Hipersomnia primaria

Hipersomnia primaria
Información sobre la plantilla
Hipersomnia (Small).jpeg
Se caracteriza por somnolencia excesiva diaria, por episodios prolongados de sueño nocturno y por intervalos de sueño diurno, durante al menos un mes.
Clasificación:Trastornos intrínsecos del sueño.

Hipersomnia primaria. Denominado uno de los trastornos intrínsecos del sueño. Se caracteriza por sueño nocturno prolongado o episodios diurnos de sueño que interfieren con las actividades del individuo y que no es producida por otro trastorno del sueño, ni tampoco por un trastorno psiquiátrico, drogas o enfermedad médica. La mayoría de personas que la padecen tienen un patrón intomático persistente. El tratamiento consiste en medicación estimulante con metilfenidato.

Comportamiento

Este trastorno suele iniciarse entre los 15 y los 30 años y progresa gradualmente, aunque en general se resuelve en la edad adulta. Se diagnostica cuando, durante al menos un mes, la persona padece una somnolencia excesiva durante el día o duerme demasiado.


La duración del episodio del sueño más largo del día (para la mayoría de las personas el sueño nocturno) oscila entre las 8 y 12 horas, y a menudo se acompaña de problemas a la hora de levantarse. La calidad del sueño nocturno es normal, pero durante las horas de vigilia la persona experimenta una somnolencia excesiva y parece que no logra despertar del todo, lo cual la obliga a realizar siestas intencionadas que en general duran más de una hora, o bien se manifiesta en episodios en los que se produce un dormirse paulatino. No obstante, en ningún caso el sueño es reparador.


Las personas con hipersomnia primaria presentan un reducido nivel de alerta y de rendimiento, así como también una pobre concentración. La somnolencia, con frecuencia atribuida por desconocimiento al aburrimiento o a la pereza, puede afectar las relaciones sociales y familiares.


Es importante diferenciar a quienes padecen hipersomnia de los "grandes dormidores", es decir, personas que necesitan un tiempo de sueño superior a la media y no presentan somnolencia diurna excesiva. Otra diferencia es que la somnolencia diurna excesiva de quienes padecen hipersomnia es independiente del tiempo de sueño nocturno. También hay que distinguirla del dormir por la noche de manera insuficiente, es decir, menos de 7 horas diarias.

Causas

La hipersomnia puede ser causada por una lesión cerebral y por trastornos como la depresión clínica, la uremia, la hiperglucemia y la fibromialgia. La hipersomnia puede ser también un síntoma de otros trastornos del sueño, por ejemplo la narcolepsia, la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas. También puede ser el efecto secundario de ciertos medicamentos (por ejemplo algunos fármacos para la depresión o ansiedad). En estos casos es secundaria, no es primaria o idiopática. La predisposición genética también puede ser un factor desencadenante.

El síndrome de Klein-Levin

Es una hipersomnia primaria recurrente. Es un síndrome que afecta principalmente al sexo masculino, empieza en la adolescencia y suele desaparecer de forma espontánea hacia la cuarta o quinta década de la vida. Aunque las formas incompletas son más frecuentes, se caracteriza por:

  • Gran somnolencia de varios días de duración, que puede presentarse de forma brusca o gradual. Al finalizar la hipersomnia puede aparecer una fase de tipo maníaco con insomnio.
  • Hambre patológica o megafagia: los pacientes comen compulsivamente todo tipo de alimentos, independientemente de su calidad y de su elaboración.

Trastornos psíquicos, que pueden ser de tres tipos:

  • Trastornos del comportamiento, como desinhibición sexual y social, apatía, agitación, abandono de la higiene personal.
  • Trastornos del humor, fundamentalmente irritabilidad, aunque también pueden aparecer depresión, euforia o labilidad.
  • Trastornos del pensamiento, siendo la confusión lo más habitual, seguido de amnesia, sueños vívidos, alucinaciones visuales y auditivas e ideaciones eróticas.

En la exploración neurológica pueden aparecer hiporreflexia, disartria y nistagmus. La duración de estos episodios varía entre 12 horas y tres o cuatro semanas. Las recurrencias aparecen en intervalos desde menos de un mes hasta de doce meses.

Entre los accesos, el examen clínico, neurológico y psiquiátrico es normal y no parece existir ningún problema de personalidad. En la polisomnografía se aprecia un aumento del tiempo total de sueño y una disminución de la latencia REM, con una disminución porcentual del sueño lento profundo, mostrándose en el EEG un enlentecimiento general del ritmo de base con accesos paroxísticos de ondas de amplitud media o grande (tipo ondas theta). Algunos de estos pacientes presentan un aumento de la actividad motora durante el sueño.

En su tratamiento sintomático se utilizan estimulantes del sistema nervioso central, pero dado el carácter autolimitado de los episodios, no se predice el cambio evolutivo del cuadro. El litio se ha mostrado eficaz en la prevención de la recaída en algunos pacientes.

La hipersomnia periódica ligada a la menstruación:

Es menos frecuente. Se caracteriza por hipersomnia con o sin trastornos del comportamiento alimentario, que aparecen antes o durante la menstruación, y en consecuencia, con carácter periódico. La tendencia a desaparecer en meses o años es menos frecuente. La hipersomnia puede asociarse a trastornos de la conducta alimentaria y sexual. Los anticonceptivos hormonales se han mostrado útiles como terapia preventiva en este síndrome.

Diagnóstico

Para poder ser diagnosticada, la persona debe presentar síntomas al menos durante un mes y tener un impacto significativo en la vida del paciente. Además la hipersomnia no puede ser un efecto secundario de otro trastorno o un medicamento.

Tratamiento

El tratamiento es sintomático. Se pueden prescribir estimulantes como las anfetaminas, metilfenidato y modafinilo. Entre otras drogas para el tratamiento encontramos la levodopa, bromocriptina; antidepresivos e IMAOs. Los pacientes deben evitar asimismo el consumo excesivo de café y alcohol.

Fuentes

Véase también

Enlaces externos