Provincia de Formosa

Provincia de Formosa.
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de Formosa
Bandera

Escudo de Formosa
Escudo

Formosa.gif
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total72,066 km km²
Formosa ciudad costanera.jpg

Provincia de Formosa. Provincia argentina. Situada en el norte del país, limita al norte y al este con Paraguay (ríos Pilcomayo y Paraguay); al sur, con la provincia del Chaco (río Bermejo); y al oeste, con la de Salta. Administrativamente, se divide en 9 departamentos.

Historia

Los aborígenes

Río formosa

Actualmente, en la provincia de Formosa se observan las mismas razas nativas que en su vecina chaco. Como representantes de la nación indígena guaycurú, están los tobas y los pilagáes; como integrantes de la nación mataco-paraguaya, los matacos o wichís. Cuando llegaron los españoles, los indígenas que habitaban el gran chaco pertenecían a dos grandes grupos: por un lado, los guaycurúes, y por otro lado, los matacos-mataguayos.

Los guaycurúes comprendían los pueblos de los abipones, los beguaes, los payaguaes, los mocovíes, los tobas y los pilagáes. De este grupo actualmente sólo quedan muy pocos mocovíes en las provincias del chaco y norte de santa Fe; los tobas en el chaco y Formosa y los pilagáes en Formosa. Del segundo grupo, los matacos-mataguayos, aún viven en las provincias de salta, chaco y Formosa los matacos o wichís.

En la actualidad existen 110 comunidades más o menos estables 32 de ellas corresponden al grupo toba y se encuentran en la zona este de la provincia, es decir, en la región que va desde el límite con el río Paraguay hasta una línea imaginaria que une los ríos Bermejo y Pilcomayo, pasando por Pozo del Tigre. La región central es ocupada por los pilagáes, que se hallan distribuidos en 15 comunidades. El resto de la provincia, es decir la región oeste, está ocupada por los wichís, el grupo más numeroso, que habitan en 63 comunidades.

Indídena Wichi en la actualidad

La vivienda

En la región oeste de la provincia algunas comunidades alejadas de los centros poblados construyen grupos de viviendas circulares, parecidas a medias naranjas invertidas, con una sola puerta central.

Las viviendas están distribuidas en semicírculos dejando un patio común, donde se desarrollan todas las actividades cotidianas; la casa habitación sólo se utiliza para dormir. La posición en forma circular responde a la organización familiar, ya que la casa de los padres se ubica en el centro y las de los hijos, a medida que van formando sus propios hogares, se construyen alrededor de la vivienda original.

Wichis en época de la conquista (1880)

Hábitos y costumbres

Son pueblos recolectores-cazadores, lo que significa que su alimentación se compone de frutos y raíces que recolectan en los montes y de animales silvestres que cazan. Los vegetales que consumen más frecuentemente son algarroba, molle, mistol cogollo de palma, tuna, porotos. También son grandes consumidores de miel, y entre los animales que capturan y comen están la corzuela, el pecarí, el pichi, y el ñandú.

La pesca suele llevarse a cabo en conjunto; los métodos son variados, pescan con red, con una vara que arrojan, parecida a una lanza corta, o también usan el anzuelo. Las redes son tejidas por los hombres con fibra de caraguatá. Las comunidades que no viven a la orilla de los ríos se trasladan hasta allí en la época de pesca abundante. Además de consumir el pescado fresco, preparan harina de pescado tostándolo hasta que queda totalmente seco; luego lo muelen hasta reducirlo a polvo. Esa harina es utilizada para preparar sopa.

Primeros pobladores

En los últimos años según algunas estadísticas, los aborígenes son unos 40.000 (el 11 % de la población de la provincia). Los que viven cerca de poblados y ciudades formoseñas se dedican a trabajar en cortaderos de ladrillos en cultivos, obrajes, carbonerías y, continuando con sus tradiciones, en la confección de artesanías.

El instituto de comunidades Aborígenes (ICA), con sede en la ciudad de Formosa, los nuclea y organiza. En él, cada etnia o grupo de personas con un mismo origen, está representada por un director (elegido por los miembros de la comunidad) y un presidente (designado por el gobierno provincial).

Las primeras exploraciones de su territorio

Los primeros europeos que pisaron lo que hoy es el territorio de Formosa fueron Sebastián Gaboto (1476-1557) y Diego García de Moguer en el año 1528. A partir de ese, momento las expediciones se sucedieron hasta que en 1580 comenzaron a llegar religiosos de diferentes órdenes misioneras. La intención de estos religiosos era la de crear reducciones indígenas.

