Jorge Alberto Sábato
Jorge Sábato | |
---|---|
Destacado científico en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física. | |
Fecha de nacimiento | 4 de junio de 1924 |
Lugar de nacimiento | ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
Fecha de fallecimiento | 16 de noviembre de 1983 (59 años) |
Lugar de fallecimiento | barrio de Colegiales, ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
Residencia | Buenos Aires |
Nacionalidad | argentina |
Alma máter | Universidad de Buenos Aires |
Cónyuge | Lydia Áñez, entre 1947 y 1983 (la muerte de él) |
Hijos | Hilda Sábato (n. 1947), historiadora, catedrática de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) |
Jorge Alberto Sábato (Rojas, 4 de junio de 1924 - Buenos Aires, 16 de noviembre de 1983). Físico y tecnólogo argentino de formación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física.[1]
Sumario
Síntesis biográfica
Descendía de abuelos irlandeses y calabreses, de lo cual se sintió orgulloso toda su vida. Sobrino del novelista y físico antiperonista Ernesto Sábato (1911-2011).
La obra Física, aventura del pensamiento, de Albert Einstein, marcó su personalidad.
Trayectoria como docente
Inmediatamente después de recibirse como Profesor de Física se dedica a la docencia, procurando una enseñanza de vanguardia.
Junto a Alberto Maiztegui fue autor de un libro de texto de Física, para escuelas secundarias, de alto valor didáctico.
En la década de los años 1940, incursiona en el periodismo, colaborando activamente en la difusión científica, hasta su muerte.
Metalurgia
Dirigió uno de los primeros laboratorios de I+D (investigación y desarrollo) en una empresa privada, desarrolla los primeros postgrados en metalurgia en el país e inicia la I+D en ese campo, insertando a la metalurgia como actividad académica. En 1954, asesora y dirige el Área de Metalurgia en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Participa activamente en diversos proyectos: en la Central Nuclear de Atucha, en la producción de elementos combustibles nucleares y principalmente en la puesta en marcha de la industria nuclear argentina, entre otros. Como Presidente de SEGBA introdujo la I+D en la empresa, e innovaciones en los aspectos sociolaborales y económicos.[1]
Fomentó y colaboró en la creación de varias instituciones: la Sociedad Argentina de Metales y la Fundación Bariloche, entre otras.
Fue asesor de la OEA, del BID y de Agencias de la ONU. Su modelo del «triángulo de Sábato» constituye un primer enfoque sistémico de las interrelaciones necesarias entre el sector productivo, la infraestructura científico-tecnológica y el gobierno.[1]
Fallecimiento
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 16 de noviembre de 1983, a los 59 años.
Publicaciones
Publicó una decena de libros y 150 artículos científicos en revistas del mundo entero.
Entre sus libros están
- Introducción a la física (I y II), en colaboración con Alberto P. Maiztegui
- SEGBA, cogestión y Banco Mundial
- Ensayos en campera
- Ensayos con humor
- El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia.
Premios
Investigador y profesor invitado de las universidades de Birmingham, de Stanford, de Sussex y de Montreal.
Recibió, entre numerosos premios, las Palmas Académicas del Gobierno de Francia.[1]
Fuentes
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 «Profesor Jorge A. Sábato», artículo publicado en el sitio web Bernardo Houssay (Buenos Aires).
- http://nuestrotiempobiografias.com/2009/10/jorge-sabato (consultado en 2014).
- http://www.taringa.net/Grandes-cientificos-argentinos (consultado en 2014).