Luna Fría

(Redirigido desde «La Luna Fría»)
La Luna Fría
Información sobre la plantilla
Capturaluna.jpg
Único satélite natural del planeta Tierra.

La Luna Fría. Fenómeno que se produce cuando la Tierra se encuentra ubicada exactamente entre el Sol y la Luna, provocando que el satélite terrestre reciba directamente la luz, mostrando un gran espectáculo llamativo. Tiene en la actualidad una gran importancia astronómica, además de tener también llamativas relaciones con rituales antiguos.

Última “Luna fría” del año

Para el Hemisferio Norte, la ocurrencia de este fenómeno significa la llegada del invierno, donde los días son más cortos y comienza la época fría del año. En el caso del lado sur del planeta, significa un anticipo a que estamos pronto a comenzar la época del verano. El Plenilunio es una fase lunar que sucede cuando la Tierra se encuentra situada entre la Luna y el Sol, generando que el ángulo de elongación o fase del satélite terrestre sea de 180°, lo que equivale a una iluminación del 100%.

Esta fase de la Luna podrá ser visible durante toda la noche y la magnitud máxima la podrá alcanzar cuando se encuentre a medio cielo. En ese momento, el satélite refleja por completo la luz del Sol hacia la Tierra, generando una gran luminosidad como resultado final, además de formar casi un círculo completo en el cielo.

Creencias y rituales de la Luna

Este tipo de eventos suele ser relacionado con algunas situaciones llamativas, como por ejemplo el insomnio temporal, la demencia (origen del término lunático) y con algunos fenómenos mágicos como la licantropía, que es la supuesta habilidad que podría tener un ser humano en transformarse en hombre lobo.

Hasta ahora no existen estudios y pruebas científicas concretas que confirmen la ocurrencia de estos fenómenos ni que tampoco el comportamiento de las personas cambie cuando se produce la Luna llena.

Significado de los nombres de la última Luna llena de la década

Esta luna es muy especial en varios sentidos, pues además de que cada cultura ha podido otorgarle significados diferentes, también se le ha llamado de diferentes maneras a lo largo de la historia.

La razón por la cual es llamada Luna de hielo es porque es la primera del invierno en el hemisferio norte. Además de este nombre, también se le conoce como la ‘Luna del lobo’, ya que antiguamente las manadas de lobos aullaban en la noche durante el invierno.

En Europa se le conoce como la Luna después de Yule, un festival pagano relacionado con el solsticio de invierno que duraba tres días y que aún se celebra en algunas comunidades. Este nombre fue creado por el rey Haakon de Noruega y posteriormente se asoció esta celebración con la Navidad con la llegada del cristianismo.

En India la Luna llena lleva el nombre de Datta Jayanti y conmemora el nacimiento del dios Dattatreya, mientras que en Sri Lanka lleva el nombre de ‘Unduvap Poya’.

El eclipse lunar del 2020 y qué esperar del 2021

El lunes 14 de diciembre, durante dos minutos y 10 segundos un eclipse total de Sol cambió todo el escenario natural en una “diminuta” franja de 90 kilómetros de ancho que cruzó toda la Patagonia de Argentina y Chile.

Ese fenómeno astronómico tuvo un gran impacto en la naturaleza. En el cielo, el día se hizo noche. O mejor dicho un anochecer importante que permitía observar un anillo solar brillante, una Luna negra, planetas como Mercurio y Venus y algunas de las estrellas más brillantes del cielo.

En tierra, los privilegiados observadores entraron en un cono de sombra que hizo caer la temperatura entre tres y cinco grados, se incrementó el viento y el horizonte se hizo igual de luminoso en los 360 grados de dirección para asombro de los espectadores.

El eclipse solar es un evento astronómico único donde la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas. Se trata de una alineación exacta de los tres cuerpos en un mismo punto en el espacio. El próximo será el 4 de diciembre de 2021 y podrá ser visto en la Antártida.

Para el 2021, los fenómenos astronómicos seguirán captando la atención de las personas que aprecian el firmamento. En enero, por ejemplo, habrá lluvia de meteoros Cuadrántidas, además, se podrá apreciar el cúmulo abierto M44, conocido como “El Pesebre”, cuya extensión cubre un espacio similar al de casi tres lunas llenas.

Para el 28 de marzo se podrá ver la Luna Llena de Gusanos, la cual tiene este nombre debido a las observaciones de indios, los cuales se dieron cuenta de que coincidía con la época en que la tierra se ablanda y sale un mayor número de lombrices. Para el 27 de abril se dará la primera Superluna del año, que es cuando se encuentra en su fase llena y en el punto más cercano a la Tierra. Un eclipse total de luna se dará el 26 de mayo.


Véase también

Fuentes