Modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos

Modelo de gestión
Modelo de gestión
Nombre:
Modelo de gestión
Descripción:
Modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos



Modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos: posee una fundamentación teórico-metodológica, que abarca el marco teórico del modelo, la determinación de indicadores de gestión para el diagnóstico, la determinación del diagnóstico actual con la influencia de factores externos e internos, la elaboración de premisas, principios y objetivos, las etapas de desarrollo del modelo y la relación entre sus componentes.

Modelo de gestión

El modelo que se presenta, abarca rasgos existentes de tres modelos de gestión que se utilizan en la educación, estos fueron tomados con una visión de calidad total, reingeniería y comunicacional que se manifiestan a partir de los años 90 y que complementan al modelo en cuestión. Entre las características esenciales de la visión de calidad total se encuentra la preocupación por los resultados científicos en los procesos educativos, el análisis de los procesos y factores que en ellos intervienen, se orienta a mejorar los procesos, disminuir la burocracia, los costos, que exista flexibilidad administrativa basada en el aprendizaje continuo y lograr creatividad en los procesos educativos.

Característica del modelo de gestión

Las características asumidas para el modelo de gestión que se propone, considerando la finalidad esencial del mismo de mejorar el proceso de introducción de resultados científicos y la importancia que esto tiene para el perfeccionamiento de la labor educativa en los centros y en general en la labor educacional de todo el territorio, tomando como punto de partida esencial el Aprendizaje continuo de directivos y docentes en relación con este proceso y con la labor científica en general como una importante vía para favorecer el mismo. El modelo de gestión propone ofrecer una visión de cómo se debe manifestar la gestión para la Introducción de los resultados científicos en los centros educacionales a partir del proceso de dirección y sus funciones, con la influencia de los factores externos e internos que operan en este proceso, los cuales son los encargados de orientar y cumplir con ese accionar científico que se pretende para el logro de la introducción de los resultados y contribuir a su desarrollo futuro como vía de la generalización de esos resultados.

Elaboración del modelo

En el proceso de elaboración del modelo y sobre la base de los conceptos de gestión y Gestión educativa, se concibe la gestión para la introducción de los resultados, como la actividad de dirección que garantiza la adecuada planificación, organización, realización y control del proceso de introducción de los resultados científicos, una vez concluida la investigación o una de sus etapas, con el fin de transformar la práctica y/o la teoría educativa.

Premisas para la confección del modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos

  • Decisión de las instancias superiores de involucrarse en el proceso de introducción de los resultados científicos
  • Definición de acciones para cumplimentar la introducción de los resultados científicos en función de la transformación de la práctica educativa.
  • Que la introducción de los resultados sea considerada una función de dirección.
  • Disposición por las instancias superiores de asignar los recursos necesarios para la introducción de los resultados científicos.

Objetivos del modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos:

  • Brindar a los centros educacionales nuevos enfoques de gestión para la introducción de los resultados científicos. • Integrar la gestión para la introducción de los resultados científicos a las funciones de dirección en los centros.
  • Diagnosticar la situación de cada centro cuanto a la gestión de la introducción de los resultados científicos adecuándose a las necesidades actuales de la práctica pedagógica.
  • Contribuir a crear las bases para lograr el mejoramiento de la gestión para la introducción de los resultados científicos. Principios en los que se basa el modelo de gestión para la introducción de los resultados científicos.
  • Proactividad: realizar el análisis de las condiciones externas e internas para lograr adecuarse a su entorno y sus exigencias. Se manifiesta en la interacción de sistemas, en este caso se fundamenta en la relación existente entre el centro y su entorno, destacando la importancia del macroentorno y microentorno del ámbito social que lleve a un clima propicio para el desarrollo del proceso de introducción de los resultados.
  • Mejoramiento continuo: permite incorporar acciones para el mejoramiento de la gestión para la introducción de los resultados científicos. Presupone la incorporación de acciones preventivas que sean necesarias, a partir de que se detecten dificultades que se puedan presentar en cualquier etapa del modelo, lo que conllevará a resolver problemáticas que aseguren la culminación exitosa del proceso de introducción de los resultados.
  • Aprendizaje continuo: que los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes, contribuyan a modificar el comportamiento de las personas y de los directivos de los centros. Comienza con la adquisición de conocimientos a partir de experiencias tomadas en este proceso, el desarrollo de las habilidades, capacidades y actitudes que contribuyan a modificar el comportamiento de los docentes, incorporando conocimientos de metodología de la investigación educativa, elementos de la metodología propia de las asignaturas que se imparten, así como conocer cómo introducir resultados científicos, considerando que los docentes son los que van a implementar los cambios que surjan a partir de este proceso.
  • Polivalencia: aumentar las posibilidades del recurso humano en las decisiones para mejorar su desempeño y el de la organización. Está relacionado con el anterior, se refiere a aumentar las posibilidades del recurso humano con que se cuenta en los centros educacionales, elevar su preparación para enfrentar este proceso, lo que hace necesario que se concientice la importancia del proceso de introducción de los resultados y cómo se puede revertir esto en una mejora del desempeño profesional, no solo individual sino de la organización.
  • Creatividad: propiciar un ambiente que estimule el desarrollo de iniciativas que ayuden al buen desempeño de la gestión para la introducción de los resultados científicos. Aborda el desarrollo de iniciativas que pueden constituir puntos de partida para la investigación basada en resolver problemas pedagógicos presentes en el aula y definir las acciones a realizar para conducir la investigación científica en el centro educacional. Se debe propiciar un ambiente participativo y desarrollador que permita la discusión de problemáticas existentes en el centro.
  • Aplicabilidad: lograr su aplicación según el estadio en el que se encuentre la gestión para la introducción de los resultados científicos. Manifiesta el estado práctico de la aplicación de los resultados investigativos, esto se sustenta en un adecuado accionar por parte de los directivos, que propicie una eficiente gestión para la introducción de los resultados científicos.

