Gerardo Diego Cendoya

Gerardo Diego
Información sobre la plantilla
Gerardo Diego Cendoya.jpg
NombreGerardo Diego Cendoya
Nacimiento3 de octubre de 1896
Santander, Bandera de España España
Fallecimiento8 de julio de 1987
MadridBandera de España España
NacionalidadEspañol
CiudadaníaEspañola
OcupaciónPoeta
PremiosPremio Cervantes

Gerardo Diego Cendoya. Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.

Síntesis biográfica

Nació en Santander, en 1896. Estudió Filosofía y Letras en Deusto, en la Universidad de Salamanca y en la Central, donde hizo el doctorado. En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura del Instituto de Soria, y años después enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander. Finalmente en 1932 logró la misma cátedra en un instituto de Madrid, jubilándose en 1966. Unido a los demás poetas del 27, fue uno de los más activos organizadores del homenaje a Góngora que celebró su generación en 1927 con motivo de del centenario del poeta cordobés. Y ese mismo año fundó y dirigió la revista Carmen.

Frecuentes estancias en Francia y viajes a Hispanoamericana y Filipinas. Excelente musicólogo -colaboró con Federico Sopeña y Joaquín Rodrigo en el libro Diez años de música en España. Desde 1937 ha venido dando conferencias-conciertos que él mismo ilustraba tocando el piano y cursos por todo el mundo. Versos humanos le valió, al alimón con Alberti, el Premio Nacional de Literatura, al que han seguido otras recompensas, entre ellas el importante Premio March.

Fue en 1948 miembro de la Real Academia Española, donde ingresó pronunciando un discurso sobre Una estrofa de Lope, fundador y director de la revista Carmen. Un finísimo crítico literario: su Antología poética.

Contemporáneos es ya clásica, también se le debe una Antología poética en honor de Góngora, estudios sobre Enrique Menéndez, Fernández Moreno, Concha Espina y Manuel Machado, una serie de versiones de poetas recogidas bajo el título de Tántalo y la pieza teatral El cerezo y la palmera (retablo escénico en forma de tríptico).

Guerra Civil

La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando nacional y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados, de los voluntarios falangistas de la División Azul.

Generación de 27

Dentro de la generación del 27 Gerardo Diego ejerció un importante papel impulsor. De hecho, su Antología de los jóvenes poetas, publicada en 1932, es casi un manifiesto de aquel grupo. En esta Antología, se recogen muestras de la obra de todos ellos, junto a una selección de poemas de los que ellos consideraban sus maestros: los Machado, Juan Ramón Jiménez.

Muerte

Murió en Madrid, el 8 de julio de 1987.

Obras

  • El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
  • Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
  • Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
  • Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
  • Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
  • Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
  • Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
  • Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
  • Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
  • Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
  • Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
  • Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
  • Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
  • La sorpresa, M., CSIC, 1944.
  • Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
  • La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
  • Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
  • Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
  • Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
  • Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).
  • Variación, M., Neblí, 1954.
  • Amazona, M., Ágora, 1956.
  • Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
  • Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).
  • Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
  • Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.
  • Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
  • La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
  • Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
  • Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
  • El jándalo (Sevilla y Cádiz)´, M., Taurus, 1964.
  • Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
  • Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
  • Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
  • Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
  • La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
  • Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.
  • Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.
  • Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
  • Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.
  • Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo

Premios recibidos

Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el premio Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.

Fuentes