San Sebastián Coatán

Municipio San Sebastián Coatán
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeJuan Sebastián Diego
Superficie 
 • Total168 km²
Población (2010) 
 • Total23 459 hab.
 • Densidad139 hab/km²
Vista de San Sebastián Coatán.jpeg
Vista de San Sebastián Coatán

San Sebastián Coatán. Municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.

Ubicación

Se encuentra a una distancia de 107 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 377 km de la ciudad capital Guatemala. Está rodeado de municipios del propio departamento, en el norte se encuentran los municipios de San Mateo Ixtatán y Nentón, al este San Rafael La Independencia y Santa Eulalia, al oeste San Miguel Acatán y Nentón y al sur San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.

Historia

De acuerdo con el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida de 1690, el nombre Coatán en lengua Nahuatl significa Tierra de Culebras, de la palabra coat, que significa culebra y talí, tierra. Es un pueblo de origen precolombino, en el año de 1600 aparece como un pueblo de visita dependiente del convento de Chiantla, a cargo de los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced. En el año de 1690 tenía una población de 400 personas, con un buen desarrollo económico, cuyas riquezas disminuyeron, debido a que en años anteriores obtenían ingresos por la venta de goma llamada “Tecomahaca”, la cual fue adulterada con copal y otras resinas baratas, y esto hizo que se perdiera el mercado adquirido en Europa. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, visitó estas tierras y en su descripción geográfica de la diócesis de Goathemala, menciona el pueblo de “San Sebastián Coatán”, como un anexo de la parroquia de San Pedro Zulumá, con 385 habitantes.

Características

Suelos

Existen tres diferentes tipos de suelos que se describen a continuación: Suelos de primera unidad bioclimática:Se consideran encontrados de textura pesada, bien drenados, de color pardo y gris oscuro o negro, la pendiente varía de 12-23% y de 45% a más. Este tipo de suelo podría ser utilizado en el rango del 12 y 23% en el cultivo de hortalizas, específicamente legumbres no así para el maíz. La extensión que ocupan es de 227.249 hectáreas, entre las aldeas que cuentan con este tipo de suelos son: Namtetac, Quecná, Yalán Camposanto, Chenén, Ixtenam, Sacjteltac, Yolanquisis, Poy, Yoxaclá y Chambacax. Suelos de segunda unidad bioclimática:Son aquellos superficiales algunos y profundos otros, de textura mediana y pesada, bien drenados, de color café, gris y negro, la pendiente es mayor de 45% debido a la inclinación, este tipo de suelo no es útil en el cultivo de frutas y legumbres debido a que se lavarían las cosechas por las lluvias. La extensión que abarcan es de 1,393.926 hectáreas, las aldeas que cuentan con este tipo de suelos son: Biltac, Jolomtenam I, Ucachoj, Jolombojoc, Chojop, Nanalte, Bairreco, Timacap, Hiss, Yolaxito y la Cabecera Municipal. Suelos de tercera unidad bioclimática:Son aquellos de mayor extensión en el municipio y son superficiales, de textura pesada, bien drenados, de color gris oscuro a negro, los rangos de inclinación son diversos y están comprendidos de 5-12%, 12-32%, 32-45% y más de 45%” no tiene utilidad para el cultivo de hortalizas; sin embargo pueden ser aprovechados para aumentar los bosques. La extensión que ocupan es de 9,965.098, las aldeas que poseen este tipo de suelos son: Bolontaj, Calhuitz, Ixtenam Ixquim, Ticolal, Taaj, Julutz, Jo’om, Santo Domingo Xeén, Yuchan, Cajvaquil, Tecoptoon, Yalanculuz, Ulná, Tiajailá, El Naranjo y San José Pueblo Nuevo.

Bosques

Se cuenta con diferentes tipos de áreas boscosas, entre las que se pueden mencionar: bosques de coníferas, bosques de latifoliadas y bosques mixtos.

Flora

Existe diversidad de flora, en la que predomina el pino, el pinabete, el ciprés, el cedro, caoba, palo blanco y roble así como árboles frutales de manzana, durazno, ciruela y cereza; especies de flores como rosales, claveles, cartuchos y algunas plantas medicinales entre las que destacan pericón, hierba buena y jengibre.

Fauna

Se distingue por especies como el quetzal y mamíferos como ovejas, conejos, venados, cerdos, así mismo existe cierta variedad de serpientes venenosas.

