Reserva Ecológica Varahicacos

Reserva Ecológica Varahicacos
Información sobre la plantilla
Reserva ecológica.JPG
Características
Ecozona:Varadero, Matanzas
Clima:Tropical
Localización
Continente(s):América

Reserva Ecológica Varahicacos. Situado al final de la península Hicacos se encuentra el último reducto de la vegetación original del norte del occidente cubano. En esta geografía puede lograr un encuentro con la naturaleza donde predominan las aves migratorias y aves endémicas de la región, lugar donde también existe un cactus centenario “El Patriarca” con más de 500 años, una verdadera reliquia de la naturaleza.

Antecedentes históricos

La historia escrita de este lugar comienza en el año 1555 con actas capitulares que declaran el comienzo de la explotación de la sal en la región sin antecedentes en América, a solo 33 años de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba.

La abundancia del Hicaco, planta de fruto comestible y que prefiere zonas arenosas, dio nombre a la Salina, cuya fama internacional por la calidad de su "oro blanco" la hizo merecedora de un premio de París 1900 y mucho antes responsable del nombre de la Península.

Abandonada en 1930 por el desarrollo turístico de Varadero hoy solo se encuentran restos de los elementos que junto al hombre la hicieron reina por siglos y destruida en décadas.

Pero esta historia tiene antecedentes precolombinos cuyas evidencias se exhiben en el museo de la ciudad, un enterramiento aborigen de 2000 años, cuya réplica se localiza en la Cueva de Musulmanes, lugar donde fue encontrado en 1985. También las paredes de la Cueva de Ambrosio exhiben pictografías en negro y rojo, donde resaltan círculos concéntricos y figuras humanas estilizadas, logradas con carbón vegetal, hematita, arcilla y grasas de peces, huellas de la presencia de la cultura aborígen Siboney.

Consta en ésta que fueron ellos los primeros esclavos en las salinas de Hicacos, con la disminución y luego extinción de sus poblaciones, fueron sustituidos por esclavos africanos quienes legaron sus creencias originales del antiguo Reino Yoruba (actual Nigeria) que junto al catolicismo devinieron en leyendas e imágenes veneradas todavía en el Santuario de la Virgen María Caridad del Cobre (Ochún) en el Peñón del Vizcaíno.Huellas también del periodo colonial yacen en el sitio de los Musulmanes, nombre del que se apropió un grupo de contrabandistas criollos que solían refugiarse en el bosque y cuevas del lugar.

Características

Un rasgo característico lo constituye la diferencia radical entre las condiciones geomorfológicas de los litorales norte y sur.

El norte es de carácter abrasivo-acumulativo y está formado por sistemas de playas arenosas, en ocasiones separadas por acantilados abrasivos. El litoral sur es acumulativo y bajo; en él predomina la acumulación de materia orgánica, lo cual provoca el surgimiento de superficies bajas y empantanadas.

Hay numerosos bajos acantilados muertos, donde se abren nichos fósiles de mareas y pequeñas grutas; igualmente se levantan curiosos peñones formados por arena de estratificación cruzada. El batir del oleaje a formado acantilados con cuevas de origen marino.

Estructura geológica

Desde el punto de vista de su estructura geológica, se encuentran en la región rocas terciarias, fundamentalmente calcarenitas. El espesor de las rocas carbonatadas oscila entre los 500 y 800m. La cubierta de los suelos se caracteriza por su simplicidad.

Predominan tres tipos de suelos:

  • Ferralitícos, poco desarrollados.
  • Aarenosos, poco evolucionados.
  • Orgánicos. Estos suelos poco evolucionados se caracterizan por ser fragmentarios y pedregosos, alternando con afloramientos de calizas calcificadas en forma de campos de diente de perro.

En el borde septentrional, entre las terrazas y las dunas costeras, se forman series de lagunas que constituyen depresiones someras y están formadas por aguas salubres.

El sistema Mangón es el de mayor importancia dentro de la reserva. Presenta una transparencia nula, y el color del agua es carmelita oscuro; muy turbia, con gran cantidad de sólidos en suspensión y un fuerte olor a sulfhídrico. Se observa una inversión de la relación térmica normal superficie-fondo que responde a las propiedades particulares del agua y el sedimento de este acuatorio otrora salina.

La salinidad está afectada por las precipitaciones, la escorrentía y la evaporación, la cual da lugar a una fuerte estratificación vertical de la columna de agua y a grandes gradientes espaciales tanto en superficie como en el nivel del fondo. Los valores medios de Ph son de 8 unidades y las concentraciones de nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos detectadas, resultaron comparativamente altas, por lo que Mangón se define como una laguna mesotrófica. La laguna constituye una salina típica. Sus fangos poseen propiedades medicinales y terapéuticas. Las aguas de mar correspondiente a la reserva muestran magníficos índices de calidad tanto para el baño como para la acuicultura.

