Raíz dental

Raíz dental
Información sobre la plantilla
Corte longitudinal de un molar.png
Corte longitudinal de un molar
Anatomía diente.png
Anatomia del diente
LatínRadix dentis
GrayTema #242 1116
TAA05.1.03.001
SistemaSistema dental
ArteriaArteria alveolar
VenaVena alveolar
NervioNervio trigémino (ramas maxilar y mandibular)
PrecursorFolículo dental
Enlaces externos
Dorlands/ElsevierRaíz dental
MeSHRaíz dental

La raíz dental es una componente fundamental de la anatomía dentaria, situada bajo la encía y extendiéndose hacia el hueso de la mandíbula o el maxilar. Esta estructura está formada por dentina, cemento dental y tejido pulpar, y su principal función es brindar soporte y nutrir al diente.[1] [2]

Anatomía

La raíz de un diente se segmenta en tres áreas principales: el tercio cervical, el tercio medio y el tercio apical. El orificio apical, situado en la punta de la raíz, permite la entrada y salida de vasos sanguíneos, venas y nervios que proporcionan nutrición y sensibilidad al diente.[3]

Funciones

Es la encargada de fijar el diente en su posición y ofrecer una base firme para la masticación y el habla. Contiene vasos sanguíneos y nervios que dotan al diente de sensibilidad y los nutrientes esenciales para su supervivencia.

Morfología

Varía según el tipo de diente y su posición en la boca. Algunas:

  • Forma General: Las raíces de los dientes pueden ser simples o múltiples. Los dientes delanteros, como los incisivos y caninos, suelen tener una sola raíz, mientras que los premolares y molares pueden tener dos o más.
  • Longitud: La longitud difiere entre los dientes. Los incisivos suelen tener raíces más cortas, mientras que los caninos tienden a tener las raíces más largas.
  • Curvatura: Las raíces pueden ser rectas o curvas. En algunos dientes, como los molares, la curvatura puede ser notable hacia la dirección distal o mesial.
  • Número de conductos radiculares: Pueden albergar uno o varios conductos radiculares, que son los canales por donde transcurren los nervios y vasos sanguíneos. Los molares superiores, por ejemplo, generalmente tienen tres raíces con tres o más conductos radiculares, mientras que los molares inferiores suelen tener dos raíces con tres o más conductos.
  • Anomalías morfológicas: Ocasionalmente, las raíces pueden mostrar anomalías como fusiones, bifurcaciones o raíces adicionales, denominadas supernumerarias.

Clasificación

Se pueden clasificar según varios criterios:

Según el número de raíces

  • Unirradiculares: Los dientes que tienen una sola raíz, como los incisivos y caninos.
  • Birradiculares: Los dientes que tienen dos raíces, como algunos premolares y molares inferiores.
  • Trirradiculares: Los dientes que tienen tres raíces, como algunos molares superiores.
  • Multirradiculares: Los dientes que tienen más de tres raíces, aunque esto es menos común.

Según la forma de la raíz

  • Convergentes: Raíces que se acercan entre sí en su extremo apical.
  • Divergentes: Se separan en su extremo apical.
  • Rectas: No presentan curvatura significativa.
  • Curvas: Raíces que presentan una curvatura significativa en alguna dirección.

Desarrollo

Inicia una vez que la formación de la corona del diente ha comenzado. Este proceso empieza con la proliferación celular en la región cervical del órgano del esmalte, dando lugar a la vaina de Hertwig, que orienta la formación de la raíz.

  1. Vaina epitelial de Hertwig: Esta estructura define la forma y el número de raíces. Conforme la vaina se alarga hacia el fondo del folículo dental, promueve la diferenciación de los odontoblastos, que empiezan a depositar la dentina radicular.
  2. 'Formación de dentina radicular: Los odontoblastos generan la dentina, la capa sólida que constituye la mayor parte de la raíz. A medida que se va depositando la dentina, la vaina epitelial de Hertwig se fragmenta, lo que permite que las células del saco dental creen el cemento que recubre la dentina.
  3. Formación del cemento: Las células del saco dental evolucionan a cementoblastos, que fabrican el cemento que reviste la superficie de la dentina radicular. Este cemento facilita la inserción de las fibras periodontales, que anclan el diente al hueso alveolar.
  4. Desarrollo de los conductos radiculares: De forma simultánea, se forman los conductos radiculares, por donde transitan los nervios y vasos sanguíneos que nutren el diente y le otorgan sensibilidad.

Neurofisiología de la raíz dental

Canales de potencial transitorio (TRP)

Uno de los aspectos más importantes de la neurofisiología dental es el papel de los canales de potencial transitorio (TRP). Estos canales son proteínas que se encuentran en las membranas de las células y responden a estímulos físicos y químicos, como cambios de temperatura, presión y productos químicos específicos. En la raíz dental, los TRP juegan un papel crucial en la percepción del dolor y la respuesta a lesiones o infecciones.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores también son fundamentales en la neurofisiología dental. Estos compuestos químicos transmiten señales entre las células nerviosas y las células de la raíz dental, facilitando la comunicación y la respuesta a estímulos dolorosos o inflamatorios.

Importancia clínica

Comprender la neurofisiología de la raíz dental es esencial para el desarrollo de tratamientos más efectivos para problemas dentales como la hipersensibilidad, la pulpitis y la necrosis pulpar. Al conocer cómo las raíces dentales responden a diferentes estímulos, los dentistas pueden diseñar tratamientos que alivien el dolor y promuevan la salud dental.

Enlaces recomendados

Raíz dental - Buscar con Google. (n.d.). Retrieved December 13, 2024.

Referencias

Fuentes

  • Barayón Irarrázabal, M. I., & Bucarey Fuenzalida, M. I. (2017). Fisiología del dolor: Canales de potencial transitorio (TRP) en la pulpa dental. Universidad Finis Terrae. Recuperado de [4]
  • Clínica Dental Azuqueca de Henares. (2024). ¿Qué es el raíz dental? Recuperado el 11 de diciembre de 2024, de [5]
  • José_Luis_VeLayos. (s. f.). ANATOMÍA DE LA CABEZA PARA ODONTÓLOGOS José_Luis_VeLayos. ISBN: 978-84-9835-068-5. Consultado 13 de Diciembre 2024.
  • Garza, R. (s. f.). Anatomia dental (2a. Ed.). ISBN: 978-607-448-118-1. Consultado 13 de Diciembre 2024.