Hidrografía

Está constituida por las fuentes de agua de que dispone el municipio, entre los múltiples beneficios del recurso hídrico se pueden mencionar: uso doméstico y agrícola. Este recurso es escaso en la comunidad debido a que los ríos no tienen un caudal suficiente para abastecer a toda la población, a la vez se encuentran contaminados por basura y drenajes de los mismos pobladores, por lo que no se considera apta para el consumo humano. Cuenta con siete ríos, cuatro quebradas y un riachuelo, aproximadamente tienen una extensión total de 319.074 kilómetros de longitud. Entre las cuencas hidrográficas, se pueden mencionar: el río Nentón que tiene un área de 9,363.378 hectáreas, abastece a los ríos Bolontaj, Naranjo, Ixtenam, Nentón, las quebradas Ixcocox, Yalanculuz, Yolachalante, Yape y al riachuelo Jucup, pasa por las aldeas de Ulná, Tiajailá y Yalanculuz Segundo. El río Catalina tiene un área de 6,301.849 hectáreas, su caudal es permanente, se acrecienta en época de lluvia, proviene de la Aldea San José Buena Vista y alimenta a los ríos San Sebastián, Yolalmux y Pet. Por otra parte en las aldeas Tzabjla y Cavjaquil se apreciaron nacimientos de agua, que son aprovechados para surtir de este recurso a los pobladores.

Orografía

En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes, tiene 6 cerros y lo cruzan 14 ríos, 2 riachuelos, 5 quebradas.

Desarrollo económico

La agricultura es la principal actividad productiva y medio de subsistencia de los coatanecos, la mayoría de las personas económicamente activas se consideran como agricultores, sin embargo en los últimos años, a causa del crecimiento acelerado de la población, las familias ya no cuentan con suficiente terreno para cultivar por lo que se han visto en la obligación de buscar otra ocupación y dejar en segundo plano la agricultura. Además, con el paso del tiempo la tierra se ha vuelto poco fértil ocasionando baja en la producción y debido al bajo nivel que presenta la producción agrícola, no tienen las condiciones económicas necesarias para invertir en instalaciones de almacenamiento de productos, la producción que obtienen la utilizan para el autoconsumo, la almacenan en sus viviendas. Las instalaciones pecuarias con que cuentan son corrales, gallineros y conejeras. Los productos principales que se exportan son: maíz, frijol, trigo y café cerezo, éste último cobra mayor relevancia debido a la altura de la región que influye en la calidad y características que hace de este un café un producto con cualidades de sabor y aroma muy especial.

Desarrollo social

Tradiciones

En la misma se celebran dos fiesta, una patronal en honor al San Sebastián Martir que se celebra el 17 al 20 de enero y el otra en honor al Santo San Francisco de Asis que se celebra el 1 al 4 de octubre.

Viviendas

La forma de propiedad de la vivienda, se presenta de dos formas; propia y alquilada, distribuidas en el área urbana y rural.

Salud

Existen dos puestos de salud, que dependen del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, uno ubicado en la Cabecera Municipal, que presta servicio a los habitantes, por medio de consultas médicas, prenatales, maternidad, campañas médicas y de capacitación, así como pequeños tratamientos médicos a las personas que lo requieran, tanto del área urbana como rural. En la aldea San José Pueblo Nuevo Jucup, se encuentra el segundo puesto de salud, que presta sus servicios únicamente cuando se organizan jornadas médicas, por parte de organizaciones médicas internacionales.

Educación

Los alumnos reciben en la mayoría de centros poblados preparación bilingüe, español y chuj (idioma nativo de los habitantes), no cuentan con esta enseñanza la aldea de Chenén, Ucachoj, Julutz y Quecná, por no haber maestros que hablen Chuj. Existe un alto grado de analfabetismo, el cual se trata de contrarrestar por medio de instituciones que participan directamente en la alfabetización, entre las que se pueden citar: la Municipalidad, la Iglesia Católica y Comisión Nacional de Alfabetización -Conalfa-, las cuales carecen de los recursos necesarios, para llevar a cabo dicho programa.

Agua

El servicio de agua entubada que abastece a la cabecera municipal y las aldeas Yolaxito, Ixtenam, San José Pueblo Nuevo Jucup, Cajvaquil y Chenén, no tiene ningún tipo de tratamiento de cloración; lo que genera enfermedades gastrointestinales a los usuarios.

Sistemas de tratamientos de desechos sólidos

No existe tratamiento de desechos sólidos derivados de las viviendas, la mayoría son depositados a orillas de barrancos, el [[río San Sebastián]] y carreteras. Lo que provoca focos de contaminación para la comunidad y el medio ambiente. Se determinó que no existe ningún tipo de proyecto para el tratamiento de desechos, como tampoco la creación de vertederos adecuados que contengan las emanaciones tóxicas que estos provocan.

Transporte

El servicio de transporte es prestado por empresas privadas.

Fuentes