Idioma ansotano

(Redirigido desde «Idioma Ansotano»)
Idioma Ansotano
Información sobre la plantilla
Hablado en Bandera de España España
Región Aragón

Flag of Huesca (province).svg Huesca Jacetania Valle de Ansó

Familia Indoeuropeo
Itálico
 Romance
  Italo-occidental
   Iberorromance
    Aragonés
     Aragonés occidental
      Aragonés ansotano
Alfabeto Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2
ISO 639-3
Idioma Ansotano
Situación del ansotano dentro del aragonés

Idioma Ansotano Lengua propia de Aragón. Situación del ansotano dentro del aragonés. El aragonés ansotano o simplemente ansotano es la variedad dialectal del aragonés que se habla en el valle de Ansó, incluidos los municipios de Ansó, Biniés y Fago (en La Jacetania (Comarca de España), provincia de Huesca, Aragón, España).

Lingüística

Variedad del Aragonés, propia del Valle de Ansó. Usual en Ansó, Fago, y más castellanizado en Biniés, su uso ha descendido mucho en los últimos tiempos; actualmente la gente joven lo conoce mal y sólo lo hablan, en ocasiones, las personas mayores de 25-30 años. No podrían cifrarse en más de 500 los hablantes.

La característica fonética más importante es la pérdida de -r final (mullé, ´mujer´; charradó, ´hablador´; chentà, ´comer´) que se da en Ansó, pero no en Fago (muller, chentar). Por lo demás, participa de los rasgos fonéticos comunes en el aragonés.

En morfología, junto a una mayoría de rasgos comunes, presenta algunas peculiaridades notables. Los artículos son o, a, os, as. Con preposición no son frecuentes las contracciones (en o pallá, de o texedó, à os fillos) excepto en el caso de de+a o con prep. enta (deban d´a caseta, ent´a fuen). Los demostrativos son los generales en el aragonés: ixe, ixa, ixo... Está muy vivo el uso del relativo qui, ‘quien’.

En los posesivos destacan las formas nueso, -a, ‘nuestro, -a’; y bueso, -a, ‘vuestro,- a’, que, por lo que se conoce, no emplean fuera de Ansó. En los pron. personales destacan las formas ilotro, ‘él’; busté, ‘usted’, junto a bos, ‘usted’, como tratamiento de respeto: en do bibíz bos? Las formas dativo son li, lis; consecuentemente, la fórmula castellana ´se lo´ se resuelve en li´n (ante el verbo) y li-ne (tras el verbo): pregunta-li-ne, ‘pregúntaselo’; li´n tiroron, ‘se lo quitaron’.

Los Complementos pronominalo-adverbiales tienen uso frecuente, con las formas ne, en y bi, i, en numerosas construcciones: en tien, ‘tiene de ello’; no querió dá-te-ne uno, ‘no quiso darte uno de (ello)’. La forma impersonal de haber es bi´stá, ‘hay’, o en bi´stá, ‘hay de ello’: no bi´stá camino, ‘no hay camino’; no bi´staba pan en casa, ‘no había pan en casa’; ya´n i´stará, ‘ya habrá (allí de ello)’.

Particularmente usual es el partitivo de: de gordas de tiengo. Los verbos de movimiento se conjugan con haber: s´en ha íu, ‘se ha ido’; ez íu ent´a era, ‘habéis ido hacia la era’. Fuera de los irregulares (feito, dito...), los participios son en -áu, -iu: puyáu, ‘subido’; plebíu, ‘llovido’. La 3.ª pers. pl. del pret. indefinido termina en -oron: puyoron, ‘subieron’; dioron, ‘dieron’ (menos frecuentemente en -ón: plegón, ‘llegaron’; y alguna vez en -ieron: dizieron, ‘dijeron’).

Característica muy propia de Ansó -y de algunos pueblos cercanos como Berdún, Salvatierra de Escá, Longás, Uncastillo Buscar voz..., etc., es la -i final de las primeras personas verbales: fébay, tenébay, biyébay, leyeréy, arriguiéy... Entre los adverbios destacan, además de los más comunes, anuitardi, ‘anteanoche’, y l´otro antisdayé, ‘trasanteayer’.

La mayor parte del léxico es semejante al de Echo y otras zonas altoaragonesas, especialmente occidentales, con pocas excepciones, ya sea en la forma (Echo: fau / Ansó: fayo), ya en el tipo léxico (chumpadera, ‘columpio’; sabaya, ‘buhardilla’; magoría, ‘fresa’); en este caso se trata generalmente de palabras de raíz prerromano-vasca o, al menos, en relación con las empleadas en Roncal y otros valles pirenaicos navarros. También se encuentran algunas palabras de origen románico no conservadas en otras variedades (por. ej.: cheniba, ‘encía’). El ansotano no ha tenido, por lo que se conoce, cultivo literario.

Bibliografía

  • Recuerdos de l´onso Chorche (1990), con textos y dibujos de los niños del ciclo medio de la escuela de Ansó, ha sido la primera publicación unitaria en aragonés ansotano.
  • Alvar, M.: «Repertorio ansotano. Encuestas de 1950»; Archivo de Filología Aragonesa, XXII-XXIII, Zaragoza, 1978, pp. 21-48.
  • Nagore, Francho: Replega de testos en aragonés dialental de o sieglo XX; Tomo I, 1987, recopila once textos en ansotano (pp. 17-51).
  • Saroïhandy, J. J.: «Informe de 1901»; Annuaire de l´École Pratique de Hautes Études, París, 1901, pp. 106-118 (trad. española: Revista de Aragón, 1902, pp. 644-554).
  • Vicén, Ana C. y Moncayola, Santiago: Bocabulario de l´ansotano; 1991. Otros textos en ansotano pueden leerse en Fuellas.

Fuentes