Los aborígenes tobas se opusieron tenazmente a toda forma de sometimiento o dominación, y el resultado fue la muerte de muchos expedicionarios que organizaron viajes de descubrimiento. Entre esos viajes se destaca la exploración llevada a cabo en 1721 por los misioneros Gabriel Patiño y Antonio Montijo, que intentaron la navegación del río Pilcomayo, pero no pudieron avanzar más allá del estero que hoy lleva el nombre del primero de ellos. También Julio Creveaux, que efectuó una expedición con fines científicos en 1882, murió en manos de los aborígenes.

Expediciones científicas

Otros hombres de ciencia, atraídos por los componentes de la naturaleza del lugar, persistieron con sus expediciones y así visitaron la zona; entre ellos se destacan Eduardo Holmberg, los hermanos Florentino y Carlos Ameghino y el escultor Lucio Correa Morales.

La gobernación y la provincialización

El gobierno nacional entendió que había que terminar con el control que poseían los aborígenes sobre esa extensión del territorio argentino y confío al comandante Luis Jorge Fontana la misión de avanzar sobre la región. Éste fundó, el 8 de abril de 1879, en unas barrancas altas sobre el río Paraguay, el pueblo de villa Formosa.

Otro 8 de abril esta vez del año 1884, se erigió en Gobernación Nacional; su primer gobernador fue el coronel Ignacio Fotheringham. Formosa fue declarada provincia de la República Argentina recién el 28 de junio de, 1955 y su primer gobernador constitucional fue el doctor Luis Gutnisky.

Formosa, ciudad

Un antiguo relato señala que la zona donde hoy esta la capital provincial fue llamada Vuelta Formosa (hermosa) por los primeros viajeros españoles que la atravesaron en busca de las famosas sierras de Plata.

Pasados los años la primera palabra se perdió y la segunda se deformó. Hoy, la ciudad de Formosa -situada frente a la ciudad paraguaya de Villa Alberdi, con el río Paraguay de por medio, posee avenidas, hoteles y atracciones naturales, como una reserva faunística a sólo 15 kilómetros.

Otros centros urbanos importantes son Clorinda, Pirané, El colorado y San Francisco de Laishí.

Evolución de la población

Sólo a partir de 1885, y luego del sometimiento de los aborígenes al culminar la guerra de la Triple Alianza, comenzó a colonizarse el territorio de la actual provincia de Formosa. Ésta fue declarada provincia en el año 1958 y obtuvo los mayores picos de crecimiento entre 1914 y 1957 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril.

En 1947 superó los 100.000 habitantes tenía alrededor de 200.000 hacia, fines de la década del 60, y 300.000 hacia comienzos de los 80 La densidad media de la población de la provincia ha crecido notablemente, ya que la misma se duplicó entre 1960 y 1991 cuando pasó de 2,5 hab. /Km2 a, a 5,5 hab. /Km2.

En 1991 los departamentos del litoral alcanzaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente concentrada en las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí solo concentra casi el 40 % de la población provincial seguido del departamento de Pilcomayo (16,6%).; los departamentos del centro de la provincia retienen sólo el 34 % de la misma, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané (14,4 %). Los departamentos del oeste poseen el 6% del total provincial aproximadamente

Región

La provincia de Formosa integra la denominada Región Chaqueña.

La provincia en cifras

Formosa tiene una superficie de 72.066 km.2. Según el censo de 1991 contaba con 401.846 habitantes (204.133 varones y 197.713 mujeres). El censo de de la población del año 2001 es de 485.700 habitantes: 257.837 varones y 227.863 mujeres (datos del instituto Nacional de Estadística y censos INDEC). La ciudad capital es Formosa; le siguen en importancia Clorinda y Pirané.

Clima

Se puede estudiar el clima de esta provincia separándolo en dos grandes zonas: el extremo noroeste de Formosa, que se halla encuadrado en la zona de clima tropical-seco, a la altura del trópico de Capricornio, y el resto de la provincia, que corresponde a un clima subtropical. En esta última área se pueden considerar dos regiones, una sudeste, húmeda, y una central de transición, con precipitaciones que oscilan entre los 800 mm al noreste hasta los 1.000 mm hacia el sudeste.

Temperatura

La temperatura media anual desciende de norte a sur, con valores que van desde 24º C a 22"C; y las temperaturas máximas se registran en los meses de diciembre y enero. Sin embargo, estas características tropicales pueden resultar alteradas por irrupciones de masas de aire frío austral que originan bajas térmicas pronunciadas, que se evidencian en la zona centro-oeste de la provincia. Es por ello que se producen heladas, cuyo período de mayor frecuencia se registra entre los meses de mayo y agosto.

Régimen de lluvias

La cantidad de agua cada por lluvias presenta mayores variaciones que el régimen de temperatura ambiente. Así se registran más de 1200 mm anuales en la zona este, en las riberas del río Paraguay, que luego van disminuyendo hacia el oeste, hasta alcanzar los 600 mm en el límite con la provincia de Salta.

