Ryunosuke Akutagawa

Akutagawa Ryunosuke
Información sobre la plantilla
Akutagawa Ryunosuke.jpg
Escritor japonés
NombreAkutagawa Ryunosuke
Nacimiento1 de marzo de 1892
Tokio, Japón, Bandera de Japón
Fallecimiento24 de julio de 1927
OcupaciónEscritor
Obras destacadasRōnen (1914); Hana (La nariz) (1915); Imogayu (1916); entre otras.

Ryunosuke Akutagawa. Escritor japonés de corta pero notable trayectoria. Es uno de los autores más problemáticos, inquietantes, versátiles y discutidos de nuestro siglo, no sólo bien conocido en Japón, sino también en Occidente, en donde hace ya bastante tiempo que muchas de sus obras han sido traducidas y presentadas al público. Escribió más de cien relatos, además de ensayos críticos, crónicas de viajes y páginas de diario, obras indispensables para reconstruir su compleja personalidad, tanto de hombre como de escritor.

Síntesis biográfica

Nació en Tokio, en 1892, a 24 años del reinicio del contacto de este país con occidente y de la restauración imperial que terminó con dos siglos y medio de régimen feudal. Nueve meses después de su nacimiento, la madre del escritor enloqueció, por lo que su padre, Niihara Toshizo, lo envió a la casa de una tía solterona para que lo eduque.

El niño creció en el seno de una familia tradicional de antiguos y entonces empobrecidos oficiales menores del régimen feudal muy preocupados en guardar las apariencias de un rango ya inexistente. Este niño brillante empezó a escribir a los diez años y a seleccionar sus lecturas con cuidado. Al inicio de su adolescencia, leía poesía china, ficción japonesa moderna, traducciones de Ibsen y Anatole France.

Infancia y juventud

Un alumno tan destacado ingresó sin dar examen al Primer Bachillerato de Tokio, el camino usual para estudiar luego en la prestigiosa Universidad Imperial de esa ciudad. Graduado en segundo puesto de su promoción de veintisiete, después de haber devorado autores como Baudelaire, Gogol y Strindberg, efectivamente, Akutagawa fue a la universidad donde se especializó en literatura inglesa. Allí, en la revista Shin-Shicho (Tendencias del nuevo pensamiento), publicó traducciones suyas de Anatole France y Keats, un cuento y una obra de teatro. Pero fue en 1915, durante su último año de estudios, que publicó Rashomon, la obra que, aunque desapercibida entonces, le daría fama después.

Graduado en 1916, se hizo amigo de Natsume Soseki, escritor muy leído quien se hizo su mentor y le alentó, particularmente por Hana La nariz, el relato que le daría reconocimiento público. Ese mismo año entró como instructor al Colegio de Ingeniería Naval de Yokosuka. En 1918 se casó y empezó a trabajar también en el periódico Mainichi Shimbun, donde estaría ya a tiempo completo desde 1919. El periódico le permitió, en 1921, ver el mundo pues fue enviado a China y Corea. Un año después, su salud y sus nervios empezarían a resquebrajarse, y con ello, el fantasma de la locura, que le perseguía desde que tuvo consciencia de la enfermedad de su madre, oscurecería la visión que tenía de sí mismo y de su futuro.

Los años pasaron con Akutagawa dedicado a la escritura y, en algún momento, al haiku y a la poesía moderna, hasta que, en 1926, tuvo otro colapso nervioso, esta vez acompañado por manifestaciones físicas. En 1927, luego de enfrentar las deudas heredadas por la muerte de su tío, y del célebre debate literario que tuvo con Tanizaki Junichiro, se suicidó con pastillas a la edad de 35, un 24 de julio. Así como el suicidio ritual del general Nogi por la muerte del Emperador en 1912 ha sido considerado el final de la tradicionalista y modernizadora era Meiji y el inicio de la moderna y represora era Taisho; el suicidio de Akutagawa ha sido tomado como símbolo del final de la era Taisho.

Mundo literario japonés

El suicidio de Nogi dividió a los intelectuales. Escritores mayores de educación tradicional como Mori Ogai o Natsume Soseki 1867-1916, si bien no asumen los valores tradicionales del Bushido, se dan cuenta de la distancia que los separa de los más jóvenes. Historiográficamente, la labor de Soseki y Ogai es importante pues ellos son representantes de un período de definición ya no sólo frente a la tradición literaria japonesa y la tradición occidental, sino también frente a la literatura moderna, predominantemente naturalista, del período Meiji.

