Rosario Castellanos

Rosario Castellanos
Información  sobre la plantilla
Rosario+Castellanos.jpg
Nombre completoRosario Castellanos Figueroa
Nacimiento25 de mayo de 1925
México, D. F., Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Defunción7 de agosto de 1974
Tel Aviv, Bandera del Estado de Israel Israel
OcupaciónEscritora
NacionalidadMexicana
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
Obras notablesBalún Canán
Oficio de tinieblas
Mujer que sabe latín
PremiosPremio Xavier Villaurrutia, 1960
Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1962

Rosario Castellanos: Escritora, dramaturga, ensayista y poeta que entre los temas generales de su obra incluyen la preocupación social, el indigenismo, la muerte, la desmitificación y el feminismo.[1]

Síntesis biográfica

Nació el 25 de mayo de 1925 en México. Recién nacida fue llevada a Comitán, Chiapas, la tierra de sus mayores. Allí realizó sus estudios de primaria y secundaria. La educación primaria la culminó el 16 de abril de 1938, en la escuela Federal Semiurbana, actualmente llamada Dr. Belisario Domínguez. A los 16 años, se instaló de nuevo en la capital, donde inició estudios de filosofía que concluyeron en 1950. Luego viajó a España, y realizó estudios de estética y estilística en la Universidad de Madrid.

Trayectoria docente

Graduándose de maestra en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1952, regresó a México, donde emprendió una intensa actividad vinculada al mundo del magisterio, impartiendo clases en escuelas y universidades de la ciudad de México, Chiapas, Wisconsin, Indiana, Colorado e Iberoamérica.

Fue promotora cultural del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, directora del teatro guiñol del centro Tzental Tzotzil, y directora de información y prensa de la UNAM.

Trabajó luego en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y en este fue la redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 años desempeñó la Jefatura de Información y Prensa en la UNAM, cuando fungía como rector el Doctor Ignacio Chávez, también fue catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, ejerciendo siempre con gran éxito el magisterio, tanto en México como en el extranjero.

En los Estados Unidos estuvo como maestra invitada por las Universidades de Wisconsin y Bloomington, los años de 1966 y 1967, y en Israel, en la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Trayectoria literaria

Se inició en la poesía en 1940, publicando sus primeros trabajos en un periódico estudiantil.

La poesía de la narradora, dramaturga y ensayista, toca los temas del amor, la soledad, la tristeza y el mundo indígena, a los que otorga un sentido universal que trasciende la profesión íntima. Cultivó todos los géneros, especialmente la poesía narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país, y en revistas especiales de México y del extranjero.

Rosario Castellanos2.jpg

Cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo, colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero. En el periódico Excélsior colaboró asiduamente en su página editorial, desde 1963 hasta 1974.

Durante los casi 10 años de su escritura sólo publicó poesía; sin embargo, en 1957 publicó su primer novela Balúm Canán, el mundo indígena desde la perspectiva infantil, misma que ha sido reeditada en innumerables ocasiones y traducida a muchas lenguas; esta novela junto con Ciudad Real , publicada en 1960, que refleja la coexistencia entre indígenas y blancos y su primer libro de cuentos Oficio de Tinieblas (trata sobre el levantamiento de los indios chamulas en San Cristóbal en 1867), forman la trilogía indígena más importante de la narrativa mexicana del siglo XX.

Por otra parte, Los convidados de Agosto (1964), su segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana de su estado natal y Álbum de Familia, 1971, aborda la clase media urbana este es su tercero y último libro. En 1972, Rosario Castellanos reunió su obra en el volumen titulado Poesía no Eres Tú.

Desde 1950, año en que publicara su tesis sobre Cultura Femenina, no dejó nunca de incursionar en el ensayo. En vida publicó 5 volúmenes y después de su muerte se publicaron otros 3; Juicios Sumarios (1966), Mujer que Sabe Latín (1973) y El Mar y sus Pescaditos (1975). De toda su obra, incluyendo su segundo volumen de teatro El eterno Femenino (1975), se desprende una clara conciencia del problema que significó, para su autora, la doble condición de ser mujer y mexicana.

También publicó su único volumen de teatro, "El eterno femenino".

Muerte

Radicaba en Israel como embajadora de México en ese país, donde destacó también como catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalem, hasta su muerte, acaecida en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974. Una descarga eléctrica acabó con su vida; sus restos, por órdenes del Presidente Luis Echeverría Álvarez, serían sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México.

Feminista

El mundo de Rosario Castellanos estuvo cifrado por el feminismo, reflejando en sus poesías y ensayos la condición femenina de muchas mujeres, es por ello que su vida fue como espejo de las mujeres de su tiempo mediante la expresión de la dualidad aceptación-resistencia de lo regido por la figura ideal y del universo de lo inmediato.

Edificó un universo a partir de algunas formas de dominación social. En 26 años, de 1948 a 1974, Rosario Castellanos dedicó su vida a crear una obra que la expresara de cuerpo entero, y que al describirla fuese una especie de registro del mundo en el que le tocó vivir; lo femenino en su obra es un tema circular.

Meditación en el umbral

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.

Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser.

Referencias

  1. Kimberly Louie. Mujeres, Dido, un válium y el informe Kinsey: La evolución del feminismo en la poesía de Rosario Castellanos. Universidad de Nevada. Consultado: 28 de enero de 2014.

Fuentes