Lori de cabeza azul

Lori de cabeza azul
Información sobre la plantilla
Loride cabezaazul.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoTrichoglossus haematodus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Psitaciformes
Familia:Psitácidos


Lori de Cabeza azul (Trichoglossus haematodus), tanto el macho como la hembra tienen aproximadamente el mismo color, aunque con el macho el iris es de un rojo vivo, mientras que la hembra lo tiene rojo anaranjado. Es apreciada como mascota.

Descripción

Preciosa psitaciforme del grupo de los llamados 'loris' o 'loritos' que puede tener una longitud de 25 a 30 cm, dependiendo de la raza, ya que existen multitud de variedades silvestres e incluso hibridaciones obtenidas en cautividad, que producen confusionismo entre muchos aficionados. La cabeza de cráneo levemente plano, bien proporcionado, tiene pico desarrollado de color melocotón con la mandí­bula superior terminada en gancho curvo muy fino. Los ojos redondos, oscuros, pequeños y brillantes, no presentan anillo ocular evidente. El plumaje que otorga a estos loris el apelativo de 'arco iris', es azul oscuro en la cabeza, verde claro en la nuca, rojo anaranjado en el pecho, distribuido de forma uniforme o 'barrado' sobre fondo verde oscuro. El vientre vuelve a ser azul en su parte anterior y verde claro cerca de la cloaca. El dorso, alas y cola son de color también verde, pero más oscuro. Las patas grisáceas son robustas y de aspecto macizo, con dos dedos oponibles. Los jóvenes se asemejan a los adultos excepto por el hecho de que tienen la cola más corta y el pico es de un rojo más oscuro.
No existe dimorfismo sexual y las tonalidades netamente diferenciadas corresponden a razas diferentes, que serán o no de sexo distinto.

Hábitat

Viven libres en zonas arbóreas de Australia, Tasmania, Nueva Caledonia, Indonesia y Archipiélago de la Sonda en bandas numerosas, que incluyen naturalmente razas y especies diversas del mismo género Trichoglossus. A pesar de su gran capacidad de adaptación, conviene que pasen el inviemo en un lugar protegido de las heladas, lo más corriente es tenerlos en parejas, aunque pueden llegar a aceptar la compañía de cotorras.

Cuanto suele vivir

Alrededor de nueve-diez años, aunque se citan registros bastante más altos.

Su casa

Necesitan grandes pajareras exteriores protegidas, o exteriores-interiores con suelos arenosos y plantados de hierba o césped en algunas partes. Las parejas establecidas pueden vivir y reproducirse en jaulas de 1 m3 de capacidad y los ejemplares aislados en habitáculos de 70 cm de longitud por 40 cm de anchura y 60 6 70 cm de altura dotados con suelo fácilmente intercambiable y perchas móviles. No soportan frí­os intensos o prolongados.

Alimentación

Nectarí­voros, frugí­voros y melí­voros naturalmente, pueden ser mantenidos con semillas pequeñas: mijo, pipas de girasol, etc., frutas frescas y una pasta blanda a base de maicena, leche descremada en polvo y miel desleí­dos en agua caliente a la que podrá añadirse, una vez a temperatura ambiente, bizcocho de soletilla yema de huevo y ninfas de hormiga. Hay que agregar que estas aves necesitan consumir muchas manzanas, zanahorias y, cuando es temporada, uvas.

Características y comportamientos

Ruidosos, alegres, divertidos y muy sociables, pueden alojarse en grupos siempre homogéneos sin mezclar con otras psitaciformes. El problema de los loris, aparte de la alimentación, suele consistir en las deyecciones lí­quidas que manchan mucho y se esparcen por el suelo adyacente cuando se les aloja en jaulas convencionales

Cuidados necesarios

Se cambiará frecuentemente la 'papilla' para evitar fermentaciones, especialmente en época calurosa, además, de observar una limpieza extremada

Cortejo y puesta

Se contentan perfectamente con un nidal con un agujero de 8 cm de diámetro, en el fondo del nidal colocaremos una capa de varios centímetros de grosor de una mezcla de turba y serrín, procuraremos que esté limpio. La hembra pone normalmente dos huevos blancos que incuba por espacio de 23 a 25 días, los jóvenes son alimentados por los dos padres.

