Literatura mexicana

Literatura mexicana
Información sobre la plantilla
Literatura-mexicana.jpg
Concepto:Literatura mexicana, obras creadas en México o por autores mexicanos en los diferentes géneros literarios.

Literatura mexicana. Obras creadas en México o por autores mexicanos en los diferentes géneros literarios, desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.

Periodo prehispánico

Las producciones más conocidas de la época precortesiana corresponden a las culturas mixteca, náhuatl y maya. La cultura del pueblo mixteco dejó muchos vestigios en lápidas, pinturas, cerámicas, huesos y libros portadores de representaciones pictográficas en el área oaxaqueña. La cultura náhuatl, que no hay que entenderla como algo global, ya que se trata en realidad de grupos nahuas de origen chichimeca y distintas culturas como la teotihuaneca, la tolteca y la mexica o azteca, floreció en el altiplano mexicano y en sus grandes centros ceremoniales de Teotihuacán, Tula, Cholula, el valle de México y Tlaxcala, y puede documentarse a partir del siglo X.

Sobresale una abundante veta poética (se han recuperado más de dos millares de poesías), en su mayoría himnos de alabanza, aunque también han aparecido poemas sacros y algunas piezas líricas. Miguel León-Portilla, ha recuperado Trece poetas del mundo azteca (1967), que se añaden al mítico rey poeta Nezahualcóyotl (1402-1472). En otra obra, Visión de los vencidos, el mismo León-Portilla reunió los testimonios en prosa más importantes escritos antes y después de la conquista.

Periodo de la conquista

Con la conquista, a comienzos del siglo XVI se inicia una nueva cultura cuya literatura va a ser testimonio de los hechos excepcionales que se recogerán en crónicas y relatos, en gran parte autobiográficos. Desde las Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés hasta la Historia de la conquista de México (1684) de Antonio de Solís, se extiende una producción abundante de historias, debidas a la pluma de López de Gómara, Cervantes de Salazar, la Relación de Andrés de Tapia, Bernal Díaz del Castillo y los relatos de los misioneros, como Motolinía, fray Bernardino de Sahagún o Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas.

Esta centuria, tan llena de contenidos augurales, ofrece también la poesía de Bernardo de Balbuena, a quien Menéndez y Pelayo calificó de "primer poeta genuinamente americano". Cultivaron la lírica Gutierre de Cetina y Francisco Terrazas, que en Flores de varia poesía reunió sonetos, epístolas y décimas siguiendo modelos petrarquistas. En prosa se recuerdan los Diálogos latinos, en los que se describe la ciudad de México, de Francisco Cervantes de Salazar.

Siglo XX

Una robusta tradición cultural y la más reciente experiencia del modernismo y el positivismo dieron paso a un nuevo siglo lleno de acontecimientos, realizaciones y posibilidades. Se inició con el enfrentamiento entre el impulso modernista del porfiriato y la rebeldía de los jóvenes del Ateneo, agrupados en torno al dominicano Pedro Henríquez Ureña, que actuaba de animador permanente. El Ateneo de la Juventud se propuso una transformación radical y dio un nuevo impulso, riguroso y crítico, a la vida cultural.

Lo encabezaron Antonio Caso, autor dedicado a la filosofía que liquidó el positivismo abriendo horizontes universales a la conciencia nacional; José Vasconcelos, una personalidad desbordante y comprometida, en actitud polémica permanente, protagonista de una prolongada actividad educativa y política; y Alfonso Reyes, sabio y humanista por excelencia, escritor fecundo y diplomático que culminó una obra de reflexión, síntesis y estudio desde la presidencia de El Colegio de México.

La Revolución de 1910 provocó la dispersión de la generación ateneísta, pero dio paso a nuevos grupos, formaciones y tendencias. Proliferaron las revistas (Nosotros, La Nave, Pegaso), surgió el grupo denominado de los Siete Sabios y aparecieron movimientos vanguardistas, como el estridentismo o el grupo de los Contemporáneos en torno a la revista homónima.

En la narrativa, la llamada "saga del 68" ha dado paso a la multiplicación de ejercicios literarios de todo tipo, en una pugna abierta entre el realismo renovado y la fantasía ilimitada. Todos los temas de México, los que han estado presentes en su desarrollo de dos siglos, vuelven al primer plano y se visten y se ven con ropajes y miradas distintas. Del realismo a la vanguardia, el horno creativo funciona a rendimiento pleno, ya sea en los fogones de Laura Esquivel, en las boticas de Ángeles Mastretta o en cualquier otro espacio literario.

Fuentes

  • Córdoba, Arnaldo. La ideología de la revolución mexicana. México, D. F., 1974.
  • Cockcroft, James D. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. México, D. F.: Siglo XXI Editores, 6ª ed., 1980.
  • Bockus Aponte, Barbara. Alfonso Reyes and Spain. Texas: University Press, 1972.
  • Castañón, Adolfo. Alfonso Reyes, caballero de la voz errante. Bogotá: Tercer Mundo, 1991.
  • Fernández Guerra y Orbe, Luis. Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Madrid: Imprenta Rivadeneyra, 1871.
  • Hartzenbucsch, Juan Eugenio. Edición e ilustración de las "Comedias". Madrid: Atlas, 1946.
  • Chiles, Frances. Octavio Paz: the Mythic Dimension. Nueva York: F. Lang, 1987.
  • Fein, John M. Toward Octavio Paz: A Reading of his Major Poems. Lexington, Ky.: University of Kentucky, 1986.
  • Abreu Gómez, Ermilio. Sor Juana Inés de la Cruz. Bibliografía y biblioteca. México, D. F.: s/d, 1934.
  • Méndez Plancarte, Alfonso. Poetas novohispanos 1621-1721. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1943. Edición corregida de 1947.