobre los pelasgos, habitantes pregriegos de la península griega que fueron, o bien desplazados, o bien absorbidos por hablantes griegos.

Los grupos consonánticos nth y ss que proliferan en la toponimia de Grecia: Knossos, Korinzos, Zakinzos, y en los nombres de plantas: akanza (arbusto espinoso), kyparissos (ciprés), etc. son de origen pelásgico (una lengua de la que no se sabe si era o no indoeuropea). Tampoco sabemos mucho sobre los minoicos de Creta, que nos dejaron numerosas inscripciones en Lineal A y hablaban una lengua no indoeuropea la cual sin embargo con toda probabilidad debe haber dejado —en cuanto substrato— importantes huellas en el griego dado el grado de importancia cultural y socioeconómica a la cual llegaron las civilizaciones Minoica y la Cicládica en la cuenca del Mar Egeo.

Estos aqueos, muy influidos culturalmente por la civilización minoica (tal como se observa en su arte) dieron lugar a la importante civilización micénica durante la edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a. C. al 1100 a. C. Del griego de estas gentes tenemos las inscripciones en escritura Lineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones en bustrófedon es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como Griego micénico. En el s. XI a. C., la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes de dialectos dóricos, que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. A esta época le sigue una importante redistribución de pueblos griegos, y el lineal B deja de usarse, entrándose en una época oscura de la que se carece de testimonios escritos directos.

Entre los Siglos XI y VIII a. C. se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de Dialectos eolios y Dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, en el que se reutilizaron ciertos símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte porqué los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas). Este alfabeto griego sería adoptado por los diversos pueblos griegos y en una de sus versiones fue adaptado por los etruscos y de ellos pasó a los latinos, convirtiéndose en el sistema de escritura más universal.

Griego antiguo

El llamado griego clásico es una forma literaria estandarizada basada en el habla de Atenas que era un dialecto ático con una fuerte influencia jónica (llamado también jónico-ático). Además de este griego clásico siempre existieron otras variantes de griego en la antigüedad llamadas usualmente #Dialectos del griego antiguo por más que realmente deben concebirse como lenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él.

Las obras más reconocidas de la literatura griega están escritas en griego clásico. Esta variante de griego constituyó importante fuente de la tradición cultural occidental, y en ella escribieron autores como: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Hacia los primeros años de nuestra era, este griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y además había tomado formas de otros dialectos, y habían ido eliminándose algunas peculiaridades que distinguían el área dialectal de Atenas, dando lugar a una forma de griego conocida como hê koinê dialektos (lengua común) o griego helenístico utilizado por los autores de Alejandría (quienes utilizaban el dialecto llamado alexandriné koiné) y Bizancio, que llegó junto con el latín, a ser lengua oficial del Imperio romano (en el área oriental del Imperio romano se utilizaba como lengua general la koiné griega, y esto se reforzó al dividirse el Imperio romano en el 395, de modo que el Imperio romano de Oriente era un estado preeminentemente grecófono). Durante el período bizantino se registran ciertos cambios fonéticos que harán evolucionar este griego helenístico hacia lo que se conoce como griego bizantino el principal dialecto del llamado griego medieval, la lengua popular de Bizancio, que es la base del moderno griego.

Dialectos del griego antiguo

Extensión de los dialectos griegos antiguos1 a 4: eólico5: jónico y 6: ático7 a 14: dórico15 a 18: noroccidental19 a 21: arcado-chipriota

La lengua griega de la antigüedad se hablaba no sólo en la antigua Grecia peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a los distintos dialectos que conocemos de la misma.

  • Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:

o Jónico. Se hablaba en Eubea, en las islas del Mar Egeo y en Jonia (la región costera de Anatolia que comprende a las célebres ciudades de Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Heródoto. o Ático. Hablado en Atenas y la península del Ática.

  • Eólico. Se hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor,

en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.

  • Dórico y Griego del Noroeste. Abarcaba el noroeste de Grecia,

principalmente gran parte del Epiro, Molosia y Macedonia, así como la península del Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Rodas y gran parte de la Magna Grecia.

El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V a. C. (también conocido como el «Siglo de Pericles») y en el IV a. C. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines.

El ático se caracterizaba por su eufonía —poseía cierta calidad musical— debida a la contracción de las vocales y al uso equilibrado de los diptongos, acentos y pneumas; por este motivo y por la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir del Helenismo resultó el dialecto que sirvió de modelo para la constitución del conjunto idiomático común (koiné) de los hablantes de griego.

La lengua común

A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto ático, ligeramente alterado por el contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente.

