¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Monoparental

Monoparental
Información sobre la plantilla
5,07 KB
Concepto:Núcleo familiar que está formado por una madre o padre que vive con sus hijos.

Monoparental . Núcleo familiar que está formado por una madre o padre que vive con sus hijos.

Definición

Monoparental es un adjetivo que se utiliza para calificar a la familia que se compone del padre o de la madre con sus hijos. Esto grupos familiares, por lo tanto, están encabezados por uno solo de los progenitores y no por ambos.

Otras definiciones

En ocasiones la familia monoparental se constituye a partir de una decisión voluntaria del adulto. Eso sucede si una mujer decide ser madre soltera y se somete a un proceso de inseminación artificial, por mencionar una posibilidad. Circunstancias no deseadas, por otra parte, pueden llevar a la conformación de una familia monoparental (como ocurre si el padre se marcha y abandona a la mujer y a su hijo).

En el primer caso, dado que surge por decisión de la persona adulta, el desarrollo de la familia monoparental puede ser muy positivo y sólido. Si bien hay quienes discuten que todo niño debería tener a ambos progenitores para que su crianza sea sana, esta idea es cada vez más anticuada y poco precisa, ya que sobran ejemplos negativos en familias tradicionales y positivos en las demás.

El concepto de monoparental o uniparental hace referencia a las relaciones familiares fundadas sobre una única cabeza (madre o padre) quien se encarga de gestionar la vida social de ese núcleo. En estos casos los hijos son reconocidos legalmente por uno solo de los progenitores y generalmente dependen también de esa persona.

Podríamos también aferrarnos a la definición que hace la ONU sobre esta estructura familiar, como la variación de la familia nuclear de un solo adulto, donde un progenitor, que no convive con su cónyuge ni otra persona adulta, tiene a su cargo a un hijo soltero que depende económicamente de él.

En sentido estricto, debería hablarse de «núcleo familiar monoparental», es decir, del conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este núcleo puede constituir por sí solo una familia independiente (familia nuclear monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas.

Acerca de

Las Naciones Unidas describen a una familia monoparental como una variación de la familia nuclear de un sólo adulto, ya sea por una madre o un padre y uno o varios hijos. Una familia puede que se desarrolle desde el principio como monoparental o como consecuencia de ciertas circunstancias no deseadas.

Desventajas de la familia monoparental

Es importante señalar que, de acuerdo a distintos estudios, las familias monoparentales tienden a ser más pobres que las familias con los dos progenitores. Esto se debe a que hay una única fuente de ingresos y a que el adulto enfrenta dificultades adicionales al tener que encargarse del cuidado de los niños y de obtener ingresos en soledad.

Tipos de familias monoparentales

En las últimas décadas el concepto de familia ha cambiado muchísimo, a tal punto que los modelos tradicionales han sido reemplazados por estructuras modernas de relación.

Las familias monoparentales representan uno de esos nuevos modelos que diversifican a su vez la estructura social. Las razones por las cuales se forma una familia monoparental pueden ser muchas. A continuación citamos cuáles son los tipos de familia uniparental más conocidos.

•Padres divorciados. Aunque las estadísticas revelan que generalmente son las madres quienes después del divorcio se encargan de cuidar de los hijos, las familias monoparentales a causa de un divorcio, pueden estar compuestas por cualquiera de los progenitores que tiene a su cargo a los hijos menores de la pareja.

•Hijos adoptados o resultado de la fertilización asistida. Estas familias se forman por un hombre o una mujer que aunque no han formado pareja a lo largo de su vida no están dispuestos a sacrificar la experiencia de ser padres o madres, y adoptan o deciden acudir a técnicas de fertilización asistida.

•Muerte de uno de los progenitores. Una persona que ha quedado viuda con hijos que dependen de ella emocional y económicamente también reciben el nombre de familias monoparentales.

•Maternidad/paternidad forzosa. Es el tipo de familia monoparental más común y aunque es similar a las conformadas como consecuencia del divorcio, en este caso cuando tuvo lugar el embarazo los padres no formaban una pareja o no habían llegado a convivir como un grupo.

Hay diferentes definiciones operativas de núcleo monoparental. Una de las principales diferencias entre ellas es si se limita la edad de los hijos. Tanto un hombre de 50 años que conviva con su padre de 80 como una madre de 25 que convive con su hijo de 3 cumplirían la definición que acabamos de indicar, y está claro que son ejemplos de realidades muy diferentes. Por lo tanto, establecer que los hijos deben ser menores de una cierta edad (16, o 18, o 25) o «dependientes» del progenitor es uno de los criterios habituales para definir un núcleo como monoparental. También el tipo de ausencia (temporal o permanente, con corresponsabilidad o no) del otro progenitor puede afectar a la definición, diferenciándose así entre familia monoparental y en situación de monoparentalidad u hogar monoparental.

Fuentes