Osagra


Osagra
Información sobre la plantilla
Osagra.jpeg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliophyta
Subclase:Caryophyllidae
Orden:Caryophyllales
Familia:Chenopodiaceae
Género:Atriplex
Especie:A. halimus

Osagra. Especie botánica de arbusto forrajero en la familia de las Chenopodiaceae, nativa de Europa. Vive sobre suelos arenosos o arcillosos de carácter salino. Son interesantes como ornamentales para jardines costeros y de bajo consumo hídrico. Se poda en primavera o verano. Si el clima lo permite, es una planta muy invasiva.

Descripción

Arbusto perenne, leñoso, muy ramoso, de color gris-blanquecino. Las hojas son muy variables en forma, yendo de lanceoladas a orbiculares. Son pecioladas y se disponen alternas u opuestas. Flor en forma de inflorescencias paniculiformes formadas por glomérulos axilares. Existen flores hermafroditas y masculinas con varios tépalos diminutos, y flores femeninas sin tépalos y con dos bractéolas de forma ovoide. De 3 a 5 estambres con tecas amarillas y muy pequeñas. Ovario súpero con dos estigmas filiformes. El fruto es un aquenio ovoide y comprimido con semillas negras.

Identificación

Ramificada desde la base y de aspecto grisáceo. Hojas alternas de ovales a rómbicas, a veces hastadas, algo carnosas. La planta es monoica y presenta inflorescencias en panículas terminales, con flores poco vistosas. Las masculinas tienen 5 tépalos y las femeninas 2 bracteolas de ovadas a reniformes, libres al menos en el tercio superior y que crecen al formarse el fruto.

Especies próximas

Atriplex nummularia es dioico y presenta las hojas dentadas.

Forma biológica

Fanerófito perennifolio; floración: IX-X.

Requerimientos ambientales

Muy rústica, soporta intensas sequías y tolera heladas de hasta −12ºC. Crece en terrenos desérticos, halófilos o yesosos.

Distribución y zonas de cultivo

Distribución mediterránea, común en los saladares de la Península Ibérica. Se cultiva como arbusto forrajero en áreas áridas y semiáridas.

Cultivo

Puede ser multiplicado por esqueje. La multiplicación a partir de semillas empieza con la siembra entre abril y mayo Dentro de la geografía española, están presentes en Zaragoza, Murcia, Albacete, Alicante y otras provincias.

Implantación y persistencia

Implantación por trasplante de plantones obtenidos en semillero o en macetas de plástico especiales para trasplante. Siembras primaverales y trasplantes otoñales. El marco de plantación a emplear será mayor cuanto mayor sea la pluviometría anual del lugar. Elevada persistencia, superior a los 20 años.

Usos

Sus ramas y sus hojas son grises plateadas. Este orgaza, de borde de mar se planta en setos. Su follaje es comestible, en ensaladas o confitado en vinagre.

Muy usada como planta de cultivo para fijar los suelos frenando así los procesos erosivos. Se utiliza especialmente en ambientes salinos, áridos y semi-áridos, donde otras plantas no son capaces de sobrevivir.

Aprovechamiento forrajero

Planta comestible y de interés forrajero. Algunas partes pueden ser comidas crudas (en ensalada). Al aguantar grandes sequías, evita la muerte del ganado bajo condiciones de extrema sequedad. Se caracteriza por su palatabilidad, su contenido en sales y la ausencia de componentes tóxicos. Como cultivo forrajero, dan rendimientos interesantes en proteínas e Hidratos de carbono. Teniendo en cuenta la disponibilidad de agua, estos cultivos dan producciones elevadas. Reduce flatulencias y gases. Sus hojas suelen presentar excreciones salinas en sus hojas, lo que les dan un tacto rugoso. Además esta salinidad hace que sean plantas que arden mal, y por tanto sería interesante introducirlas en zonas de alto riesgo de incendio.

Dispone de hoja durante todo el año, y la producción esperada de biomasa ramoneable oscila entre 1-5 t ms/ha, dependiendo de las precipitaciones y de la fertilidad del suelo. El valor nutritivo de la fracción ramoneable es bajo y varía estacionalmente, dándose la máxima digestibilidad y el mayor contenido proteico en primavera. La concentración en sales del forraje es elevada (hasta un 26% ms), siendo losminerales más abundantes elsodio y el cloro. Este alto contenido mineral obliga a los animales a realizar un mayor consumo de agua para eliminar los minerales en la orina.

Formas de aprovechamiento

El aprovechamiento se inicia a partir del segundo o tercer año siguiente al establecimiento. Las hojas, brotes y tallos finos son consumidos mediante ramoneo. Se aconseja limitar el número de aprovechamientos a dos anuales (verano e invierno) para no dañar excesivamente la planta.

Enlaces externos

Fuentes

  • Aizpuru et al. (1999), Bolòs & Vigo (1990), Cañellas et al. (2004), Castroviejo (1990), Correal & Sotomayor (1999), Delgado (2000), Fernández & López (2000), Otal et al. (1993), Sayés (2006).
  • Muslera Pardo, Enrique, y Carlos Ratera García, "Praderas y forrajes", (Madrid, España: EDICIONES MUNDIPRENSA; 1983), 702 pag.
  • HUGHES, HEATH y METCALFE, "Forrajes", (México, COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL S.A., 1981), 758 pag.
  • Muslera Pardo, Enrique, y Carlos Ratera García, "Praderas y forrajes", (Madrid, España: EDICIONES MUNDIPRENSA; 1983), 702 pag.
  • San Miguel Ayanz, Alfonso, "Pastos naturales españoles", (Madrid,España: EDICIONES MUNDIPRENSA – ETSIM, 2001), 320 pag.
  • Muslera Pardo, Enrique, y Carlos Ratera García, "Praderas y forrajes", (Madrid, España: EDICIONES MUNDIPRENSA; 1983), 702 pag.