Panchimalco

Panchimalco
Información sobre la plantilla
Sss.png

Panchimalco. Municipio de El Salvador, perteneciente al departamento de San Salvador, que cuenta con una población de 32.457 habitantes (datos censo 1992). La mayor singularidad de Panchimalco son sus orígenes autóctonos salvadoreños: náhuatl y tolteca.

Su territorio está enmarcado por cerros y montañas y regado por diversos ríos. Goza de un clima seco y agradable, con un índice de precipitaciones que oscila entre los 1.750 y 1.250 mm anuales. Estas condiciones medioambientales favorecen el desarrollo de un bosque húmedo tropical, con especies tales como el papaturro, conacaste, volador, morro, pepeto, roble, madrecacao, cedro, ceiba, copinol y bálsamo.

Historia

Panchimalco es una población precolombina fundada por inmigrantes toltecas. Durante el siglo XVI, con motivo de la llegada de los primeros españoles, se convirtió en lugar de refugio de numerosos cuscatlecos.

¿Cuál es el significado de su nombre?

  • Pan = “Pant”, panti = Bandera
  • Chimal = Escudo
  • Co = Lugar (Lugar de Escudos y Banderas).

Patrimonio artístico

Su trazado urbano y sus calles empedradas son fiel reflejo de su pasado precolombino. No obstante, el monumento más sobresaliente es su iglesia colonial, que data del siglo XVIII.

Economía

La principal actividad económica del municipio es la agricultura. Se produce café, maíz, arroz y caña azucarera, además de artesanías textiles.

Fiestas y folclore

Celebra sus fiestas patronales en honor de la Santa Cruz de Roma, del 12 al 14 de septiembre.

Otro de los aspectos que imprimen singularidad a este pueblo son sus danzas autóctonas y los actos culturales-religiosos que aquí se festejan. Precisamente, uno de los aspectos más tradicionales y populares son las “cofradías”, que consisten en asociaciones de personas que se esfuerzan para preservar las tradiciones de sus antepasados. Las cofradías se llevan a cabo en diferentes fechas del año, si bien, una de las más famosas, por su vistosidad, es la cofradía de Las Palmas, que acompaña la procesión de la Virgen de la Candelaria, durante la cual la mayoría de la población adorna palmas con flores de vivos colores.

En cuanto a las danzas autóctonas sobresalen la de Los Historiantes y la de Los Chapetones. La primera de ellas se lleva a cabo en las fiestas importantes del pueblo, frente al atrio de la iglesia, para rendir homenaje al santo de la comunidad. Los danzantes utilizan grandes mascarones adornados con gran cantidad de monedas antiguas que se colocan alrededor de la cabeza, junto con los pañuelos, también llevan espada y están calzados con botas negras. Los trajes son de seda, de colores brillantes.

La segunda, la danza de los Chapetones representa una alianza entre Turquía y España, concertada a través de una boda con la presencia de doce cancilleres de países como China, Japón, Colombia, Chile Alto (Valparaíso), Argentina (Buenos Aires) y otros más. En el fondo, este baile es una sátira mordaz de los usos y costumbre burgueses españoles de la época colonial. Buena muestra de ello es la propia vestimenta de los danzantes: camisa blanca, corbata de colores, chaleco, traje de levita, sombrero de copa alta, todo de color negro, y un paraguas que hace las veces de bastón.

Turismo

Para llegar a Panchimalco se toma la carretera hacia el Aeropuerto Internacional de Comalapa y se desvía hacia el sur. En su recorrido hacia la cima tendrá vistas de la capital y la cordillera Alotepeque -metapán, así como el volcán de Guazapa (mal llamado Cerro de Guazapa). La otra vista que tiene antes de llegar a Panchimalco es la del Mirador, así también tenemos una vista del lago de Ilopango y el volcán Chinchontepec. Panchimalco es una población precolombina. Su topónimo significa "Lugar de escudos y banderas".

Sus fiestas patronales se celebran en honor al Señor de la Santa Cruz de Roma el 13 y 14 de septiembre.

