San Bartolomé Milpas Altas

Municipio San Bartolomé Milpas Altas
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeRosalío Aspuac Martínez
Superficie 
 • Total7 km²
Población (2008) 
 • Total7380 hab.
 • Densidad1054 hab/km²
Vista del municipio San Bartolomé Milpas Altas.jpeg
Vista del municipio San Bartolomé Milpas Altas

San Bartolomé Milpas Altas. San Bartolomé: en honor a San Bartolomé Apóstol, es un municipio del departamento de Sacatepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Ubicación

Limita al norte con Santiago Sacatepéquez, al este con San Lucas Sacatepéquez, al sur con Santa Lucía Milpas Altas y al oeste con Sumpango.

Historia

El municipio de San Bartolomé Milpas Altas es uno de los más antiguos que tiene el histórico departamento de Sacatepéquez. Se dice que el municipio ya existía mucho antes del siglo XVII, por lo tanto no se sabe la fecha de fundación del mismo, fue denominado “Milpas Altas” ya que en la antigüedad formó parte de la Capilla de la Santa Cruz, que poseía todos los municipios del mismo nombre. Fue también llamado “San Bartolomé” en honor a San Bartolomé Apóstol.

Características

Es el municipio más pequeño que tiene el departamento de Sacatepéquez y la República de Guatemala siendo solamente un kilómetro cuadrado más pequeño que Magdalena Milpas Altas, con 8 km².

Fisiografía

Se encuentra enclavado dentro de la región fisiográfica denominada Tierras Altas Cristalinas. Posee un relieve fuertemente ondulado e inclinado, con buen drenaje interno, el suelo superficial es de color café oscuro, con textura franca y consistencia friable. Las diferencias de altitud varían desde los 2100 metros hasta los 2375 msnm.

Orografía

  • Al noroeste se encuentra el cerro Chimimajiu (Chi-nimajiu: boca de cerro grande),
  • A un lado al oeste se encuentra el cerro Choquisis ( Cho-quisis: hacia los cipreses),
  • Al suroeste el cerro Astillero, por delante y debajo de éste el cerro Nimachay ( Ni-machay: chay grande; chay, nombre que los pobladores dan a la obsidiana o piedra de rayo como se le conocen en otros lugares),
  • Al sur se levanta el cerro Chopatan (Cho-patan, patan-tuy: hacia las encinas).

Hidrografía

El municipio se localiza en el mapa de cuencas y vertientes, ubicado en un sitio característico de divisoria de vertientes, la del mar de las Antillas y la del Océano Pacífico. En la vertiente del mar de las Antillas se subdivide en la subcuenca del río Challaya de la cuenca del río Motagua. En la vertiente del Océano Pacífico, se localiza la cuenca del río Guacalate.

Flora

El lugar presenta asociaciones de bosque pino-encino y bosques mixtos. Dentro de las especies latífoliadas se encuentran árboles de las flacurteaceae, araliaceae, lauraceae, compositeae, mirtaceae; y en sus ramas se observa gran variedad de plantas epífitas como orquídeas, bejucos, araceas, y algunas cactáceas. El sotobosque está compuesto de plantas arbustivas que pertenecen a la familia de las solanáceas , entre otras, y otras de tipo herbáceo de la familia liliáceas y commelináceas.

Fauna

Entre los anfibios se pueden encontrar pequeñas ranitas arborícolas, localizadas en la orilla de pequeños riachuelos y manantiales. También dentro de los reptiles podemos encontrar culebras como la mazacuata, zumbadora, y las sabaneras. Entre las aves se pueden observar guardabarrancos, palomas, sharas, collarejas, codornices, gorriones, tortolitas, etc. También entre los mamíferos se encuentran especies como la taltuza(topo), ratones de campo, tacuazines, comadrejas, conejos, ardillas, armadillos y murciélagos.

Desarrollo económico

Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, legumbres y algunos árboles frutales y su producción artesanal importante es la cestería.

Desarrollo social

La población cuenta con la mayoría de los servicios básicos, en educación cuenta con los niveles de pre-primaria, primaria y básicos. Posee un puesto de salud, todas las calles están completamente adoquinadas o empedradas y se cuenta en su mayoría con energía eléctrica, drenaje y agua potable proveniente de 4 pozos mecánicos y dos nacederos (manantiales). Cuenta con su propia cancha de fútbol (balonpié) y baloncesto.

Religión

El pueblo de San Bartolomé es en un 70% católico, aunque en los últimos años han proliferado las Iglesias protestantes.

Costumbres y tradiciones

Es un pueblo de diversas manifestaciones en sus costumbres y tradiciones, la mayoría de ellas de origen religioso, dentro de las que se cuentan la costumbre de la “Bendición” , consistente en una ceremonia por la cual se bendecían la pilas públicas del lugar (hoy en día esta costumbre tiende a desaparecer, debido a que las pilas han desaparecido, por introducción del agua a las viviendas), el rito los precedía el párroco, quien se dirigía a los estanques de agua portando un cirio (cirio pascual) acompañado de dos mayordomos de la Iglesia, uno que porta bandejas con sal común y otro que lleva un cesto con pétalos de rosas de colores( recolectadas de las que al paso del Santo Entierro, los feligreses arrojan sobre la sagrada urna, en solemne procesión) ; el acto comienza con un rezo, luego sigue la bendición con agua bendita, pétalos de rosa y sal y entonces los fieles se apresuran a llenar sus tinajas de este líquido, el que conservan en sus hogares por espacio de un año, usándolo para alejar malos espíritus y bendecir la casa. De igual modo se bendicen también las semillas (maíz, fríjol, etc.). También se lleva al templo las imágenes de su devoción, todo esto se práctica hoy en día (excepto la bendición de las pilas) durante la Semana Santa específicamente el Sábado de Gloria por la tarde y el Domingo de Resurrección. Era costumbre también en la población de que algunos padres de familia, azotaban a sus hijos en los años de la pubertad con ramas de saúco o caña de Castilla; esto con la creencia de que el adolescente desarrollara bien. Para el “Día de los Santos” se acostumbra entre los pobladores “La Cabecera” que consiste en que los mayordomos del templo Católico (a las diez de la noche) con otros fieles recorren las calles, visitando las casas de los católicos pidiendo “Cabecera”, el cual consiste en platillos propios de la época como: jocote en dulce, camote cocido, elotes cocidos, plátanos fritos, güisquiles cocidos y sin hacer falta las bebidas embriagantes, las cuales hacen menos pesada la jornada. La cabecera va acompañada con un tambor que anuncia la llegada de los visitantes, ollas y canastos, en donde se colectan las reliquias. A partir del medio día de este día se dejan oír largamente las campanas, las cuales dejan de doblar al mediodía del día de los “Fieles Difuntos”. En este día de los Santos, todos los niños acostumbran encumbrar “barriletes” y en los hogares, las familias encienden candelas frente a su altar, adornados con flor de muerto. Otra fiesta importante es el día de la Virgen de Concepción, en donde se acostumbra a las “Loas”, esto se realiza el día 8 de diciembre, un día antes se lleva a cabo la quema del diablo. Las “loas” son representaciones a la manera del teatro español y el famoso “Mester de Clerecía”, tendiente siempre a ensalzar la virtud de los santos o por lo menos persiguiendo una finalidad religiosa, estas representaciones se realizan en entablados (escenarios) altos, cuyas obras teatrales son dedicadas a la Virgen de Concepción.

Feria titular

La feria titular se celebra el día 24 de agosto, y es en honor a San Bartolomé Apóstol. Dicha fiesta es celebrada con actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas.

Fuentes