Relieve

Formosa se halla ubicada en la gran llanura chaqueña y su territorio se inclina de noroeste a sudeste. Este declive determina la dirección de los ríos Bermejo y Pilcomayo, que desaguan en el río Paraguay. Estos dos ríos constituyen los principales colectores de agua de los ríos menores de la provincia. Además, sus caudales arrastran sedimentos que se depositan en las áreas de inundación. De esta manera se forman las denominadas "planicies aluviales".

Al Oeste los suelos son muy permeables y el agua de las lluvias se infiltra totalmente. Es una zona por lo general seca. En el centro de la provincia, los suelos son un poco más húmedos, fundamentalmente en la zona de las márgenes del río Pilcomayo, donde las crecidas y las precipitaciones locales forman bañados. En el sector orienta] los suelos son arcillosos, se saturan rápidamente y se inundan, originando esteros y bañados característicos de la zona.

Los ríos

  • Río Paraguay: nace en el pantanal de Mato Grosso do Sul (Brasil) y luego se une al Paraná formando el Río de la Plata.
  • Río Pilcomayo: nace en los Andes bolivianos, y desagua en el río Paraguay. En la actualidad no configura un límite natural en el centro-oeste de la provincia, ya que sólo recorre 35 km por el departamento Ramón Lista.
  • Río Bermejo: nace en Bolivia, desagua en el río Paraguay y es navegable en su curso inferior.

Flora

Las provincias de Chaco y Formosa forman parte de una unidad geográfica con flora y fauna muy similares. Sin embargo, la presencia de los ríos Bermejo y Pilcomayo, con sus extensas zonas de inundación, determinan ciertas peculiaridades para Formosa. En primer lugar, excepto el sector noroeste que es seco, la provincia es lo suficientemente húmeda como para tener una vegetación exuberante. En Formosa predominan las selvas en galería sobre los grandes ríos y al este, los esteros y bañados, con su vegetación acuática, que vinculan las dos grandes selvas de nuestro país: hacia el oeste, las selvas montanas de las Yungas de Salta, Jujuy y Tucumán, y hacia el este, las selvas misioneras

En esta provincia se encuentran agrupaciones naturales de quebrachos blanco y colorado, además del guayacán, el algarrobo, el itín y el palo santo. También en las zonas cercanas a ríos y bañados crecen sauces y extensos palmares de la palma pindó y de la palmera caranday. En las cercanías del río Pilcomayo, sobre todo en el Parque Nacional de ese nombre, se conservan numerosas especies de las selvas en galería, como el aliso de río, el palo borracho de flores blancas, el ibirá pitá, el palo lanza, el ñangapiré, el agarrapalos y el timbó u oreja de negro. En las áreas selváticas crecen lianas y epífitas, como el clavel del aire, y numerosas orquídeas. También se encuentra una variedad de cana llamada picanilla.

Fauna

Los animales autóctonos de esta provincia han sido diezmados por la acción del hombre. Tal es el caso del yaguareté, en otra época habitante común de las zonas de bosques y selvas, pero actualmente en retroceso numérico. También habitan esta zona algunos ejemplares de puma y otros felinos. En las zonas de bosques húmedos viven el tapir y los monos, entre los cuales se destaca el carayá o mono aullador. En las zonas de bosques más secos habitan armadillos, incluido el tatú carreta, y zorros y roedores que también se encuentran en el chaco. Es aves y reptiles son de igual modo comunes a ambas provincias argentinas.

Los mamíferos

En la provincia Formosa todavía se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguara-guazu, actualmente en retroceso numérico, y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, las corzuelas, los zorros y zorrinos, las vizcachas y comadrejas overas, el mono aullador o caraya y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctona.

Aves

En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas, entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real.

Reptiles

Se pueden encontrar ofidios de distinto tipo y peligrosidad, como la lampalagua, la falsa yarará, la yarará o víbora de la cruz y la serpiente de coral, estas dos últimas muy venenosas. Además, son habitantes comunes del chaco las iguanas overas y coloradas, y las tortugas terrestres.

Economía

Economía Formosa está ubicada en una posición privilegiada dentro de la cuenca del Plata. Ésta vincula a nuestro país con Paraguay, Brasil y Bolivia y sirve de nexo, dentro de la Argentina, entre las regiones noroeste y nordeste. se encuentra, además, en la intersección de dos ejes de comunicación importantes: los ríos Paraguay y Paraná, de norte a sur y la línea ferroviaria y de carreteras que conecta el litoral y los Andes, de este a oeste.