Estructura del modelo de gestión

Se concibe en el modelo, como muy importante el diagnóstico de la situación que presenta la gestión de la introducción de los resultados científicos. Se consideran los factores externos e internos ya valorados en el presente informe. El modelo de gestión, concibe cuatro etapas: introductoria, analítica, operativa y de control. El contenido de estas etapas se manifiestan en las funciones de dirección que conlleva a lograr una eficiente gestión para la introducción de los resultados científicos. El modelo presupone una comunicación efectiva entre todos los factores y el control continuo, con énfasis en la retroalimentación.

Etapas de desarrollo del modelo de gestión para la introducción de resultados.

Para el cumplimiento de sus objetivos, el modelo de gestión establece tomar como referente el diagnóstico de la situación que presenta el centro educacional para la gestión de la introducción de los resultados científicos, la cual cuenta con la influencia de los factores internos y externos. El diagnóstico debe partir de la determinación de los indicadores a evaluar en la gestión para la introducción de los resultados científicos, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Orientaciones por las instancias superiores del proceso de introducción de los resultados.
  • Tratamiento del tema de introducción de los resultados en los Consejos de Dirección y Consejos Científicos
  • Comprensión por los directivos del papel de la investigación.
  • Disposición como directivo a colaborar en la introducción de los resultados.
  • Preparación de docentes y estudiantes para asumir este proceso.
  • Asimilación al cambio en cuanto a estilos y métodos de trabajo que trae consigo la introducción de los resultados científicos.

En la etapa preparatoria se encuentra la planificación de la introducción de los resultados científicos, en esta etapa se deben sentar las bases para lograr establecer una proyección que asegure un exitoso proceso, para este resultado se deben tener en cuenta los siguientes componentes:

  • Tomar conclusiones, considerando el resultado obtenido en el diagnóstico del estado actual.
  • Selección y establecimiento de previsiones relacionadas con la influencia de factores internos y externos.
  • Fijar los objetivos del modelo de gestión para la introducción de los resultados.
  • Señalar criterios que complementen las políticas y objetivos trazados. Diseñar planes teniendo en cuenta la definición de metas y propósitos, el establecimiento de prioridades y las formas de evaluación en la introducción de los resultados.
  • Realizar una valoración de los resultados que se van a introducir en cuanto a: actualidad del resultado, pertenencia del resultado, disposición de los autores a colaborar en el proceso de introducción, valoración positiva por parte de los introductores del contenido esencial del resultado, disposición de los introductores a colaborar en el proceso de introducción.

La planificación en el modelo de gestión

La planificación en el modelo de gestión abarca todas las actividades que se deben realizar para comenzar este proceso, se deben orientar acciones para todos los elementos que intervienen, se deben cuantificar los recursos, coordinar los objetivos propuestos, es necesario establecer previamente qué es lo que debe lograrse, cuándo debe lograrse, cómo debe lograrse y quiénes son los responsables de que se logre el proceso en cuestión. En la etapa analítica, se incluye la organización para la introducción de los resultados, en esta etapa se debe crear una red de relaciones, que asegure ante todo la integridad del sistema, considerando los siguientes componentes:

  • Seleccionar o determinar las posibilidades del Claustro.
  • Asignar responsabilidades y distribuir tareas en la introducción de los resultados.
  • Determinar los procedimientos de trabajo que se utilizarán en cada uno de los resultados que se introduzcan.
  • Establecer vías adecuadas para el proceso de información. El modelo propone una correlación orgánica más eficaz de sus factores, externos e internos, las relaciones de coordinación y subordinación entre ellos.

Se necesita combinar adecuadamente los recursos materiales y humanos que se disponen para llevar a cabo la introducción de los resultados científicos, elaborar los métodos, modos y procedimientos a utilizar, elegir las técnicas de dirección para garantizar la recopilación y el procesamiento de la información para uso de los diferentes factores dentro del sistema.

