Juan de Juni

Juan de Juni
Información sobre la plantilla
Juandejuni3.jpg
Nacimiento1506
Joigny,Plantilla:Bandera2Francia.
Fallecimiento1577
Valladolid

Juan de Juni. fue un escultor franco-español Junto con Alonso Berruguete, formó la gran escuela de la escultura castellana, Presentó un gran dominio en los materiales escultóricos como el barro cocido, la piedra y la madera y un perfecto conocimiento de la anatomía humana. También denominado como "maestro de hacer imágenes" o como entallador que por misión tenía el hacer los elementos decorativos de fachadas, portadas o retablos, así también se dedicó a la construcción y al montaje de la arquitectura de los retablos a quienes se les llamaba ensamblador

Síntesis biográfica

Nace en Joigny, Francia, 1506 se formó como escultor en Francia y en Italia, Contrajo matrimonio por primera vez con Catalina de Montoya con quien tuvo una hija, María, a la que declaró heredera en su testamento del año 1540. Ana de Aguirre fue su segunda esposa en 1544, la cual falleció sin descendencia en 1556. Una tercera vez contrajo matrimonio, con María de Mendoza, con la tuvo varios hijos, y a la que menciona en 1561, como fiadora en la conclusión del retablo de La Antigua. Pero el hijo con quien tuvo más relación y se sabe más de él, es Isaac, hijo natural nacido en León, ya nombrado en el primer testamento, en su último testamento de 1577 se nombra a Isaac como de treinta y ocho años quien recibió la cuarta parte de los bienes propios del escultor; estos bienes se escogerían entre los que se refirieran al arte de escultura y ensamblaje.
Fue llamado por el obispo Pedro Álvarez de Acosta que era portugués, para construir el palacio episcopal de Oporto; después viajó a España hacia 1533, donde trabajó en León y participó en la realización de la decoración de la fachada del edificio de San Marcos con los relieves del Descendimiento y en la parte alta el de la Resurrección así como en el claustro con el altorrelieve del Nacimiento de Cristo realizado en piedra, también intervino en la obra de la sillería del coro. Se sabe que en el año 1537 estaba modelando unas figuras en barro cocido y policromado para la iglesia de San Francisco de Medina de Rioseco.
En 1540 recibió por parte del obispo de Mondoñedo fray Antonio de Guevara el importante encargo de ejecutar para su sepulcro del Convento de San Francisco de Valladolid, El Entierro de Cristo; antes había pasado por Salamanca para ejecutar el sepulcro del arcediano Gutierre de Castro (existente en la Catedral Vieja). Durante su estancia en esta ciudad cuando enfermó e hizo la redacción de su testamento el 26 de octubre de 1540 pero una vez repuesto se trasladó a Valladolid, para trabajar en ese encargo.
En 1545 los canónigos y parroquianos de la iglesia de Santa María de La Antigua le encargaron el retablo mayor que a pesar del largo pleito que sostuvo con el discípulo de Berruguete, Francisco Giralte, finalmente fue realizado y terminado por él. Su fama se fue extendiendo y no le faltaron los encargos ni clientela selecta: la Orden de Santiago para la sillería del coro de San Marcos de León; Pedro Álvarez de Acosta que entre otras obras le encargó el retablo mayor de la catedral de Burgo de Osma; para el obispo de Zamora, Antonio del Águila y Paz, su sepulcro en Ciudad Rodrigo. A partir de 1577 y por razones de salud fue delegando en su hijo Isaac las funciones del oficio y administración de bienes. Dictó su nuevo testamento el 8 de abril de 1577.

