María Esther Podestá

María Esther Podestá
Celica podesta41.jpg
Nombre realPodestá, Célica
Nacimiento24 de noviembre de 1896
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento18 de septiembre de 1983 (86 años)
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina

Ficha en IMDb

María Esther Podestá (Buenos Aires, 24 de noviembre de 1896 - Buenos Aires, 18 de septiembre de 1983) fue una actriz argentina, conocida por su representación de la obra Madame Bovary. Fue famosa en toda Latinoamérica como intérprete en todos los medios.

Síntesis biográfica

Hija de José Francisco Podestá, era nieta de Gerónimo Podestá, hermano del actor José Podestá (quien actuó en Pepino el 88 y fue el primer Juan Moreira), sobrina nieta del actor Pablo Podestá, sobrina de la actriz Blanca Podestá, y cuñada de la actriz Olinda Bozán. Comenzó su carrera artística en un circo a la edad de 3 años como cancionista criolla, donde llegó a encabezar espectáculos. Luego pasó al teatro con el que realizó giras internacionales. En 1916 realizó su primera participación cinematográfica en un filme mudo titulado Bajo el sol de la pampa (de Alberto Traversa).

Casada con el actor Segundo Pomar, desde la década del cuarenta comenzó a incursionar en diversos géneros como el drama, la comedia o incluso, el melodrama y el musical. De su extensa trayectoria cinematográfica en aquellas épocas, se destacan Arroz con leche (1950), Cuidado con las mujeres (1951), Especialista en señoras (1951), pero especialmente, Dock Sud (1953).

Participó en 46 películas, entre ellas se encuentran Hogar, dulce hogar, El susto que Pérez se llevó, Sinvergüenza, Giácomo, y El cabo Rivero, entre otras.

Filmografía

  • 1917: Bajo el sol de la pampa
  • 1919: La loba
  • 1919: Los muertos
  • 1920: Sombras de Buenos Aires
  • 1923: Tu cuna fue un conventillo
  • 1936: Juan Moreira
  • 1937: Barranca abajo, dirigida por José V. Grubert
  • 1937: El escuadrón azul
  • 1938: El cabo Rivero
  • 1938: Noches de Carnaval
  • 1939: Giácomo
  • 1940: El susto que Pérez se llevó
  • 1940: Sinvergüenza
  • 1941: Hogar, dulce hogar
  • 1941: Un bebé de París
  • 1942: ¡Gaucho!
  • 1946: Inspiración
  • 1946: Un beso en la nuca
  • 1947: Albéniz
  • 1947: El que recibe las bofetadas
  • 1947: Siete para un secreto
  • 1947: Treinta segundos de amor
  • 1948: El cantor del pueblo
  • 1948: Por ellos... todo
  • 1950: ¿Vendrás a medianoche?
  • 1950: Arroz con leche
  • 1951: Cuidado con las mujeres
  • 1951: Especialista en señoras
  • 1951: La mujer del león
  • 1951: Tierra extraña
  • 1953: Dock Sud
  • 1953: El muerto es un vivo
  • 1953: Los troperos
  • 1954: Su seguro servidor
  • 1956: De noche también se duerme
  • 1956: Pecadora
  • 1957: Todo sea para bien
  • 1957: Una viuda difícil
  • 1959: El negoción
  • 1960: La procesión
  • 1960: Sábado a la noche, cine
  • 1962: Hombre de la esquina rosada
  • 1963: La murga
  • 1963: Las aventuras del Capitán Piluso: en el castillo del terror
  • 1964: El Club del Clan
  • 1964: El gordo Villanueva
  • 1965: Viaje de una noche de verano
  • 1977: Crecer de golpe

Fuentes

  • «María Esther Podestá», ficha publicada en el sitio web IMDb (Internet Movie DataBase: base de datos de películas en internet).
  • «María Esther Podestá», ficha publicada en el sitio web Cine Nacional (Buenos Aires).
  • «María Esther Podestá», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.
  • Blanco Pazos, Roberto; y Clemente, Raúl (2008): Diccionario de actrices del cine argentino (1933-1997). Buenos Aires: Corregidor, segunda edición, 2008.
  • Manrupe, Raúl; y Portela, María Alejandra (2001): Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Corregidor, 2001. ISBN 950-05-0896-6.
  • Schóo, Ernesto (2003): «Los ojos más bellos», artículo publicado el 5 de julio de 2003 en el diario La Nación (Buenos Aires).