En la etapa operativa es donde propiamente se introducen los resultados, es decir, en esta etapa es cuando se llevan a cabo las transformaciones de la realidad educativa. La etapa requiere de un seguimiento continuo por parte de los directivos. En ella se manifiestan los siguientes componentes:

  • Realización de la introducción de los resultados en el centro de educacional.
  • Comunicación con el colectivo de docentes seleccionado para la introducción.
  • Coordinación de las acciones a realizar en cada una de las etapas en que se encuentran los resultados introducidos.

El modelo de gestión, establece una comunicación sistemática, muy importante en esta etapa, que permite valorar como marchan las actividades que se están realizando, en que fase se encuentra cada uno de los resultados que se están introduciendo y consecuentemente, establecer la coordinación de las actividades previstas en cada uno de los resultados que se introducen.

En la etapa de control se valoran los efectos de la introducción de los resultados, es la observación de cómo se corresponde el proceso de introducción de resultados, con la planificación realizada y los efectos esperados para esto se requiere el cumplimiento estricto de los componentes siguientes:

  • Determinación del cumplimiento de los objetivos trazados para cada uno de los resultados científicos que están en proceso de introducción.
  • Establecer un adecuado sistema de informaciones, se debe incluir un registro de sucesos relacionados con cada uno de los resultados científicos que se introducen.
  • Análisis sistemático de la información obtenida sobre el proceso de introducción de los resultados científicos.
  • Determinar las causas que originan las dificultades detectadas y corregir las mismas durante el proceso de introducción de los resultados científicos.

El modelo de gestión propone organizar el control de manera que permita conocer los efectos finales y garantizar la información oportuna sobre el grado de ejecución de la actividad y las dificultades surgidas en el proceso de introducción de los resultados, con vista a tomar medidas rectificadoras a tiempo lo cual permita evitar situaciones irreversibles. La información debe tomarse lo más cercano a su origen, el control debe ser objetivo, sistemático, veraz y debe ser conocido por todos los que intervienen en el proceso.

El modelo de gestión que se propone, le confiere a la retroalimentación un lugar preferencial, ella debe manifestarse en todas las etapas del modelo, sirviendo de eslabón de enlace, ya que permite emitir valoraciones y sugerencias a tiempo que posibiliten una efectiva introducción de resultados y valoración de su posible generalización a otros centros.

Metodología para evaluar el efecto de la introducción de resultados científicos. Rasgos característicos. Estructura.

La evaluación del efecto de la introducción de resultados científicos, constituye una prioridad del proceso de investigación educacional. En este empeño la incorporación de los docentes y los directivos es una necesidad de primer orden porque forman parte del equipo de evaluadores. Entre las cualidades que distinguen a los evaluadores deben estar las siguientes: ética profesional, maestría, imparcialidad, intuición, amplitud de enfoques, independencia de juicios, capacitación en temas de evaluación (conceptos, métodos, teorías y prácticas evaluadoras), habilidades técnicas en métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, conocimiento de las características propias del centro educativo, poseer habilidades comunicativas en las relaciones humanas, ya que han de relacionarse con todos los sectores de la comunidad educativa del centro para conseguir la información necesaria y para captar el punto de vista de todos los implicados.

Selección de los evaluadores

Para la selección de los evaluadores se propone la utilización de los siguientes criterios: competencia, creatividad, disposición a participar en el proceso, capacidad de análisis, espíritu colectivista y autocrítico y efectividad en su actividad profesional. Pocos individuos reúnen todos los requisitos de un buen evaluador. Por ello es preferible responsabilizar con la evaluación a un grupo de profesionales que colectivamente los reúnan. La actuación de los equipos de evaluadores permite contrastar la información obtenida por sus integrantes y evitar las valoraciones subjetivas en el análisis de la información y en la formulación de conclusiones.

En consecuencia, es más apropiado hablar de equipo evaluador que simplemente de evaluador. La evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional, teniendo en cuenta la procedencia de los evaluadores, se clasifica en interna o externa, ambas son insuficientes por sí solas para lograr una evaluación completa y equilibrada, es necesario complementarlas entre sí y aprovechar las potencialidades de cada una de ellas. La evaluación interna del efecto de la introducción de los resultados de la investigación, es imprescindible para su mejora y para que los miembros de la comunidad educativa se comprometan con las propuestas de mejora que resulten. Esta evaluación debe ser, por tanto, continua en las Instituciones escolares.

La evaluación externa, es un complemento de la evaluación interna, porque permite la toma de conciencia más objetiva de la situación, por sí solas no logran el objetivo de la mejora de la realidad educativa, el uso combinado de ambos tipos de evaluación permite paliar sus respectivas limitaciones y utilizar sus potencialidades para lograr un auténtico proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados. La evaluación externa, es necesaria para corregir y perfeccionar la evaluación interna, debe repetirse cíclicamente. Es conveniente que la evaluación interna, preceda a la evaluación externa; sólo así puede facilitarse un diálogo constructivo entre los evaluadores externos y los evaluadores internos. Los resultados de la evaluación interna deben ser tenidos en cuenta en la evaluación externa.