Reproducción

Relativamente sencilla, las parejas formadas, eligen una caja de anidar o una depresión de un tronco en el que la hembra pone dos-cuatro huevos, que incubará casi un mes. Los jóvenes salen del nido al mes y medio o dos meses de vida. Durante la ceba, se preparará una pasta especial de yema de huevo, miel, plátano y bizcocho.

Enfermedades

Bastante resistentes y adaptables, pueden contraer diferentes parasitosis, así­ como las alteraciones más comunes a los papagayos cautivos.

Taxonomía

Tiene numerosas subespecies descritas:

  • T. h. rosenbergii Schlegel, 1871 - Isla Biak.
  • T. h. intermedius Rothschild & Hartert, 1901 - Norte de Nueva Guinea, e isla Manam.
  • T. h. haematodus (Linnaeus, 1771) - Islas sur de las Molucas, oeste de las islas de Papúa, y oeste de Nueva Guinea.
  • T. h. nesophilus Neumann, 1929 - Islas del Almirantazgo.
  • T. h. flavicans Cabanis & Reichenow, 1876 - Islas del Almirantazgo e isla Nuevo Hanover.
  • T. h. massena Bonaparte, 1854 - Archipiélago Bismarck, islas Salomón y Vanuatu.
  • T. h. deplanchii Verreaux,J & Des Murs, 1860 - Nueva Caledonia e islas de la Lealtad.
  • T. h. moluccanus (Gmelin, 1788) - Este y sureste de Australia.
  • T. h. nigrogularis Gray,GR, 1858 o caeruleiceps Albertis & Salvadori, 1879 - Este de las islas Kai, islas Aru y sur de Nueva Guinea. En ocasiones consideradas subespecies diferentes.
  • T. h. forsteni Bonaparte, 1850 - Sumbawa (islas menores de la Sonda). En ocasiones se considera una especie aparte, T. forsteni.
  • T. h. mitchellii Gray,GR 1859 - Bali y Lombok. Cuando se acepta T. forsteni como especie aparte, se la incluye como subespecie suya, T. f. mitchellii.
  • T. h. djampeanus Hartert, 1897 - Isla Tanahjampea (Mar de Flores). Cuando se acepta T. forsteni como especie aparte, se la incluye como subespecie suya, T. f. djampeanus.
  • T. h. stresemanni Meise, 1929 - Isla Kalaotoa (Mar de Flores). Cuando se acepta T. forsteni como especie aparte, se la incluye como subespecie suya, T. f. stresemanni.
  • T. h. weberi (Buttikofer, 1894) - Isla de Flores. En ocasiones se considera una especie aparte, T. weberi.
  • T. h. capistratus (Bechstein, 1811) - Timor. En ocasiones se considera una especie aparte, T. capistratus.
  • T. h. fortis Hartert, 1898 - Sumba (islas menores de la Sonda). Cuando se acepta T. capistratus como especie aparte, se la incluye como subespecie suya, T. c. fortis
  • T. h. flavotectus Hellmayr, 1914 - Wetar y Romang (islas menores de la Sonda). Cuando se acepta T. capistratus como especie aparte, se la incluye como subespecie suya, T. c. flavotectus.
  • T. h. rubritorquis Vigors & Horsfield, 1827 - Norte de Australia. En ocasiones se considera una especie aparte, T. rubritorquis.
  • T. h. eyrei Mathews, 1912 - No aceptada en ocasiones.
  • T. h. septentrionalis Robinson, 1900 - No aceptada en ocasiones.
  • T. h. brooki - Trangan (islas Aru). No aceptada en ocasiones.
  • T. h. micropteryx - Nueva Guinea y Kimuta y las islas cercanas. No aceptada en ocasiones.

Fuentes