La Sierra Chiquita (Chicharrones)

Chicharrones La Sierra Chiquita
Información sobre la plantilla
 de Cuba

Sierra Chiquita. Localidad suburbana rodeada de abrumada topografía, en la ciudad de Santiago de Cuba. Sirvió como refugio y centro de actividades revolucionarias.

Ubicación

Situada junto al camino de Las Lagunas, en la periferia de la Trocha militar al sur de la ciudad de Santiago de Cuba.

Historia

Las fuerzas coloniales españolas habían tendido, buscando limitar la decidida cooperación existente entre esta infatigable ciudad y las tropas mambisas; a principios de Siglos comenzó a fomentarse en terrenos pertenecientes a las familia Brook y Ulpiano Álvarez, con una extensión aproximadamente de 28411 metros cuadrados, un grupo poblacional, integrado por individuos marginados del resto de la ciudad, integrado por ciudadanos de muy pocos o ninguno ingreso, generalmente familias humildes.

A finales de los años 20 y principios del 30, el cierre de las minas de Firmeza, incrementa el habita poblacional por las familias desempleadas. Para esa época se había ganado el nombre de La Playita de Chicharrones. Este grupo no lo integraban indígenas _para él todavía quedaban posibilidades de sobrevivir_. La variedad de oficios fue en aumento como resultados tradicionales del movimiento de empleados al servicio del Estado, producidos por los cambios de gobierno, no solo existían obreros desocupados o de muy bajos ingresos, también se sumaban maestros, técnicos de diferentes especialidades y hasta profesionales desplazados.

Origen de sus nombres

En esta localidad existía un sabanazo al que frecuentaban trovadores a cantar y darse los tragos, personas de paseo en romerías a escucha de la música y coger aire fresco, causando la afluencia de público así como el consumo en puestos de chicharrones y frituras, extendiéndose este disfrute barrial hasta la ciudad, logrando como resultado bautizar con el nombre de este rico plato dicha zona.

La estratégica importancia y posición geográfica, que imposibilitaba el acceso a ella del mismo modo que la destacada participación de sus habitantes después de los sucesos del 30 de Noviembre y del Desembarco del Granma, aumenta el espíritu de rebeldía en la juventud de esta barriada, organizándose varias células que realizaban disímiles y constantes actividades, como sabotajes, desarme a esbirros, petardos etc, permitiéndola nombrar “Chicharrones La Sierra Chiquita”.

Situación económica

La existencia de un pobre vinculo laboral, las antiguas relaciones de trabajo o el apoyo familiar, eran la base económica que les permitían levantar un cuarto en terreno que podía ser adquirido a muy bajo precio, alquilar una elemental vivienda o un espacio en cualquier cuartería; con lo cual se podía ganar algo de tiempo en espera de mejores momentos que en realidad, nunca llegaron hasta el triunfo revolucionario. Las construcciones en aquel barrio, levantadas a prodigio en las medidas laderas de aquella abrupta topografía, sin ningún servicio, incluso los más elementales dentro de una colectividad urbana. La ausencia de electricidad y agua agudizaban el nivel de pobreza, instalándose el sistema de agua aproximadamente en 1935 en algunas viviendas por los años 40 por el Concejal, Dr. Limonta, con el fin de ganar votos en las elecciones, electrificó la zona más céntrica, favoreciendo como 20 casas.

Sustento económico

Sus habitantes realizaban algunos trabajos agrícolas de transitoria duración y pago fijo realizado a diario, algún esporádico trabajo en la construcción u otro sector, siempre por breve tiempo. Una débil cadena de relaciones económica unía a todos los residentes del barrio, intentando dar vida y estabilidad por vía artificial a sus pobres recursos e ingresos.

Era frecuente la elaboración y venta de productos alimenticios entre los núcleos familiares y comerciantes establecidos. Toda aquella necesidad, toda aquella miseria compartida, toda aquella ansia de justicia en un medio a todas luces injusto además ilógico, repetido a lo largo del país, fue el caldo de cultivo donde desarrollo violentamente el germen del proceso revolucionario.

Los primeros comercios que se establecieron fueron, la tienda de los chinos, pasando a ser panadería La Nora, actualmenteDulcería La Taina, sita en Capitan Cuevas y calle F, la tienda de José Abiague (Chepe), una carnicería , el Bar de Pacho sito en calle F esquina a B, donde mas tarde hubo una tienda y hoy el Combinado a Servicios a la Población, surgieron otros comercios como el de venta de pasteles y dulces de la familia Gata, la tienda de Cacho, una quincalla, y posteriormente se instaló el Tostadero de Café “Bebi”, enclavado donde hoy se encuentra la Empresa de Alimentos del Distrito 3,. En calle G existió un pequeño aserrío y un Bar conocido con el nombre de la Chaparrita, donde además de bebidas, se vendían comidas ligeras y se escuchaba música mexicana. La se elaboración y venta de turrones, maní, pirulí, frituras entre otras confituras garantizaban por lo menos un plato de sopa de ajo en algunos hogares.

