¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Hada artificial
|
Hada artificial es un aero-robot o robot volador basado en materiales sensibles a la luz. Su ensamblaje es de de polímeros que vuelan con el viento y se controlan con la luz. Es resultado del equipo de Light Robots de la Universidad de Tampere con su proyecto FAIRY.
Sumario
[ocultar]Datos
Investigadores de la Universidad de Tampere desarrollaron el primer robot volador pasivo dotado de músculo artificial, con la idea final de utilizarlo para la polinización artificial ya que la pérdida de polinizadores, como las abejas, es un enorme reto para la biodiversidad mundial y afecta a la humanidad al causar problemas en la producción de alimentos.
El avance en polímeros sensibles a estímulos abrió posibilidades en materiales para robots blandos controlados inalámbricamente a pequeña escala. Y, aunque ya existen robots pequeños que caminan, nadan y saltan, hasta la fecha hay pocos prototipos capaces de volar.
Creadores
Fue creado por los integrantes del proyecto FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly en inglés y Aero-robots voladores basados en ensamblaje de materiales sensibles a la luz en español) del grupo de Robots Ligeros de la Universidad de Tampere:
- Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo.
- Jianfeng Yang, investigador doctoral.
Características
- Es el primer robot volador pasivo equipado con músculo artificial.
- Es extremadamente ligero (1,2 mg) debido a su estructura altamente porosa: Puede flotar fácilmente gracias al viento.
- Estructura de gran porosidad (0,95) y poco peso (1,2 mg), que le permite flotar fácilmente en el aire dirigida por el viento. Además, la generación de un anillo de vórtices separados y estables permite desplazamientos a larga distancia asistidos por el viento.
- Puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o un LED.
- La luz se utiliza, también, para cambiar la forma de su diminuta estructura, similar a una semilla de diente de león.
- El ‘hada’ puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento, cambiando su forma.
- Puede usar un haz de luz para controlar las acciones de despegue y aterrizaje
Perfección
- Los investigadores se centrarán en mejorar la sensibilidad del material para permitir el funcionamiento del dispositivo a la luz del sol.
- Se ampliará la estructura para que pueda transportar dispositivos microelectrónicos como GPS y sensores, así como compuestos bioquímicos.
.
En el futuro, millones de semillas artificiales de diente de león portadoras de polen podrían ser dispersadas libremente por los vientos naturales y luego dirigidas por la luz hacia zonas específicas con árboles en espera de polinización.
Problemas a resolver
- Controlar el punto de aterrizaje de forma precisa.
- Reutilizar los dispositivos.
- Hacerlos biodegradables.
Proyecto FAIRY
- Comenzó en septiembre de 2021 y durará hasta agosto de 2026.
- Está financiado por la Academia de Finlandia.
- Investigan el robot volador en colaboración con el Dr. Wenqi Hu, del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes (Alemania), y el Dr. Hang Zhang, de la Universidad Aalto.
Fuentes
- El “hada robótica” que podría usarse para polinizar. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- El hada de los alimentos. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- Un robot con aspecto de hada vuela con la fuerza del viento y la luz. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- Investigadores crean el primer robot volador para polinización. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- Robot con aspecto de hada vuela con la fuerza del viento y la luz. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- Esta ‘hada robótica’ se mueve gracias al poder de la luz y el viento. Consultado el 1 de febrero de 2023.