Del mismo modo, el equipo de evaluación interna debe tener como referencia los resultados de la evaluación externa. Los directivos de los centros, además de garantizar el cumplimiento de los planes, Programas de estudio y las indicaciones emanadas de sus órganos superiores; deben proyectar y llevar a vías de hecho el desarrollo integral de la institución, para cumplir con eficiencia y eficacia su función social, convertir la escuela en un relevante centro cultural de su entorno comunitario, que permita, también con un concepto de integralidad, la formación de las nuevas generaciones, capaces de interactuar y transformar la realidad circundante, con base en los fundamentos de la cultura nacional del país. Esta actividad requiere de conocimientos de la Metodología de la investigación educacional, el trabajo científico en educación se apoya en la necesidad de elevar la calidad de la labor de los docentes desde su contexto de actuación en la solución de los problemas fundamentales que pueden afectar el proceso educativo. La necesidad práctica de elaborar la metodología, dirigida a los directivos, los introductores directos y los evaluadores, para el proceso de evaluación del efecto de la introducción de resultados científicos, parte de las dificultades encontradas, para enfrentar esta tarea, derivadas del diagnóstico realizado, que sustenta la necesidad de la misma para que el proceso de introducción de resultados científicos sea evaluado, garantizando un seguimiento del efecto que provoca y valorando oportunamente si estos son adecuados o no con respecto al contexto en que se está desarrollando el proceso.

Fundamentación de la metodología elaborada

En la fundamentación de la metodología elaborada se asume la Dialéctica materialista como método general del conocimiento. En la misma se proponen fases dirigidas, a la orientación de los directivos, los introductores directos y los evaluadores externos, para evaluar el efecto que la introducción de resultados científicos provoca en la realidad educativa. La evaluación del efecto de la introducción de resultados de la investigación educacional debe consumir la menor cantidad posible de recursos y entorpecer lo menos posible las actividades cotidianas del centro, esta debe ser realista y prudente. Los procedimientos de evaluación deben ser prácticos, para reducir al mínimo las interrupciones y molestias.

Indicadores de evaluación

Para determinar que la evaluación realizada es de calidad se sugiere la utilización de los siguientes indicadores:

Dominio: Dado por la facilidad con que se ejecuta una acción, lo que implica la reducción en esfuerzo y tiempo por el sujeto en la realización independiente de la misma.

Carácter consciente: Es la posibilidad del sujeto de representarse o expresar el sistema de operaciones a través del cual se realiza la acción, así como el conocimiento de los objetivos que la orientan.

Nivel de generalización: Dado por la posibilidad de identificar las operaciones esenciales del procedimiento, diferenciándolas de las determinadas por las características del contexto de actuación.

Flexibilidad: Determinada por la posibilidad de encontrar operaciones alternativas para alcanzar el objetivo del procedimiento.

Transferibilidad: Dada por la posibilidad de ejecutar la acción en otros contextos de actuación.

Componentes estructurales de la metodología

La metodología que se presenta tiene como componentes estructurales los siguientes: condiciones previas, exigencias metodológicas, tres fases; diagnóstico, tratamiento metodológico y control, con los procederes metodológicos para su instrumentación, las mismas serán aplicadas en las etapas del proceso de introducción de los resultados científicos descritas por el Proyecto de investigación , al que tributa el presente artículo.

Objetivo general de la metodología

La Metodología tiene como objetivo general orientar a los introductores directos, directivos y evaluadores, acerca de los fundamentos metodológicos, procedimientos y vías para la evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos de la investigación educacional. Componentes estructurales de la Metodología para evaluar el efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional.

Condiciones previas

El resultado debe ser presentado con un lenguaje y formato adecuado para los que han de trabajar en la evaluación del efecto de su introducción. Si los directivos y docentes que deben colaborar en la evaluación del efecto de la introducción del resultado no comprenden los elementos fundamentales del mismo, entonces será imposible una verdadera acción colectiva en este proceso. Se considera importante que previo a la evaluación sean trabajados los siguientes aspectos:

