Pulpa dental
Pulpa dental | |
---|---|
![]() Pulpa dental humana | |
![]() Radiografía de un molar | |
Latín | Pulpa dentis |
Gray | Tema #242 1116 |
TA | A05.1.01.017 |
Sistema | Sistema dental |
Arteria | Arteria alveolar |
Vena | Vena alveolar |
Nervio | Nervio trigémino (ramas maxilar y mandibular) |
Precursor | Papila dental |
La pulpa dental es el tejido blando situado en el centro de los dientes. Está compuesta por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo, y es esencial para la formación y el mantenimiento del diente.[1]
Sumario
Anatomía
La pulpa dental se encuentra en la cavidad pulpar, que se extiende desde la corona del diente hasta la raíz. Está dividida en dos partes principales:
- Cámara pulpar: La porción de la pulpa situada en la corona del diente.
- Conducto radicular: La porción que se encuentra en la raíz del diente, a través de la cual entran los nervios y vasos sanguíneos.[2]
Funciones
La pulpa dental cumple varias funciones vitales:
- Formación del diente: Durante el desarrollo, la pulpa produce la dentina, una sustancia dura que forma la mayor parte del diente.
- Nutrición: Proporciona nutrientes esenciales a los tejidos dentales.
- Sensibilidad: Contiene los nervios que permiten al diente detectar estímulos como el calor, el frío y la presión.
- Defensa y reparación: Responde a lesiones o infecciones produciendo dentina reparadora o terciaria.[3]
Patologías comunes
- Pulpitis: Inflamación de la pulpa, generalmente causada por caries profundas o traumatismos. Puede ser reversible o irreversible.
- Necrosis pulpar: Muerte de la pulpa dental, a menudo resultado de pulpitis no tratada.
- Absceso periapical: Infección en la punta de la raíz del diente, originada por la propagación de bacterias desde una pulpa necrosada.[4]
Tratamiento
Cuando la pulpa dental está dañada o infectada, los tratamientos más comunes son:
- Endodoncia: También conocido como tratamiento de conducto, consiste en la eliminación de la pulpa infectada, limpieza y sellado del conducto radicular.
- Extracción dental: En casos extremos, el diente afectado puede ser extraído.[5]
Diferencias entre la pulpa dental humana y la de otros animales
La pulpa dental en humanos y en otros animales tiene similitudes en cuanto a su función básica de soporte y protección del diente. Sin embargo, existen algunas diferencias notables:
- Estructura y tamaño: La pulpa dental en algunos animales, como los roedores, tiene una estructura más adaptada a sus necesidades específicas de masticación constante. En estos animales, la pulpa es a menudo más grande y más activa en la producción continua de dentina.[6]
- Duración de vida: En animales con dientes de crecimiento continuo, como los conejos y los roedores, la pulpa permanece activa durante toda la vida del animal. En humanos y la mayoría de los otros mamíferos, la actividad de la pulpa disminuye con la edad.[7]
- Número de conductos: Los conductos radiculares pueden variar en número entre diferentes especies. Por ejemplo, los dientes de los caballos y otros animales grandes suelen tener múltiples conductos radiculares complejos, mientras que los dientes humanos generalmente tienen menos conductos.[8]
Historia en el estudio de la pulpa dental
El estudio de la pulpa dental ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos. En la antigüedad, el conocimiento sobre la pulpa dental era limitado y a menudo se basaba en observaciones y suposiciones. No fue hasta el siglo XVIII que comenzaron a realizarse estudios más sistemáticos.
Pierre Fauchard, considerado el padre de la odontología moderna, hizo algunas de las primeras descripciones detalladas de la pulpa dental y sus enfermedades en su obra "Le Chirurgien Dentiste" publicada en 1728.
En el siglo XIX, avances en la tecnología microscópica permitieron a los científicos observar la estructura celular de la pulpa con mayor detalle. El siglo XX trajo consigo técnicas de imagen avanzadas y procedimientos clínicos que revolucionaron el tratamiento de enfermedades pulpares, como la endodoncia moderna.
Hoy en día, el estudio de la pulpa dental sigue avanzando con investigaciones en áreas como la regeneración pulpar y la ingeniería de tejidos.[9][10]
Referencias
- ↑ American Association of Endodontists. (n.d.). About Endodontics. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de [1]
- ↑ National Institutes of Health. (n.d.). Dental and Craniofacial Research. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de [2]
- ↑ Hargreaves, K. M., & Berman, L. H. (Eds.). (2015). Pathways of the Pulp. 11th ed. Elsevier.
- ↑ National Institutes of Health. (n.d.). Pulp Diseases. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de [3]
- ↑ American Association of Endodontists. (n.d.). Endodontic Treatment. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de [4]
- ↑ Hillson, S. (2005). Teeth. Cambridge University Press.
- ↑ Jheon, A. H., Seidel, K., Biehs, B., & Klein, O. D. (2013). From Molecules to Mastication: The Development and Evolution of Teeth. Wiley Interdisciplinary Reviews: Developmental Biology, 2(2), 165-182.
- ↑ Crossley, D. A., & Chambers, I. G. (2018). Essentials of Veterinary Dentistry. Wiley Blackwell.
- ↑ Fauchard, P. (1728). Le Chirurgien Dentiste. Paris: L'Auteur.
- ↑ Garcia-Godoy, F., & Murray, P. E. (2011). Status and Potential Commercial Impact of Stem Cell-Based Treatments on Dental and Craniofacial Regenerative Medicine. Stem Cells and Development, 20(1), 1-14.
Fuentes
- Prives et al. - 1989—Anatomia humana. 2 ESPLACNOLOGÍA GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pdf. (s. f.). ISBN: 9789999036375
- de Chios, E., de Pérgamo, G., & Batista, G. (s. f.). PADRES o DESCUBRIDORES MÁS RESALTANTES:
- Yokochi, C., Rohen, H. W., & Weinreb, E. L. (1991). Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo humano (3 ed). Interamericana/McGraw-Hill. ISBN: 978-968-25-1677-1.
- Netter, F. H., & Götzens García, V. (with Dalley, A. F.). (2001). Atlas de anatomía humana (2ª ed., 2ª reimp). Novartis. ISBN: 978-0-914168-86-7.