Trayectoria Artística

Su estancia en Italia se puede comprobar por la influencia en sus obras, en el estilo de Jacopo della Quercia, con un relieve de poco grosor, (uno de los logros del siglo XV en la plástica italiana), en los ropajes que dan un ritmo movido a la escultura, y que se ve con claridad en sus primeros trabajos en León. Se da como segura la estancia de Juni en Bolonia, Módena y Florencia, donde a mitad del siglo XV , se realizó mucha escultura en barro cocido policromada con grandes efectos naturalistas como la inclusión de ojos de cristal.
De Miguel Ángel captó la composición en hélice, los escorzos, se aprecia en la Purísima de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco. Otra semejanza se encuentra entre el rostro de Nuestra Señora de las Angustias, obra ya de madurez del artista, aunque posterior a 1561, con la cabeza de La Aurora del sepulcro de Lorenzo de Médicis, que sigue como la escultura de la Purísima, con el esquema helicoidal, avanzando el hombro izquierdo, mientras la mano izquierda se encuentra como escondida entre los ropajes, la derecha, destaca sobre su pecho, con un claro recuerdo manierista inspirada también en la Virgen de los Médicis de Miguel Ángel; la boca la tiene entreabierta y los ojos dirigen su mirada hacia la cruz donde se encuentra su hijo con una expresión de profundo dolor. De Roma, y por la visión del Laocoonte y sus hijos, la obra de la Antigüedad, más admirada por entonces, trajo la línea "serpentiforme" tan empleada por los manieristas; en la capilla de los Benavente, el cuerpo del demonio se resuelve como una gran serpiente, así como, en el San Juan Bautista del Museo Nacional de Escultura, todo su cuerpo está en un movimiento de torsión, la boca entreabierta y el pecho tenso por la emoción; es donde se puede apreciar más el parecido con el sacerdote Laocoonte.
La obra del Llanto sobre Cristo muerto del año 1463 realizada por Niccolò dell'Arca de la iglesia de Santa María de la Vita de Bolonia, es la obra que se encuentra más cercana al El entierro de Cristo de Juan de Juni; consta también de siete figuras en tamaño natural. El sentido del desgarro por el dramatismo del momento es lo que debió de impresionar a Juni y que más tarde él sintetizó en su obra. Como es muy posible la también influencia de Guido Mazzoni con su Llanto sobre Cristo muerto, de la iglesia de San Juan en Módena, con los mismos personajes y en muy idénticas posiciones.
En España su estilo en la imaginería mantuvo el patetismo expresivo del arte borgoñón y sobre todo en la grandilocuencia de los paños de sus esculturas heredado del escultor gótico Claus Sluter, junto a la influencia de Miguel Ángel. Sus figuras son de correcto modelado, opulentas, carnosas, vivamente apasionadas, bien en la expresión de la dulzura, como la Inmaculada de la Capilla de los Benavente en Medina de Rioseco, bien en el acentuado patetismo de sus Dolorosas, tales como la Virgen de los Cuchillos. La intensidad emocional de sus imágenes y el agitado revuelo de sus ropajes han hecho que se le denomine como el padre de la escultura barroca española. Junto con Alonso Berruguete se le considera fundador de la escuela escultórica de Valladolid, que se extiende a lo largo del siglo XVI con estos y otros escultores, del siglo XVII, con Gregorio Fernández a la cabeza, y del siglo XVIII con Luis Salvador Carmona.
Aparece por primera vez nombrado en la ciudad de León, en 1535, época en la que hay una gran actividad arquitectónica con la construcción de San Marcos e importantes obras en la catedral, donde se requiere la profesionalidad de escultores. En esa década se encuentran en la ciudad, varios escultores franceses entre ellos Juni. El historiador Gómez Moreno fue el primero en afirmar la participación de Juni en los medallones de la fachada de San Marcos así como en algunos relieves de este mismo edificio; la mayor parte de los relieves de dichos medallones tienen un mismo estilo con el característico rostro levantado y un poco inclinado, la boca entreabierta y un hombro levantado, lo que hace pensar que si no los realizó todos él, sí estuvieron bajo su dirección. En uno de los dos tabernáculos de la fachada de la iglesia es donde se encuentra el Descendimiento, relieve en piedra en gran formato. Esta obra tiene un gran dinamismo y los cortes son agudos. Otro relieve, el del Nacimiento de Cristo, se halla en el interior del claustro con un estilo lleno de elementos clásicos, y la obra más importante en madera fue la realizada en la sillería también para san Marcos junto con Guillén Doncel, (se atribuye a Juni la sillería alta. ) Importante es la escultura de San Mateo, actualmente en el Museo de León, en barro cocido de color rojo, con una composición en hélice, de clara influencia de Miguel Ángel.