  1. Toma de conciencia de la necesidad de aplicación de la evaluación del efecto: La evaluación del efecto de la introducción de los resultados, debe estar concebida desde la planificación de la investigación, pero en el contexto de la realidad educativa, son los directivos, los autores y los introductores directos, los responsables del establecimiento de una cultura de evaluación, que implica hacer explícitos los propósitos de la evaluación del efecto, para entenderla como un proceso planificado, permanente, continuo y sistemático de búsqueda, procesamiento, comparación y análisis científico de información, que ofrezca conclusiones que permitan tomar decisiones para el perfeccionamiento del proceso de introducción de resultados y de la propia práctica pedagógica.
  2. Reflexiones iniciales y planificación del proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados: La planificación de la evaluación del efecto es necesaria antes de comenzar su aplicación, incluye tomar decisiones sobre el proceso evaluativo a realizar, con un buen diseño, el desarrollo de la evaluación se ve fortalecido, porque no hay que perder tiempo en tomar decisiones a cada momento sobre que hacer después. Con ello, se reducen las incertidumbres del proceso evaluativo, ayudando a clarificar la dirección y propósitos de la misma.
  3. Adaptación y elaboración de los instrumentos que serán aplicados: es importante que previo a la evaluación del efecto el equipo de evaluadores recopile la información necesaria para responder a la pregunta ¿con qué obtener la información? La elaboración o la selección de los instrumentos, es una de las tareas más importantes a las que se enfrentan los evaluadores, los instrumentos para medir los indicadores de evaluación del efecto deben tener las siguientes características: Ser congruentes con el contenido de los indicadores y con los procedimientos que resulten más apropiados para cada resultado científico que se evalué por el efecto que ha provocado en la realidad educativa y deben ser conocidos por los evaluadores.

Exigencias metodológicas

El proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados es continuo, por ello los directivos deben realizar controles a este, para lo que deben estar preparados, pues son los encargados de capacitar al claustro de profesores. El reconocimiento de la evaluación del efecto de la introducción de resultados como proceso, es cardinal para la preparación que deben tener los directivos en relación con el mismo. En este orden es importante además la concepción de los diferentes tipos de resultados que pueden obtenerse en el proceso de investigación educacional, así como la consideración de que la evaluación de la introducción de resultados científicos es además una etapa importante en dicho proceso investigativo y por tanto no debe verse como algo adicional, o separado de la investigación que se realiza cuando esta ha llegado a su final.

La evaluación del efecto de la introducción y generalización de los resultados, además de un proceso en si, constituye la última fase de la investigación educacional y en la misma desempeñan un rol trascendental los introductores directos del resultado.

El proceso de evaluación de la introducción de resultados es una genuina expresión de la articulación de la teoría con la práctica y del fin transformador que tiene este tipo de investigación.

La metodología para la evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional puede ser considerada como un subsistema que forma parte de un sistema mayor, el de la introducción de los resultados de la investigación educacional, llevado a cabo en tres etapas, descritas por el proyecto de investigación y ya analizadas anteriormente.

La metodología se estratifica de manera horizontal a partir de la interacción que se establece entre los elementos que confluyen en la misma: autores de las investigaciones, introductores directos, los directivos que dirigen y organizan el proceso en el centro, los evaluadores externos y métodos y procedimientos para el control y evaluación. De manera vertical, la estratificación se establece entre los diferentes subsistemas que forman parte de la metodología como sistema: las condiciones previas que deben garantizarse en la realidad educativa para que la evaluación del efecto de la introducción de resultado sea un proceso exitoso, las exigencias metodológicas, el proceso de introducción de los resultados de la investigación educacional, teniendo en cuenta las etapas de preparación, ejecución y evaluación en cada una de las cuales se ejecutan las tres fases de la metodología: la de diagnóstico, el tratamiento metodológico y la de control. Pero esta evaluación será útil si en cada una de las fases ante cada logro o dificultad en la elaboración, desarrollo o valoración de resultados, se investigan y descubren las causas, y proponen las medidas para consolidar o corregir.

Estructura de la metodología propuesta

La conformación de la metodología para la evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional exige la filiación, a un enfoque sistémico. Donde sus componentes se relacionen estrechamente por lo que se propone un conjunto de indicadores que permitirán evaluar si el diagnóstico realizado es adecuado, ya que de la calidad con que efectúe el mismo, depende el resto de las fases de la metodología. I

Dimensiones de calidad.

1. Evaluación de necesidades.

1.1 Los objetivos del proceso de evaluación del efecto se han tenido en cuenta para establecer las necesidades de la evaluación.

1.2. Se han realizado sondeos de opinión o reuniones para consultar el dominio de los objetivos y sus necesidades de evaluación.

1.3. Se ha recurrido a datos de archivo para determinar de forma indirecta las necesidades y si estas se corresponden con los objetivos trazados.

2. Definición de los objetivos.

2.1. Existen objetivos y metas definidos para el proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional.

2.2. Los objetivos se expresan en criterios e indicadores cuantificables.

3. Criterios de selección del resultado.

3.1. Existen datos empíricos que avalan la validez del resultado en el contexto de aplicación.

3.2. Existen datos empíricos que avalan la validez del resultado en otros contextos de aplicación.

4. Definición del nivel de introducción del resultado científico.

4.1. Las acciones a introducir están delimitadas.

4.2. Los recursos humanos que se requieren están claramente definidos.

4.3. La temporalización en la introducción del resultado científico está definida.

5. Diseño de la evaluación.

5.1. Existe un diseño preestablecido, en correspondencia con el resultado que se introduce.

5.2. En la evaluación del efecto de la introducción del resultado se utiliza evaluación externa e interna.

5.3. En la evaluación del efecto de la introducción del resultado se utiliza autoevaluación.

6. Calidad de las actividades a observar.

6.1. Existen datos ya recogidos con suficientes garantías de rigor para permitir la evaluación del efecto de la introducción del resultado de la investigación educacional.

