René Marán

René
Información sobre la plantilla
Renemaran.jpg
Destacado escritor guayanés.
NombreRené Marán
Nacimiento5 de noviembre de 1887.
cerca de Martinica, Bandera de Martinica Martinica
Fallecimiento9 de mayo de 1960
Francia , Bandera de Francia Francia
Causa de la muerteingestión de bebidas nocivas.
Nacionalidadguayanesa
Ciudadaníaguayanesa
Alma materescritor
Conocido porPor precursor de la negritud.
Obras destacadasSu novela Batouala, véritable roman nègre (Batouala, verdadera novela novela negra) obtuvo el Premio Goncourt en 1921, en un clima de escándalo.

René Marán . Escritor y funcionario colonial guayanés.

Síntesis biográfica

Hijo de padres guayaneses, Marán nació en alta mar, cerca de Martinica, el 5 de noviembre de 1887. La atribución en 1921 del premio Goncourt a su novela Batouala suscitó una polémica político-moral apasionada en los medios coloniales, para luego provocar reacciones diversas: lecturas entusiastas en torno al tema del "alma negra", tomas de posición relativas a lo que es o no una "verdadera novela negra" (según el subtítulo de la obra), y finalmente, varios análisis de la crítica auténticamente literaria. Léopold Sedar Senghor calificó a Marán como el precursor de la negritud.

Diversas cuestiones hacen de este autor un intelectual difícil de encasillar.

En su juventud se vio obligado a radicarse en la Metrópoli, específicamente en Burdeos, mientras su padre era designado para ocupar un puesto en Gabón, África. Aunque nacido en Martinica, sus padres no eran de origen martiniqueño, sino guayanés. Finalmente, el autor de Batouala pasó la mayor parte de su vida entre Francia y África, en Ubangui-Chari (colonia de África central creada por Francia en 1903, perteneciente al entonces Congo francés, hoy República Centroafricana). Ello complejiza la pertenencia geográfica de este escritor, pero a la vez explica su interés por la comunidad negra, no solamente antillana, sino también de África, de Francia y de los Estados Unidos.

La obra de René Marán es una obra de desgarramientos: fiel en cuerpo y alma a Francia, Marán querrá enrolarse en las filas del ejército francés en ocasión de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no por ello deja de criticar el sistema colonial, el mismo que impidió que su padre fuera condecorado con la Legión de honor. Su función de administrador colonial lo ponía en una posición delicada: debía servir a su país (Francia), pero no podía evitar sentirse solidario con los pueblos del África Ecuatorial Francesa.

Ese sentimiento de doble pertenencia se cristalizará en su novela Un homme pareil aux autres. (Un hombre parecido a los demás) Pero es sobre todo con Batouala,- novela que él consideró "demasiado negra y no europea" para los franceses- con la que Maráan se dio a conocer. La obra provocó la admiración de algunos y la cólera de otros. Los responsables de la administración colonial, prohibieron la difusión del libro en África y a más largo plazo obligaron a Marán a presentar la dimisión de su puesto de funcionario.

El prefacio de Batouala (1921) constituye efectivamente una verdadera diatriba contra el sistema colonial. Marán ataca directamente la manera en que la administración colonial administraba sus territorios en África Ecuatorial francesa. La corrupción de esa administración colonial –que Marguerite Duras denunciará también en su obra respecto a Indochina- se acompaña de excesos de todo tipo de parte de los altos funcionarios. Esos excesos, resultado sobre todo del abuso del alcohol, se justificarán por la llamada «misión civilizadora» de Francia, que Marán ataca violentamente, contando en su prefacio cómo las aldeas africanas eran progresivamente saqueadas y despobladas.

Obras

A la publicación de Batouala siguieron una serie de novelas que ponen en escena a los animales de la selva africana: Le Livre de la brousse (El libro de la selva), 1934, Mbala, l’Eléphant (Mbala, el elefante), 1942; y Bacouya, le Cynocéphale (Bacuya, el simio), [[1953].

A pesar del prefacio muy agresivo de su primera novela, se hace evidente que el África de René Marán es compatible con la ideología colonial. Los textos literarios de Marán tienen una característica común: la ambigüedad. El jefe africano Batouala, los negros que lo rodean, son presentados en los detalles más sórdidos de su vida cotidiana, y con comportamientos que se adecuan más a un análisis de la fauna que a una verdadera ciencia del hombre. Algunas escenas son impactantes, como la del acoplamiento adúltero en presencia del marido agonizante. En este texto, en lo que respecta a las culturas africanas, en particular la de la etnia Banda, representada por algunos cuentos y canciones, lo poco que se dice tiende muy a menudo a des-espiritualizar lo que Marán llama "las viejas costumbres", que él coloca en el mismo plano que los instintos animales.

En más como administrador colonial que como negro que Marán da la palabra a África. La proximidad física de esa África, que él dice percibir desde la terraza de su bungalow, aparece puesta a cierta distancia en unas narraciones bien hechas pero desprovistas de toda forma de implicación de su autor.

Fallece

La ingestión frecuente de quinina, la falta de sueño y la muerte de algunos miembros de su familia harán que Marán regrese a Francia, donde falleció el 9 de mayo de 1960. Dejaba tras sí una obra inspirada en el naturalismo a lo Balzac, pero que contiene también una dosis de los ritmos de esa África que tanto amó.

Hay que releer a Marán en sus contradicciones y en su posición incómoda, pero hay que ver también a Marán como individuo privado, sometido en la metrópoli a los prejuicios racistas contra los cuales protesta de manera más o menos solemne. Marán fue, además, lugarteniente del imperialismo en la tierra de sus ancestros; y dio pruebas de fidelidad colonial al soñar una colonización con rostro humano, promovida por otra metrópoli, la que él llamó "la verdadera Francia".

Fuentes