En la iglesia de Santa Marina, de León, se encuentra la imagen de la Virgen de las Candelas realizada para la capilla funeraria de Catalina Pimentel y que se hallaba en el convento de Santo Domingo. Consta de las imágenes de la Virgen con el Niño y San Juan Bautista; tiene un claro sabor italiano, relacionándose con pinturas de Rafael como la Virgen del jilguero, la Virgen de la silla o La bella Jardinera. Esta escultura se muestra con unas formas dulces y sin dramatismo; a pesar de ser para León, la pieza se debió de ejecutar hacia 1549 cuando ya era vecino de Valladolid.
La Cofradía de Ntra. Señora de las Angustias y Soledad posee dos tallas titulares, ambas de Juan de Juni: La Virgen de las Angustias, una preciosa piedad; un yacente popularmente llamado "La Urna", al ir dentro de una urna dorada, procesionado en la Procesión del Santo Entierro.
En 1537 se encuentra en Medina de Rioseco, donde va a realizar dos grupos conocidos como San Jerónimo y San Sebastian, realizados en barro, para la capilla funeraria de los Almirantes de Castilla en la iglesia de San Francisco.
Se trasladó a Salamanca para realizar el sepulcro del arcediano Gutierre de Castro, conservado en el claustro de la Catedral Vieja.El sepulcro realizado en piedra arenisca policromada, es de tipo arcosolio enmarcado por dos columnas corintias con un entablamento con calaveras entre paños que cuelgan de cabezas de leones, con los escudos del arcediano. El arcosolio es profundo y formado por arco de medio punto. Hay angelotes sosteniendo guirnaldas que bordean toda la arquivolta. En la parte frontal cubre todo el fondo el relieve de la Piedad o Calvario. Todas las figuras están unidas por medio de sus manos: la Virgen ocupa el lugar central, María Magdalena toma una de las manos de Cristo, el cual tiene la cabeza en escorzo inclinada hacia atrás, formando una línea de composición con la cabeza de su Madre y de María Salomé, que a la vez tiene sujeta a la Virgen. Los pliegues son de una gran ductilidad, con ondulaciones suaves. Las esculturas de Santa Ana y San Juan Bautista que habían estado a los lados de este sepulcro, se encuentran en el trascoro de la Catedral Nueva de Salamanca; en las dos se aprecia con claridad la monumentalidad de la tendencia de Juni.
En Catedral de Segovia, en los años 1570 realizó un retablo con el Entierro de Cristo. Demuestra un clasicismo en la traza y un concepto escultórico mucho más reposado, de un Juni ya en plena madurez. El retablo carece de banco y tabernáculo. El grupo del Entierro en un gran altorrelieve está colocado dentro de un cuadrado central, a cuyos lados se encuentran dos intercolumnios corintios donde se hallan dos personajes con vestimenta ]militar y esculpidos de pleno bulto. Sobre el frontón del Entierro hay una pareja de angelotes desnudos que recuerdan a otros de Miguel Ángel. En la parte central del ático, dentro de un marco redondo, se encuentra un relieve del Padre Eterno sobre el cual se lee la fecha de 1571
En el grupo del Entierro, la Virgen ocupa el espacio central y avanza hacia delante, descansando un brazo de Cristo sobre su rodilla; ambos brazos los tiene abiertos en señal de dolor. Cristo en primer término está colocado casi horizontalmente y se cubre con un pequeño paño, pudiéndose apreciar la magnífica anatomía de su cuerpo. Como en el Entierro de Cristo de Valladolid, se encuentran en total siete personajes, San Juan que se halla detrás de la Virgen con muestras de dolor en el rostro, María Magdalena, que aguanta en una mano el frasco de perfume y con la otra sostiene el sudario; a su lado José de Arimatea, sentado, con los símbolos de la pasión, espinas, clavos y tenazas, al otro lado María Salomé que con una mano levanta su toca. Éste es un recurso muy empleado en el clasicismo, y junto a ella Nicodemo, que sostiene el cuerpo de Cristo por medio del sudario. A pesar de lo dramático del tema las líneas empleadas son curvas y dulces; toda la escena está colocada sobre el fondo pintado que representa la ciudad de Jerusalén.