6.2. Existen indicadores definidos y accesibles que permitirán la evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional.

6.3. Existen instrumentos fiables y válidos para medir los indicadores.

7. Recogida de información sobre el contexto.

7.1. La recogida de datos sobre el contexto donde se introduce el resultado se realiza de forma sistemática.

7.2. Es posible acudir a datos de archivo sobre el contexto donde se introduce el resultado.

II Dimensiones de barreras.

8. Aceptabilidad de la evaluación.

8.1. Antes de comenzar la evaluación los implicados en el proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la investigación educacional han colaborado con el equipo evaluador.

8.2. Existe evidencia de que los directivos aceptan la posibilidad de la evaluación y están dispuestos a colaborar. 8.3. Existe evidencia de que los introductores directos aceptan la posibilidad de la evaluación y están dispuestos a colaborar.

9. Finalidad de la evaluación.

9.1. Está claramente establecido cuál es el propósito de la evaluación.

9.2. Está claramente establecido para qué van a ser utilizados los resultados de la evaluación.

Segunda Fase: implementación de procedimientos metodológicos.

Sobre la base de los resultados del diagnóstico aplicado en la primera fase, se procederá en esta segunda fase a presentar el proceder metodológico fundamentado a partir de la constatación de las necesidades y potencialidades de los directivos y docentes que participan en el proceso de evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos de la investigación educacional en la cual se deberá responder la siguiente interrogante:

¿Mediante la aplicación de qué métodos, técnicas y procedimientos se realiza la evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos?

Existe una gran diversidad de métodos que pueden utilizarse en el proceso de evaluación, su aplicación dependerá de las necesidades y características que la realidad impone. Para una tarea complicada como es la evaluación, la esencia no es buscar el mejor método, sino un conjunto de métodos, que respondan a las condiciones del contexto donde se desarrolla el proceso evaluativo, es más adecuado que dar por supuesto que un método es el mejor para todos los propósitos.

Debe estar claro, para los evaluadores, que seleccionar los métodos más adecuados, debe tener en cuenta la orientación teórica que pudiera caracterizar a cada uno los métodos. Dentro de los principales métodos que pueden ser utilizados están los siguientes:

Métodos a utilizar para la evaluación

La Observación científica: es uno de los más recomendados porque la información llega al sujeto de forma directa por la percepción del objeto o fenómeno estudiado. Debe realizarse una adecuada planificación que garantice la selección y el diseño de instrumentos apropiados para recoger la información, además se debe efectuar sistemáticamente, eligiendo con cuidado los momentos en que se realiza para garantizar su rigor y confiabilidad. Tiene la ventaja de que introduce al observador en la complejidad real del contexto.

La Entrevista: es apropiada para obtener información referente a expectativas, creencias, opiniones, actitudes e intereses de los evaluados . Se destacan como ventajas de su uso, la posibilidad de aclarar las cuestiones que se plantean y conseguir un buen nivel de comunicación entre evaluador y evaluado. Hace posible captar la actitud del entrevistado hacia el proceso a evaluar. Se puede profundizar en las respuestas obtenidas lo cual facilita profundizar en el conocimiento del fenómeno. Su uso permite recopilar la información necesaria, para que el evaluador la procese y realice su posterior análisis.

La calidad de la información obtenida está directamente relacionada con el diseño contextualizado del instrumento a utilizar. Una variante útil en el proceso de evaluación de los efectos de la introducción de resultados puede ser la Entrevista grupal, aunque es más compleja, pues los investigadores deberán trazarse como meta el llegar con el grupo a determinadas conclusiones sobre el objeto de la entrevista. Se debe conducir evitando, en la medida de lo posible, que las opiniones de algunos de los miembros del grupo incidan de manera determinante en las opiniones del resto. Se deberá tener en cuenta además, la necesidad de explotar al máximo el carácter dinámico de las mismas y posibilitar así la participación de todos los entrevistados.

La Encuesta: es el método en el cual se exploran a través de un instrumento escrito los criterios, experiencias y preferencias de un grupo grande de personas vinculadas de alguna manera con el proceso de introducción de resultados. Es importante insistir en que el objetivo de la encuesta no puede ser el de evaluar el nivel de conocimientos de la persona sobre un asunto determinado, para ello existen otros métodos de investigación. Es necesario que el investigador parta de la definición de los objetivos particulares de la encuesta en el proceso de evaluación de los efectos, que se seleccionen adecuadamente los sujetos que serán encuestados y se logre la colaboración de los mismos.

