¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Manoava ( México)
Municipio de Nonoava | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Nonoava.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 2 004,83 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 2 849 hab. | ||
• Densidad | 1.09 hab/km² |
Nonoava. Municipio del Estado de Chihuahua, México. Tiene una superficie de 2,004.83 kilómetros cuadrados, el cual representa el 1.09 % de la extensión territorial estatal y el 0.14% de la naciona
Sumario
[ocultar]Ubicación
Se localiza en la latitud norte 27° 28", longitud oeste 106° 44", a una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su cabecera fue fundada en la margen derecha del río Nonoava con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava.
Delimitación
Limita al norte con Carichí, San Francisco de Borja y Satevó, al este con Rosario y Satevó, al sur con Rosario y Balleza y al oeste con Guachochi.
Reseña Histórica
Está región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús en el último tercio del siglo XVII. Adquirió la categoría municipal en el1820. Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del río Nonoava, en el año de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra Señora de Monserrat de Nonoava.
En octubre de 1876 el Coronel Joaquín Terrazas con fuerzas del estado derrotó a un grupo de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava, quienes habían tomado ese rumbo;los dispersados se retiraron en dirección a Durango.
En noviembre de 1876 se produjo un despojo porlas autoridades de algunos terrenos pertenecientes a los indígenas. Las cosas se arreglaron satisfactoriamente, mediante la devolución de sus terrenos a los indígenas.
El 1º de febrero de 1911 el Mayor José Domínguez Guevara con tropas federales de caballería derrotó a un grupo de revolucionarios bajo las órdenes del Coronel Julián Granados.
Características
Relieve
Formada por zonas accidentadas enclavado en la Sierra Madre Tarahumara, entre los principales grupos montañosos están las de El Alamito, Timba, Bacuseachi, El Gato, El Ojito, Tecubichi.
Clima
Su clima es de transición a semihúmedo, templado; su temperatura máxima es de 30º C, la temperatura mínima es de -12º C; tiene una temperatura media anual de 12º C; su viento dominante proviene del suroeste.
Hidrografía
Lasd fuentes de agua con que cuenta la región proceden del río Conchos, que procede de Carichí donde se llama río Serrano, sigue rumbo al este y pasa a los municipios de Rosario y Satevó y la del río Humariza o río Nonoava que nace en cerro Redondo y agrega sus aguas al río Conchos en la Junta.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Nonoava 2 849 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por aile, abeto, chamal, ciprés, encinos y pináceas.
Fauna
Habitan especies tales como : puma, gato montés, coyote, guajolote, paloma de collar y conejo.
Gobierno y política
Principales Localidades
Se divide en 59 localidades. Los principales núcleos de población son Nonoava, cabecera municipal y las localidades Tepalcates y Ciénega de Ojos Azules.
- El Terrero
- Humariza
- Aguacaliente
- Río Grande
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de Nuestra Señora de Monserrat
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración de las fiestas decembrinas y Semana Santa, con danza de matachines y jaripeos de ganado bruto.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 20 de noviembre 2015
- [2]. Consultado el 20 de noviembre de 2015
- [3]. Consultado el 20 de noviembre de 2015
- [4]. Consultado el 20 de noviembre de 2015