La mirada del ingenuo. Celestino antes del alba

La mirada del ingenuo. Celestino antes del alba
Información sobre la plantilla
La-mirada-del-ingenuo-203x300.jpg
Autor(a)(es)(as)Yailén Campaña
Editorial:Ediciones La Luz
GéneroEnsayo

La mirada del ingenuo. Celestino antes del alba (libro): Libro de ensayo de Yailén Campaña Cisneros, publicado en 2017 por Ediciones La Luz.

Sobre el libro

La obra tiene un prólogo del investigador y ensayista cubano Luis Álvarez, Premio Nacional de Literatura que destaca la calidad del trabajo de la ensayista, es un prólogo que avanza coherente, claro, dando siempre señales de la esencia del libro precedido, preparando de manera sabia el camino y despertando el interés del lector ante la lectura que le aguarda.

«Entre el espanto y la ternura, Celestino canta», se titula el primer capítulo donde se recoge una breve síntesis histórica de la cultura en la revolución cubana en la primera década de su existencia. El nuevo orden social no solo influye, sino que exige una participación activa de los escritores cubanos, los cuales debían testificar a través de sus obras todos los cambios sociales en la nueva política del país. Trayendo con esto una inevitable división en el mundo de las letras: por una parte transitaba la literatura puramente testimonial; mientras que por la otra una estética con carácter experimental, de mayor énfasis en lo subjetivo, que da mayor importancia a la forma y manera de expresar el mensaje.

Oportunamente se cita al intelectual Rogelio Rodríguez Coronel cuando dice: “La historia de la literatura cubana de los últimos treinta años se ha caracterizado por ser una historia de las exclusiones y, por supuesto, las instancias ideológicas y políticas han sido protagonistas en ello. Así, se ha promovido una bifurcación que remite a la existencia de dos literaturas cubanas en pugna: una dentro del país y otra en el extranjero, una comprometida con la Revolución y otra en contra del proyecto revolucionario.

La ensayista incita a una investigación de la obra de Reinaldo Arenas por no existir todavía, y hace énfasis en la necesidad de formular estudios narratológicos sobre ella, como el presente, por el vacío existente en la cultura de la Isla, no siendo así en el ámbito internacional donde el holguinero es ampliamente reconocido.

El segundo capítulo que lleva por nombre: “Reinaldo Arenas: el escritor”. Aquí se hace referencia a la convulsa vida del escritor. Conocer de forma escueta y honda la vida personal del escritor, se vuelve una aventura emocionante y dolorosa.

El siguiente capítulo se titula: “Celestino antes del alba: más que un argumento”. Aquí se menciona el argumento de la historia con sus temas a desarrollar, citando algunos componentes formales, y técnicas propias de la narrativa que usa el autor, siempre con el ánimo de no profundizar ningún tópico sino mencionarlos a manera de presentación.

Al inicio se halla un análisis e interpretación del título de la obra , luego pasa a caracterizar la psicología del personaje niño, narrador de la historia, haciendo uso de conocimiento en el campo y buena disertación de recursos formales propios de la novela que interactúan con el niño. Igualmente brinda un bosquejo de la historia que se cuenta, el lugar donde se desarrolla, cita ejemplos de algunos acontecimientos que describen a los personajes principales y sobre todo al niño protagónico.

El cuarto capítulo con nombre “La técnica de narrativa de Celestino antes del alba”, brinda la presentación de toda la obra.

La ensayista ahora hace un estudio profundo e histórico de la voz narrativa o el narrador de la historia en la novela. Cita la escuela y tradición rusa; francesa e inglesa fundamentalmente. Establece una comparación entre dos conceptos: uno que dicta que el narrador debe ser un auténtico diseñador del material narrativo, construyendo formalmente el relato, influyen en ello su punto de vista; y otro que habla de la concepción del narrador como un discreto observador de los hechos, y una actitud neutra ante los acontecimientos.

Menciona a su vez nombres importantes de la literatura y el pensamiento universales como son: Roland Barthes, Gérard Genette, Boris Upenski y el boliviano Renato Prada Oropeza. Todos disertan sobre el tema del narrador y su importancia en el relato.

Yailén Campaña trae un fenómeno universal al contexto nacional cuando cita un artículo del escritor Francisco López Sacha donde este reflexiona sobre el personaje del niño o adolescente llamándolo reflexivo, y da cuenta de sus características a la hora de narrar. Cita también a Arturo Arango, igualmente destacado escritor, quien valora este personaje como deficiente para lograr una narración ordenada según un ordenamiento lógico del argumento, y que tuvo que esperar, confiesa, un libro de Senel Paz, El niño aquel, de 1979; para contar con una obra totalmente ejemplar en su realización. Con esta segunda posición Yailén difiere, y presenta defensa en favor del estilo literario de Arenas, e incluso cita otras obras de Cabrera Infante que confirman la calidad estética y renovadora de este tipo de narrador personaje, todas anteriores a la de Senel. Más adelante contempla unas palabras de E. Dujardin que validan concisamente la obra de Arenas y su personaje principal:“…evocar el flujo ininterrumpido de pensamientos que atraviesan el alma del personaje a medida que surgen y en el orden que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico; por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente”.

El lector que se estudie este capítulo podrá hallar un tesoro de conocimientos de orden narratológicos que seguramente le serán de provecho.

El siguiente capítulo se encarga de la exposición de los personajes principales que, por cuestión de espacio, prefiero no abordar como los anteriores. Y ocuparnos finalmente del penúltimo apartado que se titula “Estilística del texto”; que sin ser el más abarcador, ni contar con el mayor cúmulo de teoría e información, me parece el de mejor factura y acabado.

En esta porción del libro, una vez más Yailén demuestra el dominio de la materia que desarrolla con pleno acierto, y algo que agradezco mucho, el pleno conocimiento que guarda de la novela, de la cual extrae ejemplos puntuales que ayudan a confirmar la veracidad de sus nuevos conceptos. Diserta la ensayista: “El narrador como personaje principal deforma la realidad, a partir de un hecho ocurrido recrea una situación irreal que mantiene puntos en común con el anterior. Este mecanismo logra hiperbolizar la realidad, dotándola de un sentido esperpéntico y macabro”. Luego cita el fragmento donde el niño juega a matar una lagartija: “Al fin doy con una. Le descargo el palo, la trozo en dos. Pero se queda viva, y una mitad sale corriendo y la otra empieza a dar brincos delante de mí, como diciéndome: no creas, verraco, que a mí se me mata tan fácil”.

Yailén venció este gran desafío de estudiar y valorar a fondo la novela de Reinaldo Arenas con el propósito justo de resaltar sus valores; motivar a otros al estudio de la obra total de este ya clásico escritor cubano y universal; así como también de exponer su interpretación teórica del argumento y la forma no convencionales de Celestino antes del alba.

Sobre el autor

Yailén Campaña Cisneros, crítica e investigadora literaria, Licenciada en Letras en 2007 en la Universidad de Oriente. Pertenece a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y ha realizado más de una docena de posgrados. Es, además Máster en Cultura Latinoamericana.

Fuentes

Campaña, Yailén. La mirada del ingenuo. Celestino antes del alba. Ediciones La Luz, Holguín. Cuba


http://www.baibrama.cult.cu/2020/06/12/una-mirada-poco-ingenua/