La Reserva Ecológica presenta una geomorfología completamente llana, destacándose la presencia de escarpes fósiles, cuevas y depresiones inundadas. En el centro, un tanto más alto que el sector de la playa arenosa al norte y las superficies fangoso marina al sur, es donde se registró la mayor diversidad de accidentes del relieve en correspondencia con el carácter carbonatado de las rocas.

La fuerza del mar sobre antiguas líneas de costa y dunas fosilizadas se expresan hoy en derrumbes, acantilados, nichos y cavernas.Ese espacio donde la tierra y el mar dejan de ser para convertirse en la playa, se identifica por las arenas y las dunas.
Depresiones cársicas inundadas y superficies bajas forman lagunas de aguas saladas y espacios cubiertos por manglares

Clima

El área presenta en general un clima tropical al igual que el resto del país, condicionado por la acción de los vientos alisios y las brisas marinas.

La temperatura media anual del aire se encuentra entre los 24° y 26°C.

En período de lluvia (Mayo-Septiembre) la temperatura media del aire es de 27° y 28°C y en período de seca (noviembre-abril) no sobrepasa, como promedio de 22°C.

La dirección de los vientos predominantes es del NE con la velocidad promedio de 13 km/h. En verano la playa recibe al día aproximadamente, 13 horas de sol y durante el invierno 11.

Dos de las características más notables son la transparencia y la poca profundidad de las aguas, esta última oscila (franja de la playa) entre 0,8m y 1,2m. La dirección de la corriente está determinada por los cambios de mareas y la influencia de los vientos alisios.

Flora

Flora y fauna.JPG

En la reserva se encuantran tres formaciones vegetales fundamentales: el matorral xeromorfo costero y subcostero, el bosque de mangle y el bosque siempreverde micrófilo. El endemismo de la flora es de un 20% y se destaca la presencia de individuos del cactus Dendrocereus nudiflorus (aguacate cimarrón) de más de 600 años de edad. 

  • Matorral xeromorfo costero y subcostero (Manigua costera) es una formación predominante arbustiva con algunos arbustos y árboles emergentes achaparrados. Se caracteriza por la presencia de pequeñas hojas y duras, así como por la presencia de elementos deciduos mayormente esclerófilos, micro y nanófilos, espinosos, con palmas, herbáceas y lianas. La altura de los arbustos oscilan entre 5 y 8 metros; los emergentes llegan hasta los 10 y 12 metros de altura.
  • El manglar es una formación boscosa que se desarrolla en costas bajas y cenagosas.

En Cuba tiene cuatro especies que pueden llegar a sobrepasar los 15 metros de altura. Es característica la presencia de raíces zancudas de Rhizophora mangle (mangle rojo), los neumatóforos de Avicennia germinans (mangle prieto) y lagunculari aracemosa (patabán). Los neumatóforos son pequeñas raíces que sobresalen, perpendicularmente, desde el suelo turbo para garantizar la toma de oxígeno atmosférico.

  • El bosque siempreverde micrófilo (monte seco) presenta árboles siempreverdes y semideciduos, hojas aproximadamente de 1 a 6 cm, de longitud, y dos estratos: unos de 12 a 15 m y el otros de 5 a 10 m. Tiene epífitas, lianas y arbustos en parte espinosos; cactáceas columnares o arborescentes, así como, suculentas y herbáceas.

La reserva constituye unas de las 36 regiones zoogeogeográficas de Cuba. Esta región faunística es una de las más pequeñas pero más importantes del país; los valores faunísticos del área la hacen relevante no solo para la provincia Matanzas, sino para toda la región medio-occidental de Cuba.

Fauna

Se caracteriza por un endemismo muy marcado, sobretodo en los reptiles, tales como la "lagartija de las arenas"(Leiocephalus raviceas).

Hay además iguanas, moluscos, aves terrestres y marinas, estas últimas muy abundantes precisamente en el invierno. Las aves acuáticas están representadas por numerosas especies de gaviotas y de pelícanos o alcatraces (Pelacanus pelecanus accidentails), así como de aves de paso.

Fauna.gif

Por otra parte, la laguna Mangón constituye posiblemente el principal acuatorio en la península, al menos como sitio de vital importancia para el mantenimiento y desarrollo de las poblaciones de aves acuáticas.

En ellas se han observado 19 especies migratorias y 12 residentes (de hábitos acuáticos), formando comunidades de hasta 8000 individuos.

