Manuel Eustacio Jordán González


Manuel Eustacio
Información sobre la plantilla
Manuel Jordán.jpg
Manuel Jordán: destacado exponente de la música y artes plásticas puertorriqueña.
NombreManuel Eustacio Jordán González
Nacimiento29 de marzo de 1853
San Juan, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fallecimiento7 de agosto de 1919
San Juan, Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Causa de la muerteEnteritis Crónica
Nacionalidadpuertorriqueña
Otros nombresManuel Jordán
Ciudadaníaestadounidense
Ocupaciónpintor
Conocido porManuel Jordán
CónyugeMagdalena del Rosario Viera
PadresÁngel Jordán Santamaría e Irene González
Obras destacadasEntre sus obras más conocidas se encuentran: “Escenas de la Guerra Hispanoamericana de 1898”, entre otras

Manuel Jordán (Manuel Eustacio Jordán González). Destacado pintor y músico puertorriqueño.

Síntesis biográfica

Manuel Jordán nació en San Juan, Puerto Rico el 29 de marzo de 1853, hijo del venezolano Ángel Jordán Santamaría, sastre de profesión, y la criolla Irene González, de niño estudió música bajo la tutela del maestro Felipe Gutiérrez Espinosa. Tocaba varios instrumentos, entre ellos: la flauta, el violín, el órgano y el piano. Ya de adulto fue el director del coro de la Catedral de San Juan Bautista, cantaba como barítono en actividades religiosas y tocaba violín en la orquesta de San Juan, en el hoy conocido como Teatro Tapia.

Trayectoria

En 1868 ingresó a la Academia Libre de Arte de Puerto Rico, fundada por el pintor Francisco Oller y Cestero. Junto a Pío Casimiro Bacener, con quien entabló una íntima amistad, Jordán fue uno de los discípulos más destacado de Oller y Cestero. De él aprendió primero a dibujar al estilo clásico y, tras dominarlo, comenzó a aprender a pintar. Al poco tiempo ya sobresalía por su dominio de la técnica de la perspectiva y de la utilización de la luz.

Jordán contrajo matrimonio con Magdalena del Rosario Viera en 1879 y se trasladó al sector capitalino de Santurce, donde impartía lecciones de música y de arte en su hogar, mientras daba clases en el Colegio Pedro Moczó, una escuela privada. En 1882 exhibió su obra “Un plano de banderas” en la Feria Exposición de Ponce. Luego, en 1893, en el concurso de pintura que se celebró con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, expuso nueve obras.

Ganó la medalla de bronce y su maestro Francisco Oller obtuvo la medalla de oro. Su obra, al igual que la mayor parte de los artistas de la época, intentaba definir los rasgos de la identidad puertorriqueña, se afianzó a un romanticismo tardío, donde los bodegones, bohíos y los campesinos eran exaltados.

En sus cuadros aparece el racimo de guineos en lugar del bodegón español repleto de la abundancia de carnes, el bohío rural sustituye la casa de mampostería de la urbe sanjuanera, mientras el jíbaro envejecido y frágil desplaza a los gobernadores y burgueses españoles de los retratos de Jordán. Asimismo, el tema del paisaje isleño fue su inspiración principal.

Obras

Entre sus obras más conocidas se encuentran: “Escenas de la Guerra Hispanoamericana de 1898”, “Escena de río”, “La casa del techo rojo”, “La casa de dos aguas, de palmeras”, “Ingenio azucarero, “Regreso de la faena”, ”Desde la Muralla”, “Palo Seco”, “Poblado en falda de loma”, ”Casa solitaria”, “Bohío”, “Casa Campestre”, “Paseo con Palmeras” y “Desde la Muralla”.

Estas obras habían pertenecido a la colección de Roberto Ludwing Junghanns, un estadounidense natural de Poughkeepsie, Nueva York, quien tras haberse establecido en Puerto Rico a principios de siglo, invirtió gran parte de su fortuna en adquirir obras de arte y otros materiales históricos de la Isla.

Tras morir éste en 1946, la colección pasó a manos del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Luego de que las obras se restauraran y conservaran, dicha institución celebró en 1984 una exposición en la que presentó las obras redescubiertas. En la actualidad, se han encontrado e identificado aproximadamente cincuenta trabajos de Manuel Jordán.

Fallece

Manuel Jordán murió en su ciudad natal el 7 de agosto de 1919 a causa de enteritis crónica. Tras su muerte, pasó prácticamente al olvido y sólo se tenía conocimiento de que había sido discípulo de Francisco Oller y se conocían apenas cinco de sus pinturas. Sin embargo, en 1981 se encontraron en el depósito de obras del Instituto de Cultura Puertorriqueña cerca de veinte obras realizadas por Jordán que incluían óleos sobre madera, dibujos, acuarelas y aguadas.

Fuentes