Hipoplasia maxilar

Hipoplasia maxilar
Información sobre la plantilla
Hipoplasia.jpg
Concepto:Hipoplasia (subdesarrollo) maxilar, paladar estrecho y dientes apiñado,marcha inestable o rígid, inclinación palpebral de los ojos, orejas de implantación baja o malformada, Ptosis (párpado caído), cataratas ...

Historia

La hipoplasia mandibular en un grado de severidad tal que aconseja un tratamiento quirúrgico se da en el 1% de la población. La osteotomía sagital bilateral (OSB) es una intervención frecuente y bien aceptada desde su introducción por Trauner y Obwegeser en [[1957]. Desde entonces aunque se ha mejorado la técnica, la recidiva postoperatoria es una de las compli­caciones más frecuentes.

Antes de 1974 la fijación alámbrica era el método utilizado para lograr una estabilidad postoperatoria de los fragmentos osteotomizados. Este método de fijación se acompañaba de un número de recidivas impredecibles y a menudo significativas. Por otro lado, el período de fijación intermaxilar a que obligaba la técnica provocaba una poca aceptación de este tipo de cirugía por parte del paciente.

El uso de la fijación rígida como método para mejorar la recidiva postoperatoria fue introducido inicialmente por Spiessl. Desde entonces se ha intentado identificar los factores que contribuyen a la recidiva tras una OSB de avance.

Se ha asociado una recidiva a factores como desplazamiento del cóndilo, cambios en la altura facial posterior, tracción de la musculatura suprahioidea y digástrica, técnica quirúrgica, longitud del avance, plano mandibular grande, fijación inapropiada, falta de control y estabilidad de los fragmentos proximales postoperatoriamente.

Objetivos de este estudio

Determinar la magnitud y dirección de la recidiva esquelética tras OSB de avance con fijación rígida. Correlacionar la magnitud de dicha recidiva con:

  • Longitud del avance.
  • Plano mandibular preoperatorio.
  • Cambios quirúrgicos del ángulo del fragmento man­dibular proximal, angulación del plano mandibular, ángulo gonial, posición condila.

Material y métodos

Se escogieron 18 pacientes intervenidos con OSB de avance en la University of Iowa Hospítals and Clinics. La mandíbula se posicionó en máxima intercuspidación, sin sobrecorregir el defecto.

Como método de fijación rígida se usaron tres tornillos bicorticales en el borde superior de la mandíbula en todos los casos del estudio.

Criterios de selección de los pacientes

  • Maloclusión dental clase II con hipoplasia mandibular.
  • Pacientes tratados únicamente con OSB de avance (sin cirugía maxilar ni mentoplastias).
  • Edad del paciente superior a la edad de crecimiento mandibular.
  • Cefalometrías disponibles preoperatoriamente y en el postoperatorio inmediato y a los 6 meses.

Analisis estadístico

En todos los pacientes se determinó en las tres cefalometrías los cambios en punto B y pogonion. También se calcularon los cambios a nivel del ángulo en el fragmento proximal, plano mandibular y ángulo gonial.

En este estudio es de especial interés determinar si ciertos cambios provocados quirúrgicamente implican una mayor predisposición a la recidiva postquirúrgi­ca. Para ello se realizó un análisis de la correlación de Pearson

Tratamiento y pronóstico

En general se acepta que el Querubinismo, progresa durante la infancia y muestra regresión cuando el paciente alcanza la pubertad. Se aconseja la corrección quirúrgica de los maxilares por razones estéticas si el caso lo amerita. Las radiaciones como método terapéutico para esta enfermedad están contraindicadas.

Conclusiones

Se realizó un estudio cefalométrico en 18 pacientes con hipoplasia mandibular intervenidos de OSB de avance para identificar factores prequirúrgicos que predispongan a la recidiva postoperatoria.

No se hallaron parámetros que ayuden a predecir la recídiva. La longitud del avance,plano mandibular preoperatorio, cambios en el fragmento proximal, plano mandibular, o ángulos goniales no se correlacionaron con recidiva postoperatoria.

Es posible que sea debido a la mues­tra de pacientes escogida para el estudio, lo cual indica que una clave fundamental para el éxito de la intervención se basa en un diagnóstico preciso, buen plan de tratamiento y técnica quirúrgica meticulosa.

La cefalometría lateral para este tipo de estudios tiene diversas limitaciones, como variaciones en la posición de la cabeza del paciente, superimposición de estructuras, muy en particular de los cóndilos, que hace la identificación de dichas estructuras difícil.

Fuentes