El dialecto resultante se llamó lengua común o koinè glôssa [κοινὴ γλώσσα]. En ella escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

La koinè también se difundió en gran parte de las costas occidentales del Mar Mediterráneo hoy correspondientes a los estados de Italia, Francia y España, de modo que se hablaba o era muy conocida durante el helenismo -por ejemplo- en Neapolis, Tarantos, Siracusa, Panormos, Sýbaris, Brindisi, Akragas, Trotona, Region, Nikaia, Monoikos, Antípolis, Massalia, Carbona, Sagunto, Emporion y Cirenaica (noreste de la actual Libia).

Durante el período bizantino la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen al griego moderno. De este modo al resurgir el estado griego en el Siglo XIX se planteó un dilema, o «depurar» el idioma volviendo al clásico (al llamado kazarévusa) o mantener el ya usual «neoheleno» o demótiko (popular), ha prevalecido la segunda de las opciones aunque en la literatura suele usarse el kazarévusa.

Griego moderno

El griego moderno, lengua oficial de Grecia y Chipre, es una lengua diferente del griego antiguo con características gramaticales y fonológicas diferentes resultado de siglos de cambio lingüístico durante los cuales las estructuras del griego antiguo cambiaron hasta dar lugar a una lengua diferente.

Dicho de otra manera los hablantes de griego moderno no son capaces de comprender los textos en griego antiguo, si previamente no han estudiado dicha lengua, porque aunque ambas lenguas están relacionadas, no son mutuamente inteligibles, de la misma manera que el español moderno y el latín no son mútuamente comprensibles. En cierto sentido el griego moderno es al griego antiguo lo que las lenguas romances son al latín clásico.

Actuales dialectos

  • Póntico-capadocio hablado hasta 1921 en las costas anatólicas del Mar Negro (por ejemplo en las ciudades de Trapesonte y Sinope), la derrota que sufrieron los griegos por parte de los turcos en esos años, derrota seguida de genocidio por parte de los otomanos hizo que -como la mayoría de los griegos de Constantinopla, Jonia y Tracia Oriental- los hablantes supervivientes se refugiaran en el territorio mantenido por el estado griego, aún algunos millares de personas hablan este dialecto, en especial el póntico, en su región ancestral.
  • Tsacónico, dialecto de directa procedencia dórica hablado en la pequeña región de Tsaconia en la costa noreste del Peloponeso al este de la ciudad de Tripolis.
  • grecánico, dialecto hablado en algunos puntos costeros del extremo sur de la península italiana, el número de sus hablantes se ha reducido mucho, siendo unos 5.000 en el 2006, una de las características diferenciales más evidentes de este dialecto es que se escribe con caracteres latinos.
  • grico o griego salentino, dialecto hablado en dos áreas hoy aisladas del extremo sudeste de la península italiana en las proximidades de Lecce el principal enclave y casi inmediatamente al sur de Tarento el segundo enclave (más exactamente en Talsano). Es de notar que hacia 1900 el 80% de los habitantes de la Península Salentina (el tacón de la «bota italiana») hablaba el grico mientras que hacia el 2001 el porcentaje se había reducido a aproximadamente un 30%. El grico hoy está aceptado por Italia como una lengua de minoría étnica nativa en la llamada Grecia Salentina.

Como el grecánico, el grico se suele escribir con caracteres latinos.

Alfabeto

El alfabeto utilizado por el griego moderno es prácticamente el mismo del griego clásico, sólo se ha modificado el sonido de algunas letras:

letra nombre pronunciación fonética actual
Α α alfa [a]; diptongo αι suena [e]
Β β beta [v] (labiodental); μβ ([b] al inicio de palabra, [mb] en medio)
Γ γ gamma [g] ante [a, e, i, o y u]; γγ [ng] *Corrección 1 al final del cuadro.
Δ δ delta [δ] (como la «d» de sed); ντ ([d] al inicio de palabra, [nd] en medio)
Ε ε épsilon [e]; ει [i]
Ζ ζ dseta [z] (suena como la zz italiana en "pizza") **Corrección 2 al final del cuadro.
H η eta [i] en algunos casos, [e]
Θ θ theta [θ] (como una «z» en español de España), [th] inglesa
Ι ι iota [i] *** Corrección 3 al final del cuadro.
K κ kappa, cappa [k]; γκ [gk] al inicio de palabra, [ŋk] en medio
Λ λ lambda [l]; λλ, por separado, (bal-lena)
Μ μ mi [m]
Ν ν ni [n]
Ξ ξ xi [ks]
Ο ο ómicron [o]; ου [u]; οι [i]
Π π pi [p]; μπ [b] al inicio de palabra, [mb] en medio
Ρ ρ ro [r]
Σ σ, ς sigma [s] σ al inicio o medio de la palabra, ς únicamente al final.
Τ τ tau [t]; ντ [d] al inicio de palabra, [nd] en medio; τζ [y]
Υ υ ýpsilon [i]; forma el sonido "u" con omicron: ου [u], "u" francesa [ü]
Φ φ fi [f]
Χ χ ji [x] como la («j» de cajón); [ç] («j» chilena) ante [i, e]; γχ [ŋx] o [ŋç].
Ψ ψ psi [ps]
Ω ω ó mega [o]

