Nicolas de Condorcet

(Redirigido desde «Jean Antoine Condorcet»)
Nicolás de Condorcet
Información sobre la plantilla
Nicolas-de-Condorcet.jpg
Nicolás de Condorcet, filósofo francés de la Ilustración, girondino, miembro de la Academia de Ciencias de París
Nombrede Caritat, Marie-Jean-Antoine Nicolas
Nacimiento17 de septiembre de 1743
ciudad de Ribemont,
Francia Bandera de Francia
Fallecimiento28 de marzo de 1794 (50 años)
ciudad de París,
Francia Bandera de Francia
Nacionalidadfrancesa
Ciudadaníafrancesa
Ocupaciónfilósofo, matemático, economista, político, politólogo, biógrafo y sociólogo
Partido políticoPartido de los Girondinos
Obras destacadasLa vida del señor; La vida de Voltaire

Nicolás de Condorcet (Ribemont, 17 de septiembre de 1743 - París, 28 de marzo de 1794) fue un filósofo francés de la Ilustración, girondino, miembro de la Academia de Ciencias de Francia. En cuestiones económicas, era partidario de los fisiócratas (Turgot). Condorcet criticaba la religión, partiendo del deísmo y de la Ilustración burguesa, exhortaba a renunciar a las supersticiones y a fomentar los conocimientos científicos. En su principal trabajo «Bosquejo de un cuadro histórico de los procesos del espíritu humano» (1794), desarrolló una teoría de la historia en la que presentaba esta última como un producto de la razón, proclamó el régimen burgués como cima de lo racional y lo «natural».[1]

Basándose en distintos aspectos casuales, Condorcet dividió la historia en diez épocas, presentó argumentos para defender la idea de que el progreso del régimen capitalista es infinito. Luchó contra la división en estamentos, defendió la igualdad política, propugnó la aniquilación del despotismo y el libre desarrollo de la personalidad. Al mismo tiempo, consideraba útil para la sociedad la desigualdad de bienes. Las concepciones e ilusiones de Condorcet son típicas de los ideólogos de la burguesía en ascenso.[1]

Síntesis biográfica

Cursó estudios en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de París. En el año 1769 es miembro de la Academia de las Ciencias, de la que fue nombrado secretario en 1777 y en 1782 elegido miembro de la Academia Francesa. Su primera obra destacada fue un estudio sobre la teoría de la probabilidad, editada en 1785.

Sus libros La vida del señor de Turgot (1786) y La vida de Voltaire (1789) le dieron fama literaria. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y presidente de esta Cámara en 1792. Su mayor contribución legislativa fue el programa para diseñar el sistema educativo francés. Durante la Revolución Francesa, fue crítico con los excesos que se cometían contra los girondinos moderados, a los que apoyó durante el El Terror de 1793. Escapó y, mientras estuvo escondido, escribió su obra más importante Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795), donde traza el progreso humano a través de nueve etapas. Fue descubierto en Clamart, pueblo cercano a París, y encarcelado; al día siguiente murió.

Su filosofía

Concordet proclamó que la educación del pueblo es una obligación del estado con respesto a todos los ciudadanos sin excepción; que la educación debía ser general y gratuita en todos los niveles escolares, igual que para la juventud de ambos sexos y que la enseñanza de la religión debía ser suprimida.[1]

Concordet propuso un proyecto ante La Asamblea Legislativa en el que planteaba la idea de una escuela laica única en la cual todos los niveles escolares estaban interrelacionados, tanto desde el punto de vista administrativo como docente.

  • Elementos negativos del proyecto de Condorcet.

No propuso nada para solucionar el problema del aseguramiento material de los alumnos. En lugar de la religión se introdujo un curso de moral burguesa que debía consolidar las principales normas de conducta del nuevo estado.

  • Elementos positivos del proyecto de Condorcet.

Se defiende la escuela para la vida, se destaca la gran importancia de las ciencias físico-matemáticas, se excluye el estudio de la religión y se reconoce la igualdad de la mujer y el hombre en el campo de la educación.

Fuentes