¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Pyrocephalus rubinus
|
Pajáro del amor .Especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Pyrocephalus. Es migratoria y se distribuye desde el sur de Estados Unidos, porAmérica Central y del Sur hasta Argentina y Chile.
Sumario
[ocultar]Otros nombres
Se le denomina churrinche (en Argentina, Paraguay y Uruguay), saca-tu-real (en Chile), titiribí pechirrojo (en Colombia), mosquerito rojo (en Honduras), mosquero cardenal (en México), mosqueta sangre de toro, cazamoscas rojo (en Nicaragua) o príncipe (en Brasil); y también atrapamoscas sangretoro (en Venezuela), turtupilín, petirrojo o mosquero bermellón (en Perú), papamoscas bermellón (en México) o atrapamoscas pechirrojo (en Colombia).
Descripción
Mide entre 13 y 14 cm de longitud y pesa aproximadamente 14 g. El macho ( foto) tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras, cola negra y pico negro. La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Aruba, Venezuela, Guyana, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Registrado como vagante en Panamá. Ampliamente diseminado, conspicuo y a menudo común en áreas semiabiertas con arbustos y árboles dispersos, regularmente alrededor de viviendas y edificios rurales. Habita hasta altitudes de 3000 msnm.
Alimentación
Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo.
Reproducción
Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado. Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual.
Costumbre y vida social
Confiado; usualmente posado en percha prominente en ramas externas de árbol o arbusto, en cercas, cables. Vuela al aire o al suelo a caza de insectos. Residente común localmente en terreno seco y abierto con árboles y rastrojo, especialmente en áreas de parque, jardines de hoteles, etc. Canto en serie suave y quejumbrosa de 3-4 notas ligeramente trinadas. En despliegue vuela hacia arriba y canta una serie de notas retintineantes a medida que desciende lentamente.
Vocalización
Los machos reproductores ejecutan una demostración espectacular en las cuales remontan en el aire y se ciernen, mientras repiten una frase musical “pi-d’d’d’riít”. Estas demostraciones ocurren tanto antes del amanecer como durante el día. Los migrantes australes son silenciosos o casi.
Migraciones
En América durante la primavera y el verano se distribuye por Argentina, sur de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Durante los respectivos inviernos migran a las regiones tropicales. Es residente común en gran parte de Colombia. En la provincia de Buenos Aires llegan a principios de septiembre, después de la reproducción, migran al norte en invierno, y llegan al sureste de Colombia y a Venezuela. En Brasil se les puede ver en el pantanal en junio y en el sur durante el verano.