En cambio quedaron obsoletas algunas letras dialectales o arcaicas usadas hacia los Siglos VII y VI a. C. tales como la doble gamma o digamma (valor fonético aproximado: (w), la qoppa (q), la sampi o disigma (hs) y la stigma (ts) y la san (s). También cayó en desuso una forma de escribir la letra sigma usada en el koiné alejandrino y en el griego bizantino cuyo grafema era una ce, letra que ha quedado como legado en el alfabeto cirílico con el valor fonético de s.

Corrección 1

La letra Γ γ (gamma) no tiene sonido diferenciado delante de las vocales e, i.

Corrección 2

el sonido de la letra Ζ ζ se asemeja a la zz italiana en "pizza", aunque menos enfatizado.

Corrección 3

Ι ι (iota) suena siempre "i" y no es "semivocálica".

Véase también

Referencia

Bibliografía

  • AA.VV. 1977. Paleontología Lingüística, Brescia.
  • AA.VV. 1984 (2ª ed.): Introducción a Homero, Barcelona, 2 vols.
  • Alonso Troncoso, V. 1994. El comercio griego arcaico. La Corana.
  • Aura Jorro, F., 1986-1996: Diccionario micénico, I-II, Madrid.
  • Bádenas, Ρ., 1984: La estructura del diálogo platónico, Madrid.
    • —, 1985a: «La lengua griega en la baja Edad Media», Erytheia 6, pp. 5-41.
    • —, 1985b: «Primeros textos altomedievales en griego vulgar», Erytheia 6, pp. 163-183.
  • Barrio, M.a L. del, 1987: El dialecto de Eubea. Madrid.
    • —, 1988: «La posición dialectal del euboico», Emerita 56, pp. 255-270.
    • —, 1994: «Relación dialectal entre colonia y metrópoli: ¿herencia o proximidad geográfica? Eretria y Oropo», RSEL 24, pp. 315-328.
  • Barrios, M.a J., 1996: El dialecto cretense. Tesis doctoral inédita, Sevilla.
  • Bernabé, Α., 1977: «La vocalización de las sonantes indoeuropeas en griego», Emerita 45, pp. 269-298.
    • —, 1979: «Los filósofos presocráticos como autores literarios», Emerita 47, pp. 357-394.
  • Boned Colera, P. y Rodríguez Somolinos, J., 1998: Repertorio bibliográfico de la Lexicografía griega, Madrid.
  • Bosch-Gimpera, P., 1960: El problema indoeuropeo. México.
  • Bosque, I. y Pérez Fernández, M., 1987: Diccionario inverso de la lengua española. Madrid.
  • Bravo García, Α., Signes Codoñer, J., Rubio Gómez, E., 1997: El Imperio bizantino. Madrid.
  • Campanile, E., 1990a: La riconstruzzione della cultura indoeuropea, Pisa.
  • —, 1990b: «Antigüedades indoeuropeas», en A. Giacalone - P. Ramat (eds.), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, pp. 27-56.
  • Chadwick, J., 1958: El enigma micénico. Madrid.
  • Conejero, V., 1973, El lenguaje coloquial griego. Barcelona.
  • Cortés Gabaudán, F., 1986: Fórmulas retóricas de la oratoria judicial ática, Salamanca.
    • —, 1977: «Influencia griega sobre el latín vulgan», en Estudios de Lingüística románica, pp. 264-280.
  • Crespo, E. y otros, 1992: Homerica. Estudios lingüísticos. Madrid.
  • Cruz, J. de la y Cañete, Α., 1989: Gramática inglesa. Madrid.
  • Cunchillos, J. L. y Zamora, J. Α., 1995: Gramática ugarítica, Madrid.
  • Díaz Rolando, E., 1989: La Alexíada. Sevilla.
  • Duran, Α., 1966: La lengua de Gorgias. Memoria de licenciatura inédita. Madrid.
  • Egea, J. M.a, 1987a: «El griego de los textos medievales». Veleia 4, pp. 255-284.
    • —, 1987b: «La lengua de la ciudad en el s. XII», Erytheia 8, pp. 241-262.
    • —, 1988: Gramática de la Crónica de Morea. Vitoria.
    • —, [1990]]: Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam II (medioaevi), Vitoria.
    • —, 1990-91: «La lengua de la historiografía bizantina tras el cambio lingüístico», Erytheia, 11-12, pp. 21-32.
  • Eseverri, C, 1945: Diccionario Etimológico de Helenismos Españoles, Burgos.
  • Fernández, Francisco, 1982: Historia de la lengua inglesa, Madrid.
  • Fernández Álvarez, P., 1981: El argólico occidental, Salamanca.
  • Fernández de Palencia, Alfonso, 1490: Universal Vocabulario, Sevilla.
  • Fernández Delgado, J. Α., 1983: «Los estudios de poesía oral cincuenta años después de su 'descubrimiento'», Anuario de Estudios Filológicos 6, pp. 63-90.
