Gavilán (Planta)

(Redirigido desde «Simaruba glauca»)
Este artículo trata sobre Gavilán (planta). Para otros usos de este término, véase Gavilán (desambiguación).
Gavilán
Información sobre la plantilla
Gavilán.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Familia:Simarubáceas

Gavilán. Planta medicinal comestible utilizada contra diversas enfermedades.

Nombre

  • Gavilán.

Nombre científico

  • Simaruba glauca DC. Fam. Simarubáceas.

Otros nombres vulgares

Descripción

Árbol de hasta 18m de altura, de corteza pardo-rojiza y amarga. Hojas alternas, imparipinnadas de 20 a 50cm de largo; con 9 a 16 foliolos cuneados en la base, redondeados o agudos en el ápice, elíptico-lanceolados, de 4 a 10cm de largo y 1,5 a 5cm de ancho, verde-brillantes en la cara superior y glaucos en la inferior. Flores en panículas, terminales o axilares, de 10 a 40cm de largo. Fruto drupáceo, aovado, de 1,5 a 2cm de largo y escarlata al madurar.

Partes empleadas

  • La corteza.

Hábitat y distribución

Arbolito común en terrenos pedregosos, sabanas y costas altas, principalmente en la provincia Camagüey. Existe también en las Bahamas, la Florida, Santo Domingo, Haití, Jamaica, y en el Continente desde México hasta Panamá.

Aplicaciones

En Costa Rica, según Standley, se usa la infusión de la corteza como remedio para las fiebres intermitentes. El fruto es comestible. Gómez de la Maza dice que la S. Glauca parece ser idéntica a la S.officialis DC., cuyas propiedades posee. Esta última especie produce la droga oficinal llamada corteza de simaruba.

En Camagüey se usa como astringente. Según Caíñas, el liber , en maceración es tónico, aperitivo, emenagogo, si se bebe el preparado como agua común; en decocción es un buen remedio contra la disentería, y algo febrífugo. Grosourdy, coloca esta planta entre los amargos legítimos y le atribuye, además, propiedades tónicas , antiherpeticas, febrífugas, antidisentericas, estomasquicas, digestivas antihipocondriacas y antihelminticas. Dice que aunque la perdona pueda velarse de todas las partes suelen sin embargo preferirse la corteza del tronco y especialmente de las raíces.

Dice Grosourdy: «Los licores alcohólicos pierden la propiedad de embriagar cuando se le agrega esta sustancia; tiene pues sobre el organismo una acción fisiológica diametralmente opuesta a los alcohólicos». Contra la fiebre perniciosa de mayor gravedad remitente, o con recargo o exacerbaciones, ha sido remedio santo, administrado a los aficionado al uso de los licores alcohólicos y que padecen casi siempre de dispepsia, a los gotosos , victimas con tanta frecuencia de esa enfermedad, a los debilitados por el uso de los placeres eróticos y cuyas funciones estomacales y digestivas se han vuelto lánguida; a los hipocondríacos que experimentan algunos síntomas de cogestión cerebral, vértigos dolores gravativos y zumbido en los oídos; a los literatos cuyos cuerpos están casi siempre estreñidos o que padecen constipación, a los cloróticos, siempre a producido un buen efecto.

Las dispepsias que siguen tan frecuentemente y acompañan a la convalecías largas y penosas, se alivian mucho y hasta desaparecen con el uso de ese remedio que tiene una fama casi vulgar y merecida para la cual de la diarreas crónicas o disenterías. En la isla de Cuba la gente del campo emplea en la cura de las enfermedades herpéticas, el jugo glutinoso que exuda el tronco de ese árbol, que se halla con abundancia y silvestres en esa isla; dicen que frutes efectos.

La especie Alvaradoa amorphoides Lñiebm, de la misma familia de las simarubáceas, en México, según Souza , su corteza se emplea en cocimiento, como tónico , en los trastorno de tubo digestivo. Esta planta llamada en Cuba tamarindillo, es común en las colonias cercanas a la costa norte de la isla. Es un arbolito de hojas compuestas y flores pequeñas en racimos colgantes. Al gavilán lo llaman en Salvador, aceituna, y utilizan el aceite de las semillas como comestible, y el árbol como maderable . En Arroyito Arriba, Santiago de Cuba, además de llamarle roblecillo, le dicen olivo y aceituno y lo emplean como ornamen.

Fuente

  • Libro: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Dr. Juan Tomás Roig