La Venus de bronce : Una historia de la zarzuela cubana

La Venus de bronce : Una historia de la zarzuela cubana
Información sobre la plantilla
978-959-7154-82-2.jpg
Autor(a)(es)(as)Enrique Río Prado
Editorial:Ediciones Alarcos
Diseño de cubierta:Marietta Fernández
ColecciónBiblioteca de Clásicos
EdiciónAna María Muñoz Bachs
ISBN978-959-7154-82-2
PaísBandera de Cuba Cuba
Notas
Diagramación: Royma Cañas

La Venus de bronce : Una historia de la zarzuela cubana. Libro de Enrique Río Prado publicado por Ediciones Alarcos en 2010.

Contenido

Esta edición cubana de La Venus de bronce ha sido revisada y ampliada con datos e imágenes recientemente rescatados del olvido y los estragos del tiempo. Sobresaliente por la rigurosidad investigativa que denota su escritura por el análisis minucioso de las obras que estudia; por una prosa ágil y fluida que combina el manejo de las citas y las fuentes con detalles anecdóticos y epocales, y por un cuerpo de anexos que enriquecen su valor bibliográfico y documental, La Venus de bronce es una ineludible obra de consulta para todo el que se interese por la zarzuela cubana, sus vínculos con nuestra tradición teatral y con el repertorio internacional y la génesis, el desarrollo y la recepción de esa manifestación entre nosotros.

Datos del autor

Enrique Río Prado (Santa Clara, Cuba, 1946). Licenciado en Lingüística francesa por la Universidad de La Habana.

Fue director de la Escuela de Idiomas de la Academia de Ciencias de Cuba, investigador del Centro Nacional de investigaciones de las Artes Escénicas y profesor de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. Recibió la Distinción por la Educación Cubana y el Premio Anual de Investigación Cultural que otarga el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Tiene publicados los libros La música italiana a Cuba; Prime rappresentazioni di Giuseppe Verdi e Francesco Morlacchi a La Avana y Pasión cubana por Giuseppe Verdi: La música y los intérpretes verdianos en La Habana Colonial.

Índice

  • Agradecimientos /9
  • Introducción /11
  • I. Origen y primera evolución. Los bufos cubanos /15
  • Antecedentes /15
  • Los Bufos Cubanos /19
  • Observaciones sobre el género bufo /31
  • Temas y subgéneros /33
  • Música /35
  • II. El período Alhambresco /41
  • El teatro Alhambra /41
  • Otras figuras del período alhambresco. Negritos y gallegos olvidados; mulatas rivales /54
  • Los primeros lugares del concurso /62
  • Temas y subgéneros /79
  • Música /84
  • III. Zarzuela cubana de nuevo tipo: teatros Regina y Payret /91
  • Antecedentes /91
  • Niña Rita en el teatro Regina /97
  • Gomís y Cantos de Cuba /110
  • Grenet y La virgen morena /114
  • Un binomio autoral: Galarraga-Lecuona /119
  • María la O en el teatro Payret /127
  • IV. Zarzuela cubana de nuevo tipo: teatro Martí /133
  • Antecedentes /133
  • La compañía Suárez-Rodríguez. Los primeros títulos /135
  • Nuevos ingresos en el elenco. La perla del Caribe /139
  • Las parodias del Tenorio /143
  • Leopoldo Fernández. La reforma del calendario /146
  • Lecuona en el Martí /147
  • Debut de Miguel de Grandy /148
  • Cecilia Haldés /151
  • Rosa la China /158
  • Leonela /159
  • Caridad Suárez en Martí /161
  • La Habana que vuelve y Nuestro teatro /164
  • Nuevos cambios en el elenco /167
  • El Clarín /170
  • Fin del machadato /175
  • Ha hija del sol /176
  • María Belén Chacón /178
  • Rita Montaner en el Martí /182
  • La Habana sin teatros. La batalla por el teatro cubano /186
  • Homenajes a Anckermann /194
  • Lola Cruz en el Auditorium y en el Martí /197
  • Amalia Batista /202
  • Un sargento llamado... Roberto. El teatro se va /206
  • V. Zarzuela cubana de nuevo tipo: Características, temas y géneros /209
  • Características /210
  • Estructuras y temas /217
  • Tema histórico /218
  • Tema de actualidad /219
  • Tema melodramático /220
  • Géneros /220
  • VI. La venus de bronce /229
  • María la O /230
  • Cecilia Valdés /236
  • Amalia Batista /244
  • Ultima evolución de la zarzuela cubana /249
  • Garrido y Pinero /253
  • La última etapa /259
  • Consideraciones finales /275
  • Carácter del cubano en el teatro popular /275
  • Crítica retrospectiva del teatro popular cubano /277
  • Asimilación del estilo vernáculo en la dramaturgia nacional /279
  • Recomendaciones para futuras investigaciones /282
  • Documentos
  • I. Catálogo de las obras teatrales de Manuel Mauri Esteve /287
  • Obras teatrales de Manuel Mauri de las que no se ha identificado más que el título /301
  • Otros títulos de Manuel Mauri /302
  • II. Crónicas de los estrenos de María la O, Cecilia Valdés y Amalia Batista /303
  • María la O /303
  • Cecilia Valdés /310
  • Amalia Batista /336
  • III. Las primeras grabaciones de zarzuelas cubanas /349
  • IV. Una polémica sobre el teatro cubano /351
  • V. Decreto-Ley no. 333 de 1935, sobre la expropiación forzosa del teatro Martí /361
  • VI. Crónica del estreno de la versión definitiva de Cecilia Valdés /365
  • VII. Carta del maestro Gonzalo Roig sobre una puesta en escena de Cecilia Valdés /369
  • Anexos
  • Aclaraciones /375

Fuente