Durante los censos se identificaron 62 especies de aves, de las que se destacan por su mayor abundancia relativa: Calidris pusilla, Himantopus mejicanus, pluvialis squatarola y Limnodromus griseus.

Entre los valores más significativos registrados, que otorgan al área de estudio una singular importancia, se encuentra la presencia del: Frailecillo silbador (Charadrius alexandrius) especie declarada en peligro de extinción en territorios de EE.UU y Canadá y el Ostrero Americano (Haematopus palliatus).

Esta zona también está caracterizada por la existencia de subespecies endémicas locales de reptiles, Leiocephalus raviceps klinikowski. El número total de reportados llega hasta 24, aunque quizás existan otras especies. Se destacan entre éstas el Majá de Santa María, especie endémica, rara y amenzada de extinción.

Los invertebrados más abundantes son los moluscos. Están bien representados en la zona caracoles como el cobo (Strombus gigas), el tritón (Charonia variegata) y el quinconte (Cassis sp). Puede localizarse en casi toda la península y cayos adyacentes, gran número de bivalvos entre los que se hallan: Tellina radiata, Macrocallista maculata, area zabra, Codakis orbicularis, leovicardian laevigatum y Chiomala tilirata. Sus bellas conchas pueden observarse profusamente sobre la arena. Eso hace de la península una reserva de gran valor para la malacología por la gran diversidad, colorido y variedad de estos ejemplares.
Igualmente se encuentran representados los crustáceos: la langosta común, muy abundante en casi toda el área, así como el cangrejo ermitaño y sobre la arena de los cayos el cangrejo fantasma. Los celenterados están representados por numerosas especies de gorgonias plumas de mar, además por anémonas, por corales.

Existen arrecifes muy bien conservados. el agua es limpia y hay gran cantidad de corales, peces e invertebrados marinos de gran belleza y colorido en profundidades que varían entre 3 y 15 metros.

Abundan en las playas y zonas bajas arenosas gran variedad de equinodermos pertenecientes a varias clases, las estrellas de mar, las estrellas frágiles o serpentinitas, los pepinos de mar. Se encuentran igualmente y con mucha frecuencia y los erizos irregulares y los llamados peces de arena los cuales son muy curiosos.

Entre los vertebrados marinos se pueden encontrar los tiburones y rayas, peces, reptiles marinos, mamíferos marinos. Son muy frecuentes en las aguas y en los cayos de la península tortugas marinas.

Valores históricos culturales

Los valores históricos culturales se sustentas fundamentalmente en la potencialidad que

Cueva San Ambrosio.JPG

presenta la zona respecto a la evidencia de importantes sitios arquelógicos. Ellos están asociados a las cuevas que se encuentran en la zona de reserva ('"Ambrosio" y "Musulmanes"). Atendiendo a su forma de manifestación se puede catalogar que "Ambrosio" era un sitio ceremonial, mientras que "Musulmanes" tenía un carácter funerario y habitacional.

Cueva Ambrosio

La cueva "Ambrosio" presenta en su primera galería una longitud aproximada de 20 m que conduce hasta el "Salón de las Claraboyas", llamado así por diez aberturas en el techo por donde penetra la luz solar, lo que le confiere a la cueva un clima absolutamente seco, cuestión que la diferencia de las restantes cuevas de Cuba.

Seguidamente la cueva se divide en dos ramales y más hacia el este, se observan varias galerías paralelas. En ella se encuentras 47 pictografías y 71 dibujos, los cuales parecen por

Musulmanes.JPG

lo menos a dos estilos y épocas distintas. Sobre esos trazos aborígenes repintarán la cueva descendientes de africanos y españoles. En total tiene 250 m de longitud.

Terraza de los Musulmanes

En la Terraza de los "Musulmanes" fueron hallados dos individuos de sexo masculino de una antigüedad de unos 20 siglos aproximadamente. Asociado a este enterramiento aparecen herramientas líticas, restos de alimentos, etc. En la mano izquierda de unos de ellos aprisionaba un pequeño bulto de piedras, lo cual se supone tenga algún sentido ritual. También se encontraron en esta terraza evidencias arqueológicas coloniales.

Fuente

  • Desarrollo del Turismo de Naturaleza en la Reserva Ecológica Varahicacos, Autores: Tejeda Montero, M.T., Martínez Bayón, C., Rodríguez Reyna, M.V., Vega Vázquez, H., Nuñez Mora, J.C., Finalé, J.E.  
  • Geocuba Investigación y Consultoría, Agencia de Estudios Medioambientales, La Habana, Cuba.

Enlaces Externos