¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Movimiento de segmentación intestinal

Movimiento de segmentación intestinal
Información sobre la plantilla
Segmentación-peristaltismo.png
Concepto:

  1. Contracciones musculares circunferenciales.
  2. Fuerza algunos de los contenidos hacia adelante y otros hacia atrás.
  3. Las contracciones de segmentación ocurren en múltiples ubicaciones cercanas a la vez.
  4. Permite mezclar, batir y amasar alimentos
  5. Ocurre en el estómago y los intestinos.

    [1]

Movimiento de segmentación intestinal. La segmentación intestinal es un proceso esencial en el sistema digestivo humano, ocurriendo sobre todo en el intestino delgado. Juega un papel crucial en la digestión y absorción de nutrientes. Mediante contracciones rítmicas y focalizadas, este mecanismo promueve la mezcla y descomposición eficiente de los alimentos, asegurando una interacción óptima con las enzimas digestivas y las células absorbentes.[2][3]

Mecanismo de acción

La segmentación intestinal se distingue por contracciones y relajaciones alternas de los músculos circulares del intestino delgado. A diferencia del peristaltismo, que impulsa el contenido en una sola dirección, la segmentación no sigue un patrón direccional y crea un movimiento bidireccional que mezcla eficazmente el quimo.

  • Contracción Muscular: Los músculos circulares se contraen en puntos determinados, segmentando el quimo.
  • Relajación Muscular: Después de cada contracción, los músculos se relajan, lo que permite la redistribución y mezcla del quimo.
  • Repetición del Ciclo: Este ciclo se repite múltiples veces para garantizar una mezcla uniforme del contenido intestinal.[4]

Regulación

La segmentación, un proceso regulado por el sistema nervioso entérico, conocido también como el "segundo cerebro" por su autonomía funcional, es esencial para la digestión. Hormonas específicas, como la motilina y la gastrina, modulan este movimiento segmentario.[5][6]

  • Sistema nervioso entérico: Gestiona las contracciones y relajaciones musculares necesarias para procesar los alimentos en el intestino.
  • Hormonas digestivas: Hormonas como la motilina aumentan la frecuencia de las contracciones segmentarias en períodos de ayuno, y la gastrina activa la segmentación durante la digestión.[7]

Función y beneficios

Mezcla de alimentos: Garantiza una buena mezcla de los alimentos con las enzimas digestivas y la bilis, lo que mejora la digestión. Absorción de nutrientes: Promueve el contacto eficaz entre el quimo y la mucosa intestinal, maximizando la absorción de nutrientes. Transporte eficiente: A pesar de no ser un mecanismo primario de propulsión, la segmentación ayuda en el movimiento del quimo a lo largo del intestino delgado.[8]

Importancia clínica

Las alteraciones en el movimiento de segmentación pueden causar varios problemas digestivos, incluido el síndrome del intestino irritable (SII), que afecta la motilidad intestinal. Entender estos mecanismos es importante para desarrollar tratamientos eficaces para los trastornos gastrointestinales.

El movimiento segmentario intestinal es crucial para una digestión y absorción efectivas. Mediante contracciones rítmicas y coordinadas, este proceso garantiza que los alimentos se combinen correctamente con las enzimas digestivas y que la absorción de nutrientes sea óptima. La regulación exacta de este mecanismo por parte del sistema nervioso entérico y las hormonas digestivas subraya su relevancia para la salud gastrointestinal.

Enlaces sugeridos

Referencias

  1. Volver arriba Motilidad Gastrointestinal | Concise Medical Knowledge. (s. f.). Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [1]
  2. Volver arriba Difference between Peristalsis and Segmentation. (s. f.). BYJUS. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [2]
  3. Volver arriba Peristalsis vs Segmentación: Diferencia y Comparación. (2021, septiembre 9). [3]
  4. Volver arriba Motilidad gastrointestinal. (s. f.). McGraw Hill Medical. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [4]4
  5. Volver arriba Motilidad gastrointestinal. (s. f.). McGraw Hill Medical. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [5]
  6. Volver arriba Digestión en el ser humano. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre. [6]
  7. Volver arriba Etapas de la deglución. (s. f.). Kenhub. Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [7]
  8. Volver arriba G367: Tema 2. Motilidad del tracto intestinal. (s. f.). Recuperado 5 de diciembre de 2024, de [8]

Fuentes

  • Gray, H. (2015). *Anatomía Humana: Anatomía Regional, Funcional y Clínica (39ª edición)*. Elsevier España. ISBN: 9788413826226. Consultado 5 de Diciembre de 2024.
  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2016). Tratado de Fisiología Médica (13ª edición). Elsevier España. ISBN: 9788413820132. Consultado 5 de Diciembre de 2024.
  • Martini, F. H., Nath, J. L., & Bartholomew, E. F. (2018). Fundamentos de Anatomía y Fisiología (11ª edición). Pearson. ISBN: 9781292229867. Consultado 5 de Diciembre de 2024.
  • Berne, R. M., & Levy, M. N. (2017). Fisiología (6ª edición). Elsevier. ISBN: 9788413826288. Consultado 5 de Diciembre de 2024.