La Casa de Cultura está haciendo una gran labor de rescate de las tradiciones y artesanías locales, tales como los bailes folklóricos, los trajes típicos de las Panchas, la Procesión de Las Palmas (este es un evento que se lleva a cabo la primera semana de mayo), siendo este es uno de los principales atractivos de esta ciudad, en ella nuestros indígenas le ofrendan al dios xipe-totec por las buenas cosechas, se hace una procesión con palmas y flores de la época y se reparte "chicha", (esta es una bebida alcohólica preparada a base de maíz y dulce de panela que luego se deja fermentar por muchos días); las danzas de los historiantes, y otras.

Una de las razones por las que no podemos encontrar vestigios arqueológicos en el área, se debe a las diferentes catástrofes que se han suscitado en el pueblo, tales como: terremotos, huracanes, siendo estos últimos los que más daño le han causado a la villa. He aquí algunos: durante lo que la historia conoce como Diluvio de San Dionisio, que fue en realidad un temporal, que duró del 8 al 10 de octubre de 1762, partiéndose el cerro El Chulo debido a la cantidad de lluvia que había caído, provocó una saturación del suelo y luego un deslizamiento que llevaba lodo, árboles, y gran cantidad de rocas causando a su paso destrucción de viviendas y muerte de muchos de sus habitantes. Nuevamente, en 1906 ocurrió una tragedia similar.

Iglesia santa cruz de Panchimalco

No existe una fecha exacta del inicio de la construcción del templo, pero según los archivos de la iglesia, ya existía una construcción en el año de 1736, ya que el 5 de mayo de ese mismo año “un fuerte temblor agrietó las paredes y requebró la portada de adobes y sin fundamentos del templo”.

Así mismo, el padre coadjutor Fray de Santa Cruz consideraba que la iglesia era muy pequeña.

El 24 de abril de 1738, el alcalde y demás concejales de Santa Cruz Panchimalco, solicitaron por medio del escribano Lorenzo Martínez al Gral. Manuel de Gálvez Corral, alcalde mayor de las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente “que nombrara un alarife o maestro de carpintería y otro de albañilería para que dictaminara sobre el costo que tendría la reedificación del templo dañado por el terremoto del 5 de mayo de 1736″.

En 1738, se procedió a la reedificación de la iglesia, dotándosele de una nueva portada o fachada que fue obra del guatemalteco José María Melara, y posiblemente fue terminada a fines de 1739.La iglesia mide cerca de 40 mts. De longitud por 18 mts. de ancho.La bella fachada es de estilo Barroco muy clásica.

Es de tipo retablo de tres cuerpos divididos por cornisamentos.Están dotados por columnas de toscano y nichos semiabovedados, alojando estatuas de santos de mampostería. El cuerpo superior está decorado con pináculos.El interior consta de una nave central y dos laterales, con un pequeño apéndice lateral hacia el este.

El cielo o bóveda está soportado por 16 columnas de madera de bálsamo de un solo tronco sobre base de piedra que separan la nave central de las laterales, de forma de artesón invertido y siguiendo el modelo de los artesanos mudéjares y es en éste que la policromía toma su máxima expresión.

Las pilastras están coronadas con molduras que recogen el peso de las vigas maestras longitudinales sobre las que apoyan los lienzos inclinados de la bóveda y las techumbres de las naves laterales.Estas últimas tienen un techo horizontal con vigas visibles.Los nueve retablos o altares son de estilo barroco, tanto el mayor como los que están adosados a las paredes laterales de la iglesia.

En otros tiempos estos retablos estaban pulidos y recubiertos con pan de oro.Solamente el altar mayor de estilo Barroco es el único que conserva el dorado primitivo y algunas imágenes, probablemente coloniales.

La imagen de la Santa Cruz de Roma data de 1792.En idioma Náhuat, Panchimalco significa: “Lugar de escudos y banderas”.Las fiestas patronales se celebran el 13 y el 14 de septiembre en honor al Señor de la Santa Cruz de Roma.

Fuentes