Obras

  • En Ávila Estatua funeraria de San Segundo. Alabastro.Iglesia de San Segundo.
  • En Barcelona Piedad. Barro cocido policromado. Museo Marés.
  • En Soria Retablo mayor de la Catedral de El Burgo de Osma. Madera policromada. Catedral de El Burgo de Osma.
  • En Soria Cristo Resucitado. Madera policromada. Catedral de El Burgo de Osma.
  • En la Ciudad Rodrigo Calvario del monumento funerario del obispo de Zamora Antonio del Águila. Encargado para la capilla familiar en el convento de San Francisco de Ciudad Rodrigo, durante la Guerra de la Independencia fue trasladado al Palacio de los Águila y nunca fue devuelto. Terminó siendo parte de la colección del Marqués de Espeja y en 1998 pasó a manos del Estado y en la actualidad se expone en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid)
  • San Mateo. Barro rojo cocido. Museo de León.
  • Juicio contra un hereje. Relieve en madera de nogal sin policromar. Museo de León.
  • Fachada, relieves y sillería en el Hostal San Marcos de León.
  • Virgen de las Candelas. Madera policromada. Iglesia de Santa Marina de León.
  • La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad procesiona La Virgen de las Angustias y un yacente, popularmente llamada "La Urna" también de dicho autor.
  • Inmaculada. Madera policromada. Museo de Orense.
  • Virgen de la Esperanza. Madera policromada. Iglesia parroquial de Santiago. Allariz (Orense).
  • En Palencia Virgen con el Niño, alabastro. Iglesia parroquial de Capillas.
  • Virgen con el Niño, madera policromada. Museo de Santa María, Becerril de Campos.
  • Santa Ana y San Juan Bautista. Piedra policromada, trascoro de la Catedral Nueva de Salamanca, procedentes del claustro de la Catedral Vieja de Salamanca.
  • Sepulcro del arcediano Gutierre de Castro, relieve de la Piedad, en piedra policromada. Catedral Vieja de Salamanca.
  • La Piedad o el Entierro de Cristo. Madera policromada, anchura del retablo. Catedral de Segovia.
  • Retablo de la Iglesia de Santa María de La Antigua. Madera policromada. Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid.
  • Busto de Ecce Homo. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
  • El entierro de Cristo. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
  • Crucifijo. Madera policromada. Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid).
  • Crucifijo. Madera policromada, tamaño mayor que el natural. Convento de Santa Catalina (Valladolid).
  • San Juan Bautista. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura.
  • Santa María Magdalena. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura.
  • Busto de Santa Ana. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura.
  • San Antonio de Padua. Madera policromada. Museo Nacional de Escultura.
  • San Francisco. Madera policromada, en la iglesia del convento de Santa Isabel. (Valladolid).
  • Nuestra Señora de las Angustias. Madera policromada. (Valladolid).
  • Piedad de Medina del Campo. Madera policromada. (Medina del Campo, Museo de las Ferias).
  • Retablo de la Capilla de los Benavente Madera policromada. (Iglesia de Santa María. Medina de Rioseco).
  • Relieves de San Pedro y San Pablo del Retablo Mayor, en madera policromada, de la Iglesia de Santa María de Medina de Rioseco.
  • Grupo de Barro Cocido Policromado de San Sebastián y San Jerónimo.. Iglesia de San Francisco Medina de Rioseco.
  • Sepulcro del clérigo leonés don Diego González del Barco. (Iglesia de San Miguel. Villalón de Campos)

Muerte

Falleció en Valladolid entre el 9 y el 17 de abril de 1577.cumpliéndose su voluntad recibió sepultura en la iglesia del convento de Santa Catalina de Siena en Valladolid. En el convento hay un libro titulado Inscripciones de las lápidas que se conservan en el pavimento de la iglesia, debajo del entarimado en el cual, entre otros, menciona como enterrados a varios familiares de Juni.

Fuente