Como consecuencia del cambio de régimen político y económico del país, aparecen grupos sociales nuevos y, por tanto, distintos modos de ver el arte. Los novelistas naturalistas del período Meiji, por ejemplo, eran usualmente hijos de los antiguos notables del desaparecido régimen feudal y de los vencidos por la modernización del país, mientras que los escritores del grupo de Shirakaba descendían de los que habían logrado entrar a la nueva burocracia y el capitalismo. A este grupo predominantemente humanista se integran escritores como Mushanokoji Saneatsu 1885-1976, Shiga Naoya 1883-1971 o Arishima Takeo 1878-1923.

Hubo también posiciones políticas revolucionarias, de raigambre anarquista o marxista, en escritores como Osugi Sakae 1885-1923, Miyaji Karoku 1884-1958 o Miyajima Sukeo 1886-1951. La influencia de las vanguardias europeas también se hizo sentir en muchos escritores, aunque muchos de ellos terminaron en alguna forma de militancia política. Ibuse Masuji 1898, Kawabata Yosumari 1899-1972 y Yokomitsu Riichi 1898-1947 pertenecieron a estos grupos.

Akutagawa es considerado parte del grupo de intelectuales y estetas contrarios al naturalismo, al humanismo socializante de Shirakaba y a la literatura proletria. Tanizaki Junichiro 1886-1965, Sato Haruo 1892-1964 y Kubota Mantaro 1889-1963 acompañan a Akutagawa en este grupo. La etiqueta de "intelectual esteta" no le hace justicia al maestro pues su camino es marginal y, frecuentemente, incomprendido, como mostraremos en esta reseña.

Obra poética

En la obra de Akutagawa abundan los personajes que exploran la problemática del arte y de los artistas; los argumentos tomados de cuentos tradicionales como los del Konjaku Monogatari (Cuentos antiguos y nuevos, s. XII), el Gempei Seisui-Ki (apogeo y caída de los clanes Minamoto y Taira, s. XIII); las formas literarias aprendidas de occidente, no olvidemos su especialidad universitaria; y el rol central del impulso vital como motor del escritor y sus personajes.

En el temprano ensayo "Literature : an Introduction", Akutagawa define la literatura como un arte que usa el lenguaje como medio y que transmite vida gracias a los significados de las palabras, sus sonidos y la forma de los ideogramas de la escritura. Este énfasis en el lenguaje y la vida estaba acompañado por la voluntad de la expresión clara, al punto que en el citado ensayo se define como un apolíneo, es decir, un escritor que busca el orden del pensamiento y de su expresión. Su preocupación por la sintaxis lúcida y el desprecio por la ambigüedad podrían haberlo llevado al grupo de los escritores elegantes, centrados en las formas; sin embargo, su camino fue diferente.

La palabra japonesa que usa para designar la vida es seimei, no seikatsu. La primera apunta a las fuentes de la vida, al principio del movimiento; mientras que la segunda designa a las manifestaciones de esa fuente. Una es la energía, la otra, la actividad externa resultante. Esta distinción es capital pues en ella se asienta la poética del escritor y las opiniones que daba públicamente sobre el arte. Así, ataca la obra de Flaubert pues en ella encuentra carencia de emoción y, de paso, critica duramente las novelas de los naturalistas japoneses en los que veía demasiado interés por los hechos narrados, pero poco por las fuentes mismas de la vida, el seimei. Este concepto de seimei permite comprender el camino emprendido por el maestro pues muchos de sus personajes actúan dominados por fuerzas primitivas o se caracterizan por atroces deformidades.

Muerte

Muere el 24 de julio de 1927. En su nota de suicidio, Akutagawa dice que una de las razones que le llevaron a esa circunstancia era la consciencia de estar perdiendo su energía vital "como lo demuestra el hecho de que he perdido el apetito por la comida y las mujeres". La importancia que atribuye a la fuerza que le permitía ser el amo de su vida y su muerte ha llevado a considerar su suicidio como un acto de orgullo, una vindicación del arte, de la nobleza de la vida humana.

Obras

Narrativa

  • Rashomon (1915)
  • Hana (The Nose o La nariz, 1916)
  • Jigokuhen (The hell screen o Figuras infernales, 1918)
  • Absorbed in letters
  • Withered fields
  • Genkaku Sanbo
  • Haguruma (Cogwheel o El engranaje, 1927)
  • A fool’s life
  • Kappa (1927)

Ensayo

  • Literature : An Introduction
  • Literature, Too literature
  • Ten Rules for Writing a Novel
  • On the Appreciation of Literature
  • A Note for a Certain Old Friend (nota de suicidio).

Fuentes