Nasa – Paéz (etnia colombia)

Nasa – Paéz (etnia Bandera de Colombia Colombia)
Información sobre la plantilla
Nasa – Paéz (etnia.jpg
Concepto:Nasa (etnia) son un pueblo étnico a quienes también se les conoce como Naza Paéz – Nasa Yuwe, o “gente del agua”. Son habitantes del Cauca (departamento colombiano) en el territorio andino del sur de Colombia.

Nasa (etnia) son un pueblo étnico a quienes también se les conoce como Naza Paéz – Nasa Yuwe, o “gente del agua”. Son habitantes del Cauca (departamento colombiano) en el territorio andino del sur de Colombia. Se calcula una población de 215.000 habitantes aproximadamente.

Existen algunas comunidades en los departamentos de Putumayo, Valle del Cauca, Caquetá, Tolima, Meta y Huila. Los municipios con mayor población son Caldono, Toribío y Páez

Los Nasa tienen sus asentamientos en lugares llamados parcialidades, cuyos terrenos pertenecen a resguardos. Es una zona templada y fría que oscila entre los 2000 y 3000 metros de altitud aproximadamente.

Su nombre original proviene de los términos apirama o país, siendo su denominación la castellanización de pats.

Historia

A la llegada de los españoles los indígenas nasa viven dispersos en lo que hoy se conoce como Tierradentro en el Departamento del Cauca. Pese a su fuerte resistencia a la colonización española, a mediados del siglo XVI se establecieron encomiendas y misiones en estos territorios. “Desde entonces los nasa han emprendido múltiples luchas por su territorio, competido con los pijao, guambiano y guanaca. Como respuesta a la colonización, a comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurgencia al mando del indígena Manuel Quintín Lame, quien en compañía de José Gonzalo Sánchez, nativo del municipio de Totoró, lucharon por la recuperación de territorios perdidos y por su reconocimiento a los indígenas colombianos”

Organización social y política

La célula social de las relaciones internas es la familia. El matrimonio es monógamo y no se permite entre primos o que lleven el mismo apellido. También se lleva a cabo la residencia patrilocal.

El matrimonio es celebrado por el sacerdote de la religión católica y se legaliza la conformación de la nueva familia ante los estamentos de la entidad mayor.

Los resguardos son gobernados por un cabildo. Este se elige en el mes de diciembre y ubicado en enero ante el correspondiente alcalde municipal.

El cabildo es el representante en las comunidades indígenas del gobierno colombiano y está conformado por gobernador, alcaldes, alguaciles, secretario y tesorero. Como símbolos de los cargos que desempeñan, portan bastones con empuñadora de plata y mando de madera.

A pesar de que los Nasa se rigen por las asambleas generales, encargadas de elegir en cada comunidad o resguardo un Cabildo con su respectivo gobernador, su autoridad es ejercida bajo los consejos de los ancianos de la comunidad, quienes son también guías de ésta y consideradas personas con sabiduría.

Cultura Nasa

Lengua

Se denomina Páez y es el idioma nativo de la comunidad indígena Naza Paéz. Es hablada en el departamento del Cauca en los municipios de Caldono, Toribío y Páez; sureste del Valle, oeste del Huila y suroeste del Tolima.

Anteriormente contaba con una población de 100000 hablantes y más, sin embargo, en la actualidad ésta se ha visto afectada debido a la influencia del español en la comunidad Nasa.

Al tratar de conservar su lengua natal, el pueblo étnico ha conseguido no sólo la estabilidad en parte de sus formas de vida antigua, también su aislamiento de las poblaciones civilizadas que rodean su zona.

En su propia lengua (autoglotónimo) se denomina Nasa Yuwe, la cual se clasifica en las ramas de la familia lingüística de Chibcha.

Economía

Es un pueblo indígena conocido por su destaque en la orfebrería, alfarería y agricultura.

Un alto índice de los Páez depende de la actividad agrícola, siendo su principal cultivo el maíz, el café y la caña de azúcar. De acuerdo con el tipo de suelo también producen rascadera, fríjol, cebolla, arracacha, papa, auyama, yuca, plátano y fique. Algunas hortalizas como lechuga, zanahoria, tomate y repollo.

