Rana Darwin de Chile

Rana Darwin de Chile
Información sobre la plantilla
Thar arabigo 2.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoRhinoderma rufum
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Cycloramphidae

Rana Darwin de Chile. Es una especie de anfibio anuro de la familia Cycloramphidae. Es un animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro (en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi).

Población

Antiguamente se les encontraba en poblaciones pequeñas y aisladas, y era visto con regularidad hasta alrededor del año 1978. Sin embargo, desde esos años no hay avistamientos confirmados, a pesar de que hay menciones a ella, por lo que existe el temor latente de que podría haberse extinguido ya. Uno de los últimos hallazgos confirmados es del mes de Octubre de 1980 en las cercanías de Concepción.

Hábitat y área de distribución

Se encuentra (o encontraba) en Chile desde 33° 30 ´S a 37° 50 ´S desde la Provincia de Curico a Ramadillas en la Provincia Arauco, en elevaciones desde los 0 a 500 m sobre el nivel del mar. Sin embargo, actualmente no existe la seguridad de que quede alguna. Se les encuentra en quebradas húmedas y sombrías, cubiertas de vegetación; bajo piedras y entre la vegetación húmeda cerca del agua.

Características

Durante mucho tiempo se pensó que la rana de Darwin de Chile era una variante de la rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) descubierta por Charles Darwin durante su viaje a bordo del Beagle. De ahí que ambas se conozcan aún con el mismo nombre. Pero esta rana también es conocida con otro nombre, el de sapito vaquero; se le llama así porque tiene un canto parecido al silbido que emiten los campesinos cuando arrean su ganado en la zona cento-sur de Chile.

Tamaño

Los machos miden unos 31 mm de longitud y las hembras algo más, unos 33 mm de media

Es una rana pequeña con extremidades delgadas y pies palmeados. Cuenta además en la cara con una probóscide de carne que forma como un pico que le da un rasgo distintivo.

Color

Mientras que la coloración de su espalda es muy variable, con ejemplares que varían entre el marrón y el verde de pálido a oscuro, su vientre está salpicado de manchas de color blanco y negro.

Diferencia con otra especie

De similares características que Rufus darwinii, se diferencia morfológicamente de esta a nivel de las extremidades posteriores, ya que la membrana entre los dedos de las patas se encuentra bien desarrollada, estando reducida entre el 4° y 5° ortejo pero nunca ausente, entre otras cosas. Además la pigmentación de las membranas interdigitales es escasa y en la mayoría de los casos estas son transparentes. La coloración dorsal es de color café o verde, que varía entre tonos claros y obscuros (Formas et al. 1975).

Alimentación

Se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados; su técnica de caza es la de permanecer quietos esperando a la presa hasta que esta se encuentra dentro de una distancia que le permita un ataque certero.

Consecuencias de su desaparición

Una de las consecuencias de la desaparición de estos y otros anfibios es que las plagas de insectos aumentarían, lo que obliga al uso de insecticidas, siempre nocivos para la salud y el medio ambiente.

Reproducción

Tanto la rana de Darwin como la rana de Darwin de Chile presentan una forma inusual de cuidado de los padres, única para estas dos ranas.

Apareamiento

Durante la temporada de apareamiento, los machos emiten una llamada de apareamiento que consiste en un pip rápido: ´pip, pip, pip´, con largas pausas entre las repeticiones (Crump, 2003). Las llamadas se realizan mientras los machos permanecen ocultos en la vegetación, en la superficie de la tierra húmeda (Penna y Veloso, 1990). La frecuencia dominante de la llamada es de 3000 Hz; esta frecuencia está en el límite superior del rango para las ranas de los bosques templados australes (Penna y Veloso, 1990). Hasta aquí, todo normal.

Cantidad y tamaño de los huevos

Las hembras ponen entre 12 y 24 huevos sobre la hojarasca en el suelo húmedo; los huevos son pequeños, de aproximadamente 2,4 mm de diámetro (Jorquera et al. 1974; Jorquera et al. 1982). Aquí empiezan a desarrollarse hasta que las larvas dentro de los huevos comienzan a moverse. Pasan unos ocho días aproximadamente.

Incubación de los huevos

  • Es entonces cuando los machos adultos ingieren los huevos y los incuban en sus sacos vocales durante aproximadamente 14 días, donde las larvas se desarrollan y llegan a tener mandíbula y aparato digestivo funcionando. Es entonces cuando son regurgitadas en los arroyos donde completan la metamorfosis.
  • Permanecen como larvas de vida libre cerca de 120 días (Formas et al. 1975; Formas, 1979). A este tipo desarrollo se le llama desarrollo de tipo intermedio, ya que tiene vida embrionaria en medio no acuático y metamorfosis en el agua. Las larvas cuando llegan al agua ya se encuentran en la fase 3. Estas larvas tienen branquias externas y un tubo con espiráculo.

Amenazas

La destrucción de la vegetación natural para la plantación de pinos, así como la construcción de viviendas probablemente han sido los impactos más fuertes sobre la especie, aunque no se sabe con seguridad las causas de su rápido declive. Tal vez existe alguna otra causa que ha jugado un papel importante en su declive que se desconoce. Podría ser que alguna variación en la temperatura les hubiera afectado, ya que está demostrado que en muchas especies de anfibios las variaciones de temperatura provocan la muerte de ejemplares. Estos cambios de temperatura pueden referirse al aumento de temperatura por el cambio climático, por ejemplo. También enfermedades como la quitridiomicosis podrían haberle afectado, aunque no existen informes concluyentes al respecto en Chile.

La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa fatal que afecta a los anfibios; esta es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). La quitridiomicosis es una posible cause del declive dramático o incluso extinciones en gran parte del continente americano, y el este de Australia. No existe una medida efectiva para el control de la enfermedad en las poblaciones silvestres.

Se cree que esta enfermedad es responsable de algunos de los dramáticos declives de las especies de ranas alrededor del mundo, que incluyen el 30% de las especies en los últimos 15 años.

Medidas de conservación

Está clasificada como ´insuficientemente conocida y rara según la ley chilena, y no se le menciona en el CITES . No se conocen zonas protegidas donde pudieran encontrarse estas ranas, y aunque se piensa que podrían estar extinguidas, son necesarios estudios de campo para determinar si realmente quedan ejemplares o no. En el caso de que se encontraran ejemplares, seguramente habría que establecerlos en una población ex - situ (fuera de su hábitat), entre otras cosas para conocer y evitar el posible riesgo de la enfermedad mencionada.

Fuente