    • —, 1983: Los oráculos y Hesíodo. Poesía oral mántica y gnómica griegas, Cáceres.
  • Fernández Marcos, N., 1973: La Septuaginta en la investigación contemporánea, Madrid.
    • —, 1979: Introducción a las versiones griegas de la Biblia, Madrid.
  • Fernández Nieto, F. G., 1983: «La colonización griega» y «Los griegos en España», en Historia de España Antigua, Madrid, pp. 527-558 y 559-591.
    • —, 1992: «Griegos y colonización griega en la península ibérica», en Chaves Tristán, F (ed.), Griegos en Occidente, Sevilla, pp. 129-145.
  • Fernández-Galiano, M., 1966: «Helenismos», en Enciclopedia Lingüística Hispánica II, pp. 51-77. Madrid.
    • —, 1969: La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid.
    • —, 1984: «El marco histórico de la epopeya», en R. Adrados-Fernández-Galiano, Gil y Lasso de la Vega, Introducción a Homero, pp. 197-234, 2.a ed., Barcelona.
  • Gangutia, E., 1994: Cantos de mujeres en Grecia, Madrid.
  • García Blanco, J., 1988: Gramática de las inscripciones eleas. Tesis doctoral inédita. Madrid.
  • García Domingo, E., 1779: Latinismos en la koiné (en los documentos epigráficos desde el 212 a. J. C. hasta el 14 d. J. C), Burgos.
  • García del Pozo, R., 1983: Las inscripciones del locrio occidental, Madrid.
  • García Teijeiro, M., 1984: «Reflexiones sobre la clasificación dialectal del panfilio», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, I, Madrid, pp. 191-197.
    • —, 1988: «Retórica, oratoria y magia», en G. Morocho (ed.), Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, León, pp. 143-153.
    • —, 1996: «Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos», en A. Agud y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Salamanca.
  • García-Ramón, J. L., 1987: «Geografía intradialectal tesalia: la fonética», Verbum 10, pp. 101-153.
  • González Castro, J. F., 1994: Palabras castellanas de origen griego. Madrid.
  • Grandgent, D. Α., 1928: Introducción al latín vulgar. Madrid.
  • Hernández González, F.,1997: «Apuntes lexicales sobre Faventino», inédito, resumen.
  • Hoffmann, O. y otros, 1973: Historia de la lengua griega. Madrid.
  • Hoz, J. de, 1964: «Poesía oral independiente de Homero en Hesíodo y los himnos homéricos», Emerita 32, pp. 283-298.
    • —, 1969: «Acerca de la historia de la escritura prelatina en Hispania», AEA 119-120, pp. 104-117.
    • —, 1970: «Un grafito griego de Toscanos y la exportación de aceite ateniense en el Siglo VII». Madrider Mitteilungen 11, pp. 102-109.
    • —, 1979: «On some Problems of Iberian Script and Phonetics», en Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 257-271.
    • —, 1987: «La escritura greco-ibérica», Studia Palaeohispanica, pp. 285-298, Vitoria.
    • —,1992: «Arqueología del lenguaje sin lágrimas… y sin lenguaje», Arqrítica 3, pp. 11-14.
    • —, 1996: «El origen de las escrituras paleohispánicas quince años después», en Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 171-206.
    • — (en prensa): «La escritura en el mundo de Hesíodo».
  • Hualde Pascual, M.a P., 1997: «Eolismos en Jonia: revisión de un problema de geografía intradialectal», Emerita 65, pp. 221-256.
  • Kretschmer, P., 1946: Introducción a la Lingüística griega y latina. Madrid.
  • Kroll, W., 1935: La sintaxis científica en la enseñanza del latín. Madrid.
  • Laguna, G., 1995: «Influencia lingüística del griego sobre el latín», Tempus 9, pp. 5-32.
  • Lapesa, R., 1980 (8.a ed.): Historia de la lengua española. Madrid.
  • Lara, D., 1984: Estudio sobre la composición de los tratados hipocráticos. Madrid.
    • —, 1997: Iniciación a la lexicografía griega. Madrid, 1997.
  • Lillo, Α., 1979: El dialecto arcadio, Salamanca.
  • López Eire, Α., 1966: «Dislocación sintáctica y ático coloquial en la comedia aristofánica», en Agud, A. y otros (eds.), pp. 167-197.
    • —, 1972-1973: «Los jonios y el jónico-ático», Zephyrus 23-24, pp. 197-207.