Pruebas pedagógicas: como vía preferencial para valorar los niveles de desarrollo alcanzado por los estudiantes y docentes relacionados con el proceso de introducción de resultados. La utilización de este método requiere, al igual que en todos los restantes, de una pre¬paración adecuada de los evaluadores. Es importante destacar la necesidad de elaborar pruebas adecuadas a los propósitos que se persiguen, es un error muy frecuente la adopción de pruebas preparadas en condiciones diferentes o con otro objetivo y que conducen a resultados incorrectos, no obstante, es válida la utilización de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas y controles parciales incluidos en el sistema de evaluación. Al igual que en el resto de los métodos se hace imprescindi¬ble crear condiciones anímicas y ambientales que sean idóneas para la aplicación de la prueba.

El Criterio de expertos: Este método se basa en la recopilación y procesamiento de la información proveniente de personas que dominan profundamente aspectos vinculados al proceso que se evalúa. Un requisito para la aplicación de este método es que se brinde a los expertos toda la información necesaria para emitir sus juicios. Pueden utilizarse como vías para la recogida de la opinión de los expertos la entrevista individual o el cuestionario. Al seleccionar los expertos se debe tomar en cuenta que lo realmente importante es que los seleccionados sean conocedores del tema, por eso, no se deben incluir los criterios de muchos especialistas, pensando en elevar los parámetros de cantidad si no cumplen el requisito anterior. Se debe además velar por la imparcialidad de los expertos en relación con el proceso que se evalúa e incluir expertos que representen puntos de vista diferentes. Una de las técnicas de este método es la llamada Metodología Delphi, basada en la aplicación y el análisis de sucesivos cuestionarios a un grupo de expertos, sin que se requiera la presencia simultánea de los mismos en un mismo entorno. La obtención de información para efectuar la evaluación del efecto de la introducción de los resultados de la Investigación educacional depende de la finalidad y del ámbito. No obstante, debe ser coherente el proceso para que la información obtenida resulte válida. En esta fase se realizan los siguientes procedimientos:

1- Socialización de las concepciones teóricas y metodológicas que sustentan la evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos de investigación educacional, se debe realizar en el contexto de las reuniones mensuales del proyecto institucional, para ello es factible la realización de una conferencia de postgrado donde se orienta la presentación en el taller de su propuesta para evaluar el efecto del resultado que se introduce o que fue introducido.

2- Revisión de la propuesta para evaluar el efecto del resultado que se introduce o que fue introducido, caracterización individual y colectiva de las fortalezas y debilidades, así como la estructuración de las actividades encaminadas a la superación de las debilidades. La profundización de los fundamentos teóricos de la evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos de la investigación educacional permite la superación de muchas debilidades que tanto directivos como docentes manifestaron en el ejercicio de sus funciones como evaluador y evaluado. Esto puede lograrse a través de talleres de reflexión.

3- Reunión de información y creación de grupos de trabajo, capacitación y asignación de responsabilidades, estableciendo cronogramas de trabajo para cada resultado introducido cuyo efecto se esté evaluando, a corto, mediano y largo plazo con la confección de un calendario para llevarla a cabo.

4- Planificación y organización de la evaluación del efecto a partir de la participación cooperada de todos los participantes, los miembros de la comisión técnico-evaluadora (evaluación interna o externa). Esto requiere que tanto el evaluador como el evaluado estén conscientes y claros de lo que se busca, a modo de propiciar un clima de confianza y respeto, encaminada hacia una visión desarrolladora y de crecimiento profesional; una actividad de análisis, reflexión y compromiso en función de la valoración del efecto que provoca la introducción del resultado en la realidad educativa, donde la retroalimentación del proceso sea un desafío para el desarrollo de una nueva investigación.

5- La recogida de datos, su análisis, interpretación y valoración de la información tanto cuantitativa como cualitativa, es una parte esencial de la evaluación del efecto de la introducción de resultados, se hace necesaria para ello, la determinación de las dimensiones y los correspondientes indicadores que serán utilizados.

6- La elaboración del informe de la evaluación del efecto: este debe ser un documento que sintetice del modo más fiel y objetivo posible el proceso de evaluación llevado a cabo. Es un vínculo de comunicación entre los evaluadores y los evaluados. Por tanto, debe estar escrito con un lenguaje claro y sencillo que pueda ser entendido, difundido y consecuentemente, utilizado y procesado por los agentes educativos y sociales.

En la parte introductoria se puede describir, a grandes rasgos, el proceso de evaluación, haciendo constar todo lo relativo a los participantes, reuniones, incidencias y puede ser el momento apropiado para expresar los agradecimientos oportunos por la colaboración prestada. En la parte central del informe deben reflejarse los resultados de la evaluación en cada una de las dimensiones. Deben señalarse las fortalezas y debilidades del proceso de introducción y una valoración donde se identifique el efecto transformador del mismo en la realidad educativa. En la última parte se expondrán las propuestas para la solución de las debilidades. Las propuestas deberán ser realistas, de manera que permitan enfrentarse a los problemas de forma gradual, estableciendo compromisos concretos.