Agricultura

La economía agropecuaria formoseña tiene como principal cultivo el algodón. Lo siguen la soja, el trigo, el arroz, el girasol, el sorgo, el maíz, la palta. También se cultivan frutas, tales como cítricos, bananas, mangos, ananás, aguacates y piñas. La actividad agropecuaria se ve obstaculizada periódicamente por las grandes lluvias, que suelen arruinar la tarea de todo un año

Actividad forestal

Es de gran importancia económica para la provincia. Las principales especies explotadas son: quebracho colorado, quebracho blanco, lapachos guayaibí, espina corona, algarrobo, guaraniná y urunday. En algunos lugares puede encontrarse palo santo, una clase de madera considerada preciosa que se utiliza en ebanistería.

Desertización

Se llama desertización a la aparición de grandes extensiones en las cuales la capa superficial de tierra fértil está agotada y no puede sustentar el desarrollo de los vegetales. Para la provincia de Formosa esto representa un gravísimo problema, comparable con el que sufren las provincias de La Rioja y San Juan. La causa principal de este fenómeno es la actividad del hombre; las estadísticas indican que un 11 % de las tierras cultivables de Formosa ya son desérticas.

Ganadería

El ganado bovino que se explota es básicamente cruza de razas cebú (Brahman y Nelore) con británicas (Aberdeen Angus, Hereford, Shortorn); el stock ganadero alcanza a 1.400.000 cabezas, aproximadamente. Se desarrolla también la cría de búfalos. El proceso de adaptación se halla en la etapa final, con excelentes resultados. En la zona occidental de la provincia (ingeniero Juárez) abunda el ganado caprino. Las cabras son criollas con aporte de sangre Angora y Anglo-Nubian. Las producciones avícola, equina y porcina existen, pero son de escasa importancia.

Apicultura

Toda la provincia es lugar propicio para la cría de abejas, de las que se obtienen miel y otros derivados. La producción de miel ha crecido notoriamente, por tratarse de un producto ecológico. Actualmente la provincia cuenta con una producción de 42000 kilos de miel natural por año.

Explotación petrolífera

En el noroeste de la provincia, en el departamento de Ramón Lista, se encuentran los pozos actualmente productivos. La extracción es de muy buena calidad y cantidad en cada pozo; se ha comprobado que el petróleo extraído del pozo de Palmar Largo es el de mejor calidad del país. Hoy existen dos zonas de explotación petrolera, una en laguna Yerra y otra en pozo del Tigre.

Actividad industrial

En la provincia de Formosa sobresalen varias industrias con diferentes niveles de actividad. Las principales son la de la alimentación, la tabacalera, la maderera, la del equipamiento y transformación de productos minerales y la textil y del cuero. La industria del cuero tiene un componente muy importante en el tanino, un elemento que es primordial para el curtido de los cueros y su posterior utilización. El tanino es un compuesto químico que se obtiene procesando diversos vegetales. También se emplea en la industria de los adhesivos.

El Parque Industrial

La ciudad de Formosa cuenta con un predio llamado Parque industrial, una zona en la cual se asientan fábricas y otros establecimientos. En él funcionan actualmente más de quince empresas

Turismo

Ferias de artesanos

Un aspecto característico de la capital formoseña son sus ferias de artesanías. Allí, los aborígenes exponen y comercializan algunos productos que elaboran manualmente: cestos de mimbre, tejidos, cacharros de barro. También venden hierbas, como la candorosa o la yatei-caa, a las que ellos atribuyen propiedades milagrosas.

Excursiones para los visitantes

Una de las excursiones que más éxito tiene entre los turistas es la navegación por los ríos formoseños. Otras opciones son participar en la Fiesta del Pomelo en Laguna Blanca o visitar el Parque Nacional Pilcomayo.

Parque Nacional Pilcomayo

Ubicado en el noreste de la provincia de Formosa, a orillas del río que le da su nombre, fue creado en 1951 con una superficie inicial de 285.000 hectáreas, que fue disminuyendo con el tiempo hasta llegar a la actual: tan sólo 47.000 hectáreas. La superficie de este parque conforma una extensa planicie con pendientes muy reducidas y orientadas en general de noroeste a sudeste, presentando depresiones que dan origen a esteros, bañados y lagunas de diversas magnitudes. La parte más elevada la constituye la franja que bordea el río Pilcomayo, que forma albardones, áreas de terreno que crea el mismo río durante sus periódicas crecientes con el material de arrastre que traen sus aguas y que va depositándose en la orilla.

Fuentes

  • Articulo formosa. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo region. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo clima. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo relieve. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo flora. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo fauna. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo economia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo turismo. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • Articulo historia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el 2 de enero de 2013.
  • mapa.
  • escudo
  • bandera
  • foto1
  • foto 2
  • foto3
  • foto4