    • —, 1977: «Nuevas perspectivas metodológicas en dialectología griega», Helmantica 28, pp. 315-329 (recogido en López Eire 1986a, p. 289 ss.)
    • —, 1978a: «El retorno de los Heraclidas», Zephyrus 28-29, pp. 287-297.
    • —, 1978b: «Problemática actual de la Dialectología griega», en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, pp. 457-479.
    • —, 1984a: «Genealogía del Ático», EC 26, pp. 43-46.
    • —, 1984b: «En torno a la lengua del Corpus Hippocraticum», Emerita 52, pp. 325-354.
    • —, 1984c: «Tucídides y la koiné», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francis-ci R. Adrados, I. Madrid, II, pp. 245-261.
    • —, 1985: «Jónico y Ático», en Melena, J. L (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, I, Vitoria, pp. 81-93.
    • —, 1986a: Estudios de Lingüística, Dialectología e Historia de la lengua griega, Salamanca.
    • —, 1986b: «La lengua de la comedia aristofánica», Emerita 54, pp. 237-274.
    • —, 1987a: «Sobre los orígenes de la oratoria». Minerva 1, pp. 13-31.
    • —, 1987b: «Géographie intradialectale de l'ionien-attique», Verbum 10, 155-178.
    • —, 1989a: «Las invasiones griegas y la dialectología», Homenaje a Marcelo Vigil, Salamanca, pp. 147-169.
    • —, 1989b: «Sobre las innovaciones del jónico-ático», en Borrego Nieto, J. y otros (eds.), Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, pp. 191-1998.
    • —, 1991: Ático, koiné y aticismo. Estudios sobre Aristófanes. Murcia.
    • —, 1992: «Algunos aspectos de la lengua de los tratados hipocráticos más antiguos», en Actas del VIIe Congrès Hippocratique. Madrid, pp. 351-364.
    • —, 1993a: «De l'Attique à la koiné», en Brixhe, C (ed.), 1993a, pp. 41-57.
    • —, 1993b: «Estructuras lingüísticas recurrentes en las inscripciones dialectales griegas», en Crespo, E. y otros (eds.) 1993, pp. 221-227.
    • —,1994: «Historia del ático a través de sus inscripciones», Zephyrus 47, pp. 157-188.
    • —, 1996a: La lengua coloquial de la comedia aristofánica. Murcia.
    • —, 1996b: «L'influence de l'ionien-attique sur les autres dialectes épigraphiques et l'origine de la koiné», en Brixhe, C (ed.) 1996a, pp. 7-42.
    • — y Lillo, Α., 1982: «Panfilia y el dialecto panfilio», Zephyrus 34-35, pp. 243-248.
    • — y Lillo, Α., 1983: «En torno a la clasificación dialectal del panfilio», Emerita 51, pp. 5-27.
    • — y Méndez Dosuna, J., 1971: «En busca de la situación dialectal del jónico-ático», en Simposio de Colonizaciones, pp. 247-278, Barcelona.
    • — y Méndez Dosuna, J., 1980: «El problema de los dialectos dorios y nordoccidentales», Emerita 48, pp. 15-30 (recogido en López Eire 1986a, p. 273 ss.)
  • López Férez, J. Α., 1987: «Problemas lingüísticos en los escritos hipocráticos: el tratado Sobre los Humores», Emerita 55, pp. 253-263.
  • Lüdtke, H. 1974. Historia del léxico románico. Madrid.
  • Maluquer de Motes, J., 1968: Epigrafía prelatina de la Península ibérica, Barcelona.
  • Martín Zorraquino, M.a Α., 1997: «Formación de palabras y lenguaje técnico», RIEL 27, pp. 317-339.
  • Mateo, J., 1977: El aspecto verbal en el Nuevo Testamento. Madrid.
  • Méndez Dosuna, Α., 1980: «Clasificación dialectal y cronología relativa: el dialecto eleo», SPhS 4, pp. 181-201.
    • —, 1985: Los dialectos dorios del Noroeste. Gramática y estudio dialectal, Salamanca.
  • Mendoza, J., 1976: «Aportaciones del estudio de la lengua a la determinación de la cronología de dos tratados del Corpus Hippocraticum», Emerita 44, pp. 171-195.
  • Migliorini, B., [[1968]+: Historia de la lengua italiana. Madrid.
  • Moralejo, J. J., 1973a: Gramática de las inscripciones délficas, Santiago.
    • —, 1973b: «Sonantes y griego micénico», Emerita 41, pp. 409-426.
    • —, 1977a: «Dialectos y niveles de lengua en griego antiguo», RSEL 7, pp. 57-85.
    • —, 1977b: «Los dorios: su migración y su dialecto», Emerita 45, pp. 243-267.