Unos compromisos serán inmediatos y se podrán acometer en su totalidad durante el siguiente curso escolar; otros, en cambio, debido a su mayor complejidad o envergadura, tendrán que programarse en diferentes fases y sólo se cumplirán a largo plazo. El informe debe ser presentado a los evaluados y es una cuestión relevante como los directivos y docentes no deben ser sólo receptores de la información, sino instancia crítica decisoria en la validez y utilización de los resultados de la evaluación, creando espacios de interacción y debate entre la evaluación y la práctica educativa. Por eso se ha destacado la necesidad de negociación del informe, para ser contrastado y consensuada la visión de los evaluadores con la de los evaluados, se debatirá con la presencia del introductor directo y el autor del resultado, en el cual se valoren las fortalezas y debilidades del efecto que provoco el proceso de introducción del resultado. El informe debe ser reelaborado teniendo en cuenta los criterios emitidos durante el debate para su posterior divulgación y socialización. Una vez elaboradas las conclusiones de la evaluación del efecto, por el equipo evaluador y las correspondientes propuestas, se hace necesaria la socialización de los resultados, se precisa decidir a quién se comunican los mismos, mediante qué procedimientos y con qué alcance.

Se identifican como niveles de alcance el macroeducativo y el microeducativo:

Nivel macroeducativo: el conocimiento de los efectos obtenidos con la introducción del resultado son necesarios para la toma de decisiones encaminadas a la sistematización y posterior generalización del resultado.

Nivel microeducativo: es necesario que los resultados de la evaluación del efecto tengan una amplia difusión entre todos los interesados, en el centro donde se llevó a cabo. En esta fase la evaluación debe proyectarse a corto, mediano y a largo plazo, estos plazos serán establecidos en correspondencia con los resultados obtenidos, la naturaleza del propio resultado y las características del contexto en que se está realizando la introducción del resultado científico.

Tercera Fase: control El control debe realizarse a través de todo el proceso, los resultados que se alcanzan en cada fase contribuyen a enriquecer la teoría y la práctica educativa, se considera punto de partida para los procedimientos de la fase siguiente. Cada fase debe concluir con reflexiones acerca de logros y dificultades, por lo que el control es procesal y reflexivo.

Procedimientos a seguir en la fase de control:

1- Realización de una entrevista a los introductores directos o autores y directivos para determinar si su preparación para implementar la Metodología fue adecuada, donde se evaluará el desarrollo alcanzado por los directivos, autores e introductores directos, en la evaluación del efecto de la introducción de los resultados, para lo cual se sugiere la utilización de las siguientes dimensiones e indicadores.

Dimensiones e indicadores para evaluar el desarrollo alcanzado por los directivos, autores e introductores directos, en la evaluación del efecto de la introducción de los resultados científicos.

Dimensión I Capacidades pedagógicas.

1. Grado de dominio de los contenidos que imparte.

2. Capacidad para hacer su materia entretenida e interesante.

3. Grado de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas individuales de los alumnos.

4. Contribución a la formación de valores nacionales y universales y al desarrollo de capacidades valorativas. Dimensión II Emocionalidad.

5. Autoestima.

6. Capacidad para actuar con justicia y realismo.

7. Nivel de satisfacción con la labor que realiza. Dimensión III Relaciones interpersonales con los alumnos y la comunidad en general.

8. Nivel de expectativas respecto al desarrollo de sus alumnos.

9. Flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto por sus diferencias de género, raza, y situación socioeconómica.

10- Revisión de la memoria escrita teniendo en cuenta los siguientes elementos: Consideraciones propuestas por el introductor para la sistematización del resultado. Propuestas de medidas a tomar para elevar la calidad del proceso. Conclusiones y recomendaciones dadas por el introductor sobre el efecto logrado. Potencialidades y debilidades del proceso de introducción, identificando el efecto transformador en la realidad educativa.

Teniendo en cuenta los resultados reflejados en la memoria escrita, realizar comprobaciones en la práctica, a través de la observación de actividades, entrevistas a los estudiantes, entre otros. Los directivos deben confeccionar la memoria escrita de manera que permita registrar la información de forma ordenada para su análisis posterior y debe quedar establecido como se van a desarrollar las actividades de evaluación y control. Como una de las conclusiones del proceso de evaluación de los efectos del proceso de introducción del resultado y considerando la transformación que provocó el mismo en la realidad educativa, se debe determinar si el resultado debe continuar su introducción de forma integra, debe ser modificado para superar las debilidades señaladas en el informe o debe detenerse su introducción, pues el efecto que ha provocado en la realidad educativa no es el esperado. En este último caso deben quedar reflejadas en el informe las causas que provocaron esa situación.

Fuente

Proyecto de Investigación: La introducción de los resultados de investigación en los centros de referencia de la provincia de Matanzas. Vías para su perfeccionamiento.