Situación social

Las calles, no estaban pavimentadas, abundaban zanjas fangosas y no existía alcantarillado. La pavimentación comienza por la calle Capitán Cuevas, desde Trocha hasta calle H, bordeando el sanatorio de la Colonia Española, hoy Infantil Sur, en el mandato del alcalde Maximino. En el lugar que ocupa el parque infantil de este Reparto, existía una plazoleta, donde se reunían jóvenes que venían a escuchar a los trovadores que allí cantaban. El 1 de mayo de 1952, llega a este barrio marginal, el primer transporte público, que entrando por la Ave 12 de agosto bordeando esta plazoleta

Educación

La educación no quedaba exenta entre las necesidades sociales, carecían de escuelas, suplantando esta problema la vivienda de los Romanidy Madruga, sita en calle F # 8, hoy #3, la madre Eva, daba clases de primaria permitiendo alfabetizar a casi todos los niños del lugar. El hogar de Beatriz la jamaiquina funcionaba una escuelita paga de inglés ubicada en calle B entre F y G.

Integración al Movimiento 26 de julio

Durante la lucha independentista, el camino de Las lagunas, que atravesaba el
<< sabanaso >>-junto a las lomas- donde ya brotaban las señales de viviendas de lo que luego fuera el barrio, era camino obligado para los jóvenes que veían la incorporación a la lucha armada, la adecuada respuesta a sus ansias libertarías.

A lo largo de la etapa republicana, el barrio sirve de refugio y como centro de actividades a militantes del Partido Socialista Popular, como Avelino Dearriba González c/p Chicho, Josefa González Fernández y su esposo Gata, la disposición de sus residentes, su actitud anticonformista, lo aislado del barrio y su conformación topográfica, fueron factores que incidieron en la definición de una actitud colectiva al proceso revolucionario
Luego del ataque al Cuartel Moncada, comenzó a gestarse la lucha clandestina, entre los que se encontraban Alcides Almenares, Emelina Navas y su hijo José Martínez Navas, Constantino Romanidy alias El Líder y también c/p Santiago, su hermana Sonia, Emilio Martínez Dal entre otros.

Gesta del Movimiento 26-7

Un amanecer del mes de julio de 1953, atraviesa el barrio un grupo de jóvenes buscando la ya conocida ruta del camino de Las Lagunas y tras aquella estela luminosa, renacen las esperanzas de cambio, aplastadas por la demoledora realidad que conformaba el medio en que vivían. Los lejanos ecos de las detonaciones producidas en el Moncada aquella mañana de Julio, serian la señal que indicaría el comienzo de una nueva etapa de lucha: la definitiva.

  • Por esta barriada, transitaron asaltantes del Cuartel Moncada, llegando a calle B y G donde se quitaron las ropas que traían, dejando dos paquetes de balas, y siendo protegidos hasta su llegada a la finca de los Núñez, sita en La Laguna, donde permanecieron por varios días escondidos.
  • Las visitas realizadas frecuentemente por guardias en busca de asaltantes, donde el color rojo predominante en sus uniformes delataba la cruel realidad existente, provocaban sentimientos de tristeza más aun de lucha.
  • Es asesinado Armando García Aspurú, luego de ser torturado en el parque de chicharrones buscando aterrorizar el barrio reaccionando este con insultos y gritos de justicia. Este echo incitó ejecutar acciones que demostraran el coraje que intentaron opacar, como el desarme ejecutado por tres compañeros a un guardia en una guagua, disponiendo solo de un revolver y un cuchillo entre otras acciones.
  •  En la captura de Fernando Proll Céspedes. este se desata de su familia evitando que sean masacrado y se introduce en la microonda, siendo conducido al camino de Las Lagunas donde el intento de asesinato fracasa, luego de ser recogido por el carro fúnebre se levanta del féretro, siendo detectada su vitalidad y conducido al camino de aguadores y asesinado cruelmente.

El destacado apoyo y participación en diversas acciones de las mujeres, fue de relevante importancia como la manifestación en protesta a los crímenes cometidos por los esbirros de Batista, ante el embajador de los EEUU, en el Parque Céspedes, entre las que estaban Martha Céspedes, Sonia Romanidy Madruga y muchas más que escoltaron el entierro de Frank País García ese mismo día.

Al triunfar la Revolución el 1ro de enero de L959 cambia la vida de los habitantes de este Reparto, en un 95%, muchos se integran como maestros al Ejército de Alfabetizadores. Ante el llamado de Fidel Castro, la mayoría se integran a diversas organizaciones como las Milicias Nacionales Revolucionarias, la FMC, el CDR etc. El surgimiento de actividades y proyectos que sumergían al pueblo como trabajos voluntarios, recogida y trilla del café, zafras azucareras, construcción de escuelas, hospitales, pavimentación de calles entre otras ofertas laborales. Permitieron disminuir a gran escala aquellos males que agobiaban a la población.

Mártires de la localidad

Fuente

Colectivo de autores