¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Simblefaron

Simblefaron
Información sobre la plantilla

Simblefaron. Consiste en una adherencia cicatrizal entre la conjuntiva del párpado y el globo ocular. Puede afectar a ambos párpados pero generalmente solo interesa el inferior; a veces alcanza parte de la córnea. Se llama anterior o parcial cuando se extiende en forma de puente entre el párpado y el globo ocular, dejando libre una porción de la conjuntiva que corresponde al fondo del saco; posterior cuando solo afecta el fondo de saco y total cuando los párpados se adhieren a todo el globo.

Causas

Es producido por la unión de dos superficies granulosas que se encuentran una enfrente de la otra y por tanto resulta después de traumatismos, especialmente de quemaduras por la cal, los ácidos y los metales derretidos; también después de operaciones; a veces depende de un tracoma y en muy raras ocasiones, de una conjuntivitis diftérica.

Síntomas

El simblefarón con frecuencia restringe los movimientos del ojo y de este modo puede producir diplopía. La tracción sobre las partes adyacentes produce irritación. En los casos extensos se encuentra incluída la córnea y afecta la visión o si existe imposibilidad de cerrar los párpados, puede resultar una lagoftalmía con sus secuelas. Propende a desfigurar.

Tratamientos

Si el simbléfaron es anterior o no muy extenso, se divide la brida y se impide que las dos superficies cruentas se unan mediante su separación diaria con un estilete, interponiendo un rollo de algodón absorbente, empapado con algún aceite o pomada emolientes.

En las formas más graves y en los casos de simbléfaron posterior o total se hace necesario cubrir las superficies cruentas separadas por la conjuntiva o con injertos de mucosas para impedir que se unan. Esto puede realizarse: si se desprende la conjuntiva bulbar adyacente y se sutura de modo que cubra la solución de continuidad o traspalntando pedazos de mucosa del labio.

Fuentes

  • James H. Allen. Manual de las enfermedades de los ojos. Consultado el 1 de diciembre del 2013.