¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Pinus pseudostrobus
|
Pino liso o pino lacio (Pinus pseudostrobus). Es una conífera de la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus.
Sumario
[ocultar]Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Lindley, John
- Publicado en: Edwards's Botanical Register 25: Misc. 63. 1839. (Aug 1839)[6]
Sinonimia
- Pinus nubicola J.P. Perry
- Pinus pseudostrobus var. coatepecensis Martínez
- Pinus pseudostrobus var. estevezii Martínez
- Pinus pseudostrobus var. tenuifolia (Benth.) Shaw
- Pinus tenuifolia Benth.
- Pinus yecorensis Debreczy & I. Rácz[7]
- Pinus angulata Roezl
- Pinus coatepecensis (Martínez) Gaussen
- Pinus estevezii (Martínez) J.P.Perry
- Pinus heteromorpha Roezl
- Pinus orizabae Gordon
- Pinus prasina Roezl
- Pinus protuberans Roezl
- Pinus protuberans var. angulata (Roezl) Carrière
- Pinus pseudostrobus subsp. coatepecensis (Martínez) Silba
- Pinus pseudostrobus subsp. estevezii (Martínez) Silba
- Pinus pseudostrobus var. laubenfelsii Silba
- Pinus pseudostrobus subsp. laubenfelsii (Silba) Silba
- Pinus pseudostrobus f. megacarpus Loock
- Pinus pseudostrobus subsp. nubicola (J.P.Perry) Silba
- Pinus pseudostrobus var. pseudostrobus
- Pinus pseudostrobus f. pseudostrobus
- Pinus pseudostrobus subsp. yecorensis (Debreczy & I.Rácz) Silba
- Pinus regeliana Roezl
- Pinus yecorensis var. sinaloensis Debreczy & I.Rácz[8]
Nombre común
- Pino liso, pino lacio, ocote blanco, pino blanco, pino chalmaite, pino de ocote, pino real[9], pacingo, chamite, pinabete[10].
Subespecies
- Pinus pseudostrobus var. apulcensis (Lindl.) Shaw
- Pinus pseudostrobus f. protuberans Martinez
- Pinus pseudostrobus var. pseudostrobus[11]
Distribución
Se distribuye en México: Frontera Sinaloa-Durango, Nuevo León, al sureste de Coahuila, al este de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, México, D. F., Morelos, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, al oeste de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas; Guatemala (tierras altas); al oeste de Honduras; al norte de El Salvador.[12]
Hábitat
Se trata de un pino común o abundante, está extendida y en muchos lugares de la montaña en zonas templadas. Su rango altitudinal es considerable, pero es muy distinto a lo largo de la totalidad de los 2.500 km de su gama: (850-) 1,900-3,000 (-3.250) msnm. La precipitación anual también es variable, pero con un mínimo de ca. 800 mm, en Guatemala y Honduras, puede ser más de 2.000 mm. A lo largo de su área de distribución es un componente importante de los bosques de pino de coníferas y mixtos de pino-encino, en ocasiones asociada con Liquidambar, como en este de la laderas húmedas en el lado de la costa del Golfo de las montañas del centro y sur de México. En los muchos bosques alterados puede sobrevivir como arboledas dispersas o árboles individuales, a menudo con un sotobosque de ejemplo Gaultheria, Cassia o cuando se asocia con el fuego, los pastos y/o Pteridium aquilinum. En su hábitat más seco en centro y noreste de México se presenta con Pinus cembroides, Juniperus flaccida y Quercus y un sotobosque con, por ejemplo Agave, Buddleja, Opuntia y Salvia, probablemente principalmente en el bosque secundario.[13]
Características
Es un árbol perenne que alcanza los 3-40 metros de altura, ocasionalmente los 45 metros. Su tronco tiene un diámetro de 40-80 cm y el fuste recto, libre de ramas en el 50% de su altura.
Fue introducido exitosamente en Nueva Zelanda.
Usos
Pinus pseudostrobus es uno de los "pinos duros" más comunes e importantes en la mitad sur de México y las tierras altas de Guatemala y partes de Honduras. Su madera es ligera de color amarillento, peso ligero (peso específico 0,45), fuerte, con largos intervalos de madera libre de nudos, que es sólo ligeramente resinoso. La explotación de la madera se ha generalizado y ha llevado al agotamiento regional de los mejores stands. La madera se utiliza para la construcción de la luz, carpintería y ebanistería, paneles de pared, chapas, cajas y recipientes, los partidos y la pulpa de madera. En México, esta especie también se utiliza como una fuente de resina. Este árbol ha sido plantado extensamente para el sector forestal en África y, en menor medida, en la India; en horticultura es rara y generalmente sólo es adecuado en regiones con un clima templado.[14]
Referencias
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: eol.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Volver arriba ↑ Autores de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Sinonimia de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Volver arriba ↑ Sinonimia de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Volver arriba ↑ Nombre común de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Volver arriba ↑ Nombre científico de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: wikipedia.org
- Volver arriba ↑ Subespecies de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Volver arriba ↑ Distribución de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Volver arriba ↑ Hábitat de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: eol.org
- Volver arriba ↑ Usos de Pinus pseudostrobus. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
Fuentes
- Pinus pseudostrobus en tropicos.org. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Pinus pseudostrobus en theplantlist.org. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Pinus pseudostrobus en kew.org. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: kew.org
- Pinus pseudostrobus en eol.org. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: eol.org
- Pinus pseudostrobus en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Pinus pseudostrobus en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- Pinus pseudostrobus en wikipedia.org. Consultado 1 de noviembre de 2014. Disponible en: wikipedia.org