Rebote lunar

Rebote lunar
Información sobre la plantilla
Rebotlunar.jpg
Concepto:Ejemplo de un rebote lunar

Rebote lunar. Forma de comunicación de radioaficionados originada por la propagación de ondas de radio por reflexión sobre la superficie de la Luna. Conocido mundialmente “EME” por sus siglas en Ingles: “Earth-Moon-Earth” es realizado en frecuencias superiores a 50 Mhz, 144 Mhz, 220 Mhz, 432 Mhz, etc.; (aunque se han realizado pruebas en las bandas de HF como en la banda de 15m por parte de ES5TV, K3LR, y otros de los “big-gun”) y representa un importante desafío para el radioaficionado. Así como en HF se considera a la banda de 160m (1.8 MHz) como la “Top Band” por el tamaño de las antenas y potencia a utilizar; el Rebote Lunar plantea un importante reto técnico y operativo a quien desee iniciarse y mantener una operación satisfactoria.

Antecedentes y desarrollo del Rebote Lunar

La primera demostración de la viabilidad de un contacto utilizando a la Luna como reflector tuvo lugar poco después de la Segunda Guerra Mundial a cargo de la US Army Signal Corps, con el Proyecto Diana. En los años 50, la Marina de los Estados Unidos estableció un enlace por medio de la Luna entre Washington, D.C. y Hawaii que era capaz de mantener 4 canales multiplexados de teletipo utilizando una potencia efectiva radiada de 400MW. W4AO y W3GKP tuvieron éxito por primera vez en la recepción de las señales rebotadas en la Luna. Sin embargo, no fue sino hasta 1960 en que tuvo lugar la primera comunicación entre aficionados utilizando la Luna como reflector. Dicho logro tuvo lugar en Julio de 1960 entre el Radio Club Eimac, W6HB; y la Asociación Rhododendron Swamp VHF, W1BU, en la Banda 23cm (1296MHz) utilizando antenas parabólicas y amplificadores klystron. En 1960 los radioaficionados lograron los primeros contactos en las bandas de 144 y 432 MHz. En abril de 1964, W6DNG y OH1NL lograron el primer contacto en 144 MHz. entre USA y Europa. Los contactos en 432 MHz no se lograron hasta que desapareció la limitación de potencia de 50W el 2 de enero de 1963. Sólo un mes después de la conclusión del primer contacto en 144 MHz, KP4BPZ y W1BU lograron realizar un QSO en 432 MHz por medio de la parábola de 300m de diámetro en Arecibo, Puerto Rico. El primer contacto en 432 MHz entre dos aficionados tuvo lugar en Julio de 1964 entre W1BU y KH6UK. En 1970 tuvieron lugar los primeros QSOs en 220 y 2304 MHz, seguidos del primer QSO en 50 MHz en 1972. La disponibilidad de dispositivos de bajo ruido y las importantes mejoras en los apilamientos de antenas yagi impulsaron la operación EME entre los aficionados de la década de los 70’s. Los contactos entre estaciones de aficionado con equipos construidos por ellos mismos se convirtieron en algo normal. En la década de los 80’s aparecieron los primeros preamplificadores con FET de arseniuro de galio (GaAs) y supusieron un importante avance en el lado de recepción. Este avance, unido a las mejoras en los diseños de antenas yagi largas realizado por DL6WU, entre otros; y al aumento del límite de potencia legal en los Estados Unidos hasta 1500 W en VHF, puso esta modalidad al alcance de muchos radioaficionados. En los 80’s se lograron diplomas como el WAS o el WAC, imposibles de lograr por otros medios hasta ese momento en 144 y 432 MHz. Del mismo modo se lograron los primeros QSOs en 3456 MHz y 5760 MHz en el año 1987, seguidos del primer QSO en 902 MHz y 10 GHz (1988).

Requerimientos técnicos

La antena es uno de los elementos más fundamentales. Tiendo en cuenta las pérdidas, la antena debería tener una ganancia cercana a los 20 dB, aunque esto es relativo, debido a otros factores que pueden influir como: la ganancia del suelo, ganancia del preamplicador de recepción, cableado, ubicación de la estación. En el ámbito mecánico se requieren dos rotores para mover la antena: uno para el azimut y el otro para la declinación. No obstante, tampoco es un elemento imprescindible de la configuración hard, ya que en los momentos de salida y puesta de Luna se puede utilizar el sistema convencional de antenas. En cuanto al equipo de transmisión, se requiere un equipo capaz de transmitir en Código Morse (CW) o en SSB (banda lateral). La potencia radiada está en función del sistema de antena. Algunos operadores de una de las estaciones "big guns" del mundo, puede contactar con estaciones con solo 100w de potencia, ya que su sistema de antena está formado por 48 antenas de 10m de longitud, aprovechando además la "ganancia de suelo" que le puede proporcionar hasta 6 dB, cuando la Luna se encuentra a baja altura. Se pude empezar a experimentar en el rebote lunar, con medios más simples, una antena yagui con una ganancia no inferior de 13 dB, y con un receptor con una relación señal/ruido inferior a 2dB, puede permitir escuchar a las estaciones más potentes, en las salidas y puestas de la Luna. En el caso de no disponer de un receptor con esta sensibilidad, un preamplificador de antena, puede proporcionar la ganancia adicional que se necesita. No son aconsejables las antenas de polarización circular empleadas para la comunicación por satélite. También conviene cuidar escrupulosamente la línea de alimentación y enfasado de las antenas. Evitar largas longitudes de cable, Revisar las soldaduras y los problemas de humedad de los conectores. Deben evitarse pérdidas mayores de 1 dB. Es fundamental también, cuidar la alimentación y enfasado de las antenas. Los cables de alimentación y de enfasado deben ser de gran calidad. Evitar la humedad que puede formarse en los conectores. El enfasador debería ser de metal, con tubos de latón o cobre. Bien construido, reduce muchísimo las pérdidas. Las señales que nos devuelve la Luna se encuentran en la mayoría de las ocasiones en el umbral de comprensibilidad. La utilización de filtros es necesaria para entresacar los sonidos en medio del ruido captado por el receptor y el de la propia antena. Pueden ser análogicos, de construcción propia, o bien de los actuales DSP, como el DSP10 de TAPR.

Frecuencias usadas en rebote lunar

Algunos operadores afirman que 144.020 es la frecuencia de llamada para EME en la Banda de 2m en CW, pero en general, las señales aleatorias aparecen entre 144,010-144,050 (en CW) y entre 144.100 a 144.150 en modo JT65 Aunque la mayoría de las veces, los contactos en EME se han programado antes de tiempo y la frecuencia exacta es conocida (cuando hay una cita previa pactada). Los segmentos de frecuencia para EME son:

  • 50.000 a 50.050 (en 6 metros)
  • 144.000-144.150 (en 2 metros)
  • 222.000-222.025(en 222MHz (1.25m)
  • 432.000 a 432.070 (en 70 cm)
  • 1,296.000-1,296.050 (en la banda de 23 cm)
  • Actividad en EME también se puede encontrar en todas las otras bandas por encima de 1,296 MHz.


Fuentes