    • —, 1979: Recent contributions to the History of the Greek Dialects, Santiago.
    • —, 1984: «Nota al dativo eólico», EC 26, pp. 61-66.
    • —, 1990: «Griego antiguo: migraciones y dialectos», RSEL 20, pp. 271-308.
    • —, 1996: «Posición del dialecto lesbio», en Agud, A. y otros (eds.), 1996, pp. 111-127.
  • Pabón, J. M., 1939: «El griego, lengua de la intimidad entre los romanos», Emerita 7, pp. 126-131.
  • Perán, P., 1985: La lengua de la «Vida de Esopo». Memoria de Licenciatura inédita. Madrid.
  • Pérez Castro, L., 1997: «Vocabularios científico-técnicos y léxico común en latín clásico», RSEL 27, pp. 107-114.
    • —, «Acerca de la semántica del calco: el caso de la terminología retórica latina» (inédito, resumen).
  • Pérez Molina, M. E., 1986: «El llamado dialecto sarónico. Revisión crítica». Myrtia 1, pp. 107-115.
    • —, 1954: Breve historia de la lengua griega. Montevideo.
  • Politis, L., 1994: Historia de la Literatura griega moderna. Madrid.
  • Real Academia Española, 1992 (21 ed.): Diccionario de la lengua española. Madrid.
    • —, 1998: Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. Letras A-C. Madrid.
  • Rodríguez Adrados, F., 1948: Estudios sobre el léxico de las fábulas esópicas, Salamanca.
    • 1952. La dialectología griega como fuente para el estudio de las migraciones indoeuropeas en Grecia. Salamanca 1952 (2.a ed.. Madrid, 1997).
    • — 1953a y 1957. «Sobre los orígenes del vocabulario ático», Emerita 21, pp. 123-162; 23, pp. 81-121.
    • — 1953b. «Cómo ha llegado a nosotros la Literatura griega», Revista de la Universidad de Madrid 1, pp. 527-552.
    • — 1955. «Achäisch, Ionisch und Mykenisch», IF 62, pp. 240-248.
    • — 1958. «La vocalización de las sonantes indoeuropeas», Emerita 26, pp. 249-309 (recogido en Estudios sobre las sonantes y laringales indoeuropeas, 2.a ed., 1973, pp. 3-79, ampliado).
    • 1962. «Hettitisch und Indogermanisch», en II. Fachtagung für indogermanische und allgemeine Sprachwissenschaft, pp. 145-151, Innsbruck.
    • — 1966. Ilustración y Política en la Grecia clásica. Madrid.
    • 1968. «Ideas para una tipología del griego», EC 54, pp. 25-258 (recibido en Estudios de Lingüística General, 2.a ed. Madrid, 1969, pp. 111-135).
    • — 1969a. Lingüística estructural. Madrid.
    • — 1969b. «El Banquete platónico y la teoría del teatro», Emerita 37, pp. 1-28 (recogido en Adrados 1992d, pp. 353-389).
    • 1971. «Lengua, ontología y lógica en los sofistas y Platón», Revista de Occidente 96, pp. 340-355 y 99, pp. 285-309 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 209-246).
    • 1973a. «El sistema de Heráclito: estudio a partir del léxico», Emerita 41, pp. 1-43 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 237-313).
    • 1973b. «La lengua en la Ciencia contemporánea y en la Filosofía actual», RSEL 3, pp. 297-321 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Barcelona 1975, pp. 43-67).
    • — 1974 (2ª ed.). Evolución y estructura del verbo indoeuropeo. Madrid.
    • 1975a. «Sanskrit and Indoeuropean», en Proceedings of the First Internacional Sanskrit Conference II 1. Nueva Delhi, pp. 436-444 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 421-428).
    • 1975b. Lingüística indoeuropea. Madrid.
    • — 1975c. «La lengua del teatro griego», en Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca, pp. 29-48.
    • — 1976a. «Micénico, dialectos paramicénicos y aqueo épico», Emerita 44, pp. 65-113 (recogido en Adrados 1988a, pp. 429-472).
    • — 1976b. «La creación de los dialectos griegos del primer milenio», Emerita 44, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 473-503).
    • 1978. «Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro», Emerita 46, pp. 251-299.
    • 1979-1987. Historia de la fábula greco-latina. Madrid, 3 vols.
    • 1979a. «Arqueología y diferenciación del Indoeuropeo», Emerita 47, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 19-38; vers. alemana, Innsbruck, 1992).
