La Pinquillada

La pinquillada
Información sobre la plantilla
Pinquillada.jpg
Concepto:La pinquillada se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del florecimiento de los nuevos productos, los habitantes quechuas del norte Potosí agradecen a la Madre Tierra (Pachamama) con sus danza y música interpretada con pinquillos hechos de madera y cañahueca.

La pinquillada se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del florecimiento de los nuevos productos, los habitantes quechuas del norte Potosí agradecen a la Madre Tierra (Pachamama) con sus danza y música interpretada con pinquillos hechos de madera y cañahueca.

Origen

Es originaria de los municipios de Arampampa, Acasio, Caripuyo, Colquechaca, Chuquihuta, Chayanta, Ocurí, Pocoata, Ravelo, Sacaca, San Pedro de Buena, Toro Toro, Uncía y Llallagua, pero también se interpreta en los departamentos de la Paz, Oruro y Chuquisaca.

Características

Esta danza autóctona es propia del Norte de Potosí y utiliza los instrumentos de viento llamados Pinquillos para hacer la música. Este baile se interpreta sobre todo en los municipios de San Pedro de Buena, Chayanta, Toro Toro, Sacaca, Colquechaca, Pocoata, Uncía, LLallagua, Arampampa y también en algunos municipios de Oruro, Chuquisaca y La Paz.

La danza

Se baila puesta la pareja, hombre y mujer, frente a frente con un pañuelo cada cuál en la mano, que agitan con gracia al aire y van dando vueltas.

El Pinquillo

Es una flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. «Pincollo» en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Está hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos. Su eco es agudo y delicado semejante al flageolet, cuya existencia precolombina en Sudamérica era generalmente negada por los musicólogos, sin embargo en las recientes excavaciones arqueológicas en Tiwanacu, se evidencia con absoluta certeza el uso prehispánico del Flageolet.

El pinquillo se toca en toda clase de actividades agrarias, ritos religiosos, fiestas de carnaval anata, en especial en las challas o ceremonias de ofrenda a la madre tierra y a los manes de las montañas y lagos. Existen variedad de pinquillos de distintos tamaños íntimamente ligados con la categoría funcional de su empleo o tesituras es muy extenso, su música tiene acentos bitonales, tritonales, tetratonales, exatonales en la interpretación de sus instrumentos.

Patrimonio cultural

La danza Pinquillada fue declarada por Ley 780, del 24 de enero de 2016 Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional por la Cámara de Senadores y la normativa fue promulgada por el presidente Evo Morales.

Vestimenta

La vestimenta es variada; la chuspa, el aguayo, la pollera floreada, los chumpis y pinquillos.

Fuentes