Dentro de los árboles frutales está el cerezo, la mora, el limón, el durazno criollo, el mandarino, el guanábano, el naranjo y la chirimoya, el lulo y la papaya

Muchas familias tienen como actividad importante la producción de cera de laurel, la ganadería, cría de porcinos, aves de corral y ovinos (especies menores).También se dedican a la artesanía, las mujeres Nasas hilan el algodón o la lana utilizado para tejer mochilas y chumbes (especie de faja para cargar los niños a la espalda), los tejidos de ruanas, costales y lazos de fique.

Parte de la población se dedica al sector de servicios como administración pública, comercio, transporte, salud y educación. También trabajan como jornaleros en la siembra de caña de azúcar.

Costumbres

Sus creencias ancestrales se centraban en Guequiau un héroe cultural e instructor de los chamanes y el Sol a quien le ofrecían culto.

A pesar de formar parte de la religión católica, creen en la intervención de tres seres sobrenaturales como el arco iris, el echi y el duende. Quienes a través de rituales solucionan los problemas de salud, económicos y afectivos de los miembros de la comunidad.

Estos espíritus causan enfermedades y desgracias por el artificio de los brujos, el incumplimiento de ritos y costumbres o el contacto con cadáveres, sin embargo, estos males son curados por el médico bueno (te eu) de la comunidad, siendo éste el más importante y respetado de la sociedad Páez.

Del catolicismo, creen en el único y Dios verdadero y sus Santos, participan en las festividades de la Navidad y Semana Santa.

Las festividades y celebraciones ocupan un lugar importante en las costumbres del pueblo Nasa. Así por ejemplo, la minga culmina con una fiesta, la inauguración de una casa se celebra al igual que los matrimonios con baile y música de flauta y tambor (instrumentos principales de las bandas musicales nasa).

Vivienda

Para la construcción de su vivienda tradicional, los Nasa o Nasa Yuwe utilizan materiales renovables de la zona como la cañabrava, guadua o caña de maíz para las paredes.

El techo es hecho de paja u hojas de palma a dos o cuatro aguas. Los pisos son mayormente de tierra.

Otros tienen casas con las paredes hechas de bahareque divididas en su interior con bambú o guadua para separar la cocina de los dormitorios.

Muchas viviendas construyen un horno de barro o adobe para hornear pan, un trapiche con mazos de madera y tracción animal para la molienda de caña de azúcar.

Vestimenta

Tradicionalmente, las mujeres visten blusas confeccionadas con tela de llamativos colores y adornadas con diseños geométricos, sombreros de fieltro y pañolones; faldas “anacos” largas y amplias de lana plegadas en la parte de atrás.

Por su parte, los hombres Nasa utilizan pantalón de dril, camisa de tela, gorro de lana o sombrero de fieltro y ruana. Esta es delgada para los días festivos y gruesa para el trabajo diario.

La mayoría de los Nasa no utilizan calzado. Es muy común el uso del sombrero de fibra vegetal y la ruana hecha en el telar casero, tejidas por las mujeres nasas.

En la actualidad no conservan su traje típico tradicional.

La población juvenil a adoptado las modas de las personas de los centros urbanos, sólo se distinguen por la mochila que llevan en la cintura en el caso de los hombres y las mujeres en la cadera o terciadas sobre el pecho.

Alimentación

  • La gastronomía tradicional de los Páez la conformaba todo tipo de alimentos que obtenían de sus cultivos y la carne de los animales de su propiedad, así como comidas silvestres, frutas y maní.

Aunado a ello la chicha de maíz, caña, arracacha y el mote preparado con pata de vaca, maíz y fríjol.


  • Actualmente existen unos 186.000 indígenas que pertenecen a este pueblo, aunque sus números han ido disminuyendo. Así mismo, este es un grupo que sigue muy apegado a su cultura, aun hoy en día dependen de la agricultura como principal actividad económica, donde se encargan de cultivar maíz, café, plátano y yuca, además también se dedican a la ganadería y venta de artesanías.

Fuentes