    • —, 1979b: reseña de J. L. García Ramón, «Les origines postmycéniennes du groupe dialectal éolien», Emerita 47, pp. 471-472.
    • 1980a. «La teoría del signo lingüístico en un pasaje del Banquete platónico», RIEL 10, pp. 331-337 (recogido en Adrados 1988b, pp. 61-69).
    • — 1980b. «Les langues slaves dans le contexte des langues indoeuropéennes», en Supostabitelno ezykosnanie, pp. 3-14 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 541-557.
    • — 1980c. Lírica griega arcaica. Madrid.
    • — (dir.). 1980-1997. Diccionario griego-español. Madrid (5 vols.).
    • — 1981a. «Towards a new Stratigraphy of the Homeric Dialect», Glotta 59, pp. 13-27 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 505-518).
    • — 1981b. «Sociolingüística y griego antiguo», EC 11, pp. 311-329 (recogido en Adrados 1988b, pp. 34-45).
    • — 1982a. «Neue jambische Fragmente aus archaischer und klassischer Zeit. Stesichorus, Semonides (?), Auctor incertus», Philologus 126, pp. 157-179.
    • 1982b. «The archaic structure of Hittite: the crux of the problem», JIES 11, pp. 1-35 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 391-420).
    • 1983a (2ª ed.). Fiesta, Comedia y tragedia, Barcelona.
    • — 1983b. «Siria, cruce de caminos de la narrativa bizantina y la oriental», Aula Orientalis l, pp. 17-29.
    • — 1983 c. «Las categorías gramaticales del griego antiguo», en Estudios metodológicos sobre la lengua griega, pp. 85-97, Cáceres (recogido en Adrados 1988b, pp. 139-149).
    • — 1984a. «La dialectología griega», en A. Martínez (ed.), Actualización Científica en Dialectología griega, pp. 219-237 (recogido en Adrados 1988a, pp.519-539).
    • 1984b (nueva ed.). Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid.
    • — 1984c. Orígenes de la lírica griega. Madrid.
    • — 1984d: «Prólogo» a P. Bádenas, La estructura del diálogo platónico, Madrid, pp. IX-XI (recogido en Adrados 1992d, pp. 349-351.)
    • — 1984e. «The earliest influences of Greek Fable on Medieval Latin Writing», Classica et Mediaevalia 35, pp. 243-263.
    • 1986a (2ª ed.). Orígenes de la lírica griega, Madrid.
    • — 1986b. «Scientific Language: Instrument and Obstacle. Examples from the field of Linguistics», en Wissenschaftssprache und Gesellschaft, Th. Bungarten (ed.), Hamburgo, pp. 13-21 (vers. esp. en Adrados 1988b, pp. 46-52).
    • — 1986c. «Las fuentes de Hesíodo y la composición de sus poemas», Emerita 54, pp. 1-36.
    • — 1986d. «La épica romance a la luz de la épica indoeuropea», en Actas del Congreso de la Juglaresca, Madrid, pp. 7-22 (recogido en Adrados 1988b, pp. 309-322).
    • — 1987. «Cultural Contacts between Byzance and the Roman Germanic Empire in the time of Methodius», en Kirillo-Methodievski Stydii 4, Sofía, pp. 52-56.
    • 1988a. Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid.
    • — 1988b. Nuevos estudios de lingüística general y teoría literaria, Barcelona.
    • — 1988c. «Sistema y sistemas de los casos en griego antiguo», en Homenaje a María C. Giner, Salamanca, pp. 143-147 (recogido en Adrados 1988b, pp. 170-174).
    • — 1989a. «De la paideía trágica a la socrático-platónica», en Paideía y Humanitas, Santiago de Chile, pp. 119-135 (recogido en Adrados 1992d, pp. 159-182)
    • — 1989b. «Anticipos de una nueva teoría del sistema casual del griego antiguo», en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos I, pp. 23-278, Madrid (recogido en Adrados 1988b, pp. 158-162).
    • — 1989c. «Etruscan as an IE Anatolian (but not Hittite) Language», JIES 17, pp. 363-383.
    • 1990a (3ª ed.). Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, Madrid.
    • — 1990b. «¿Sincretismo de casos en micénico?», Minos 24, pp. 169-185.
    • — 1990c. «El genitivo temático en -o en micénico y chipriota», en Studia Indogermánica et Palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 175-181.
