Heliopsis longipes

Planta medicinal chilcuague
Información sobre la plantilla
16-1.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Tribu:Anthemideae
Género:Heliopsis
Especie:A. pyrethrum

Planta medicinal chilcuague: Chilcuague (Heliopsis longipes) pertenece a la familia de las Asteráceas (Asteraceae); el género Heliopsis comprende catorce especies; el origen etimológico del nombre popular de la planta es del náhuatl “chilmecatl” que hace referencia al sabor picoso de la raíz y a su aspecto como de hilos, podría traducirse como “mecate picoso”.

La Planta medicinal chilcuague es utilizada ancestralmente por la cultura indígena en México. En la actualidad es vigente en la sierra gorda en México.

Esta Planta contiene un principio activo llamado afinina el cual es responsable de su actividad insecticida, así como anestésico local, saborizante y bactericida.

Historia

La Planta medicinal chilcuague fue ampliamente saqueada en la época de la segunda guerra mundial para ayudar a los soldados norteamericanos a combatir infecciones por parásitos. En la actualidad es difícil encontrar quien la cultive, realmente se obtiene por recolección lo que ha alterado su población. Otra causa es que la parte utilizada tradicionalmente es la raíz por lo que requiere la muerte de la planta para poder comercializarla.

Es una buena alternativa como insecticida natural al extraer el principio activo responsable de esto de la planta pues la propia naturaleza puede absorber esta sustancia y reciclarla (biodegradable) a diferencia de los insecticidas químicos que se van acumulando en el ambiente resultado muy perjudicial para toda clase de vida.

La Chilcuague es un buen ejemplo del beneficio ecológico que podría obtenerse de utilizarse en forma de Microdosis, pues una sola planta serviría para atender a miles de personas y así evitar la colecta masiva y la reducción drástica de su población.

Otros nombres

Su nombre proviene del náhuatl “chili”, chile y “mecatl”, mecate. Lo primero se refiere a su peculiar sabor: algo difícil de explicar pues, aunque algunas personas lo califican como picante, es más una sensación de adormecimiento en la lengua que provoca mucha salivación y que ayuda a potencializar el sabor de cualquier otro alimento que se pruebe tras mascar el chilcuague; el segundo se refiere a la forma que tienen las raíces y que asemeja a un mecate. La planta del chilcuague también es conocida como pelitre, de hojas verdes y flores amarillas, se debe cortar solo durante temporada de lluvias pues su excesiva explotación puede acabar con ella, su consumo puede darse durante todo el año, ya que al solo aprovechar la raíz de la planta, se puede secar y guardar por largos periodos de tiempo.

Planta Chilcuague su uso en la cocina

Este peculiar condimento se utiliza también para sazonar frijoles, nopales, barbacoa o consomés, los más valientes toman aguardiente o tequila con chilcuague, aparte del poderoso efecto embriagante, a los pobladores les gusta dicha combinación pues dicen que les ayuda a dormir mejor y a pasarse el trago más rápido. Aunque es más común encontrar la raíz en salsa, ya sea como sustito del chile o como simple complemento.

Planta chilcuague su uso como remedios naturales

Los usos de este ingrediente han saltado de la cocina para incorporarse a los remedios naturales de los serranos. Incluso algunas personas la han nombrado “el oro verde” gracias a las múltiples propiedades del chilcuague: se le da a morder un pedazo a quienes sufren de dolores de muela pues funciona como analgésico, también sirve para tratar infecciones respiratorias, digestivas y de la piel, en té para los dolores reumáticos, para cicatrizar heridas, para controlar la diabetes y la presión alta, contra “el pie de atleta”, en tratamientos de aftas bucales, de parásitos intestinales y de herpes e incluso se ofrece en los mercados como una medicina “para el coraje”, pues los yerbateros aseguran que el chilcuague recoge las bilis producida después de un disgusto.

Otros usos

Fuera de los usos medicinales o culinarios, ésta raíz también se transforma en shampoos, enjuagues bucales, pomadas, gotas, lociones y sorprendentemente hasta en insecticidas, propiedad que los estadounidenses supieron aprovechar, llevando ell chilcuague al borde de la extinción durante los años 50 por satisfacer su excesiva demanda. En Querétaro, el chilcuague se ha convertido en una fuente de ingresos para algunos pobladores de Arroyo Seco que encontraron en la raíz una oportunidad para crear múltiples productos, trabajo que no solo beneficia a los productores sino a cualquiera que se decida a descubrir (y recuperar) los usos de esta raíz casi milagrosa. Otros municipios como el de Xichú, en el estado de Guanajuato, han entendido la importancia de aprovechar responsablemente lo que su entorno les regala, convirtiendo al chilcuague en la raíz que sostiene su cultura.

Esta planta acumula una gran cantidad de alcamidas olefinicas en las raíces, crece en forma silvestre y también se cultiva de manera rudimentaria.

Fuentes