    • — 1992a. «La lengua de Sócrates y su filosofía», Méthexis 5, pp. 29-52 (recogido en Adrados 1992d, pp. 251-278).
    • — 1992b. «Mito e historia en la Epopeya», en 3.er Coloquio de Estudiantes de Filología Clásica, Valdepeñas, pp. 217-227.
    • — 1992c. «The new Image of Indoeuropean. The History of a Revolution», IF 97, pp. 1-28.
    • — 1992d. Palabras e Ideas, Madrid.
    • — 1993. reseña de M. Papathomopoulos, Aesopus revisitatus y Ὁ βίος τοῦ Αἰσώπου, Gnomon 65, pp. 660-664.
    • 1994a. «Human Vocabulary and Naturalistic Vocabulary in the Presocratics», Glotta 72, pp. 182-195.
    • — 1994b. «De la literatura helenística a la literatura latina», en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, I, pp. 855-862.
    • — 1994c. «More on Etruscan as an IE-Anatolian Language», Historical Linguistics 107, pp. 54-76.
    • — 1994d (2ª ed.). Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid.
    • — 1994Ε. Nueva Sintaxis del Griego antiguo, Madrid.
    • — 1995a. Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua, Madrid.
    • — 1995c. «Problemas léxicos y lexicográficos del español actual», Donaire 4, pp. 52-58.
    • — 1996a. Manual de Lingüística Indoeuropea, II. Morfología nominal y verbal, Madrid.
    • — 1996b. «Τὰ ἐλληνικά, ἡ πλέον παγκόσμια γλώσσα», en Ελληνική Διεθνής Γλώσσα 7, ρρ. 275-277.
    • 1996c. «Esp. acróbata o de cómo quince diccionarios pueden equivocarse», en Actas del IV Congreso de Hispanistas de Asia, Seúl, pp. 1-5.
    • 1997a. Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid.
    • — 1997b. «Los orígenes del lenguaje científico», RSEL 27, pp. 299-315.
    • — 1998a. «La reconstrucción del Indoeuropeo y su diferenciación dialectal», en Manual de Lingüística Indoeuropea III, Madrid.
    • — 1998b. De la «Dialectología Griega» de 1952 a la dialectología griega de 1995, Madrid.
    • — 1998c. «Navegaciones del Siglo VIII, navegaciones micénicas y navegaciones en la Odisea» (en griego) ΟΜΗΡΙΚΑ, Ítaca, pp. 13-29.
    • — y Rodríguez Somolinos, J. 1995-96 [1997]. «Diccionario Griego-Español, Vol. V», Museum Criticum 30-31, pp. 301-317.
    • — y D. Lara (en prensa). «El Vocabulario técnico en el Diccionario Griego-Español». Agud, A. y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid, 1996.
  • Rodríguez Monescillo, E., 1975: Estudios sobre la lengua de Aristófanes, Madrid.
  • Rodríguez Somolinos, H., 1998a: El léxico de los poetas lesbios, Madrid.
    • — (1998b): «Inscriptiones Graecae Antiquissimae Iberiae», en Gangutia Elícegui, E., Testimonia Hispaniae Antiqua, Madrid, II. pp. 335-363.
  • Romero Cruz, F., 1988: «En torno a los proemios y epílogos de Tucídides», en G. Morocho (ed.), Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, León pp. 155-167.
  • Roura, C, 1971: «La indeterminación sintáctica en Tucídides y los problemas de la traducción», Emerita 39, pp. 121-127.
  • Santiago, R. Α., 1997: «La dialectología griega, hoy», en Bosch, M. C. y Fornés, M. A (eds.), Homenatge a Miquel Dolç. Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i de la Secció Balear de la S.E.E.C, pp. 13-30.
  • Striano, Α., 1987: «Sobre los supuestos lesbismos del dialecto cirenaico», Emerita 55, pp. 335-344.
  • Tovar, Α., 1944: «Ensayo sobre la estratigrafía de los dialectos griegos. I. Primitiva extensión geográfica del Jonio», Emerita 12, pp. 245-335.
  • Tovar, S. Α., 1990: Biografía de la lengua griega, Santiago de Chile.
  • Vasiliev, Α. Α., 1946 (ed. original 1928-29): Historia del imperio bizantino. De Constantino a las Cruzadas, Barcelona.
  • Vernet, J., 1978: La cultura hispano-árabe en Oriente y Occidente, Barcelona.
  • Villar, F., 1996a (2.a ed.): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid.
    • — y d'Encarnacao, J (eds.), 1996b: La Hispania prerromana, Salamanca.
  • Watkins, C. 1995. «El protoindoeuropeo», en Giacalone, A. y Ramat, P (eds.), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, pp. 57-117.

Enlaces externos