¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Sustancias metahemoglobinizantes

Sustancias Metahemoglobinizantes
Información sobre la plantilla
260px
La hemoglobina es un tetrámero compuesto por dos pares de cadenas de polipéptidos, estando unidas cada una de ellas a un grupo hem.

Sustancias metahemoglobinizantes. El hem contiene en su centro un átomo de hierro, que en condiciones normales se encuentra en estado ferroso o reducido . El mantenimiento de la hemoglobina en éste estado reducido permite la realización de su principal función, fijar oxígeno y transportarlo a los tejidos.

Cuando el hierro del hem es oxidado, pasa de su estado ferroso habitual al estado férrico , y es incapaz de unirse al oxígeno. La metahemoglobina, es la hemoglobina que se ha oxidado, conteniendo el hierro en estado férrico.

Etiología

  • La metahemoglobina es una forma oxidada de la hemoglobina.
  • La metahemoglobinemia puede ser hereditaria, lo más frecuente es la forma adquirida.

Tóxicos metahemoglobinizantes

  • Nitritos y Nitratos
  1. Nitrito de Amilo
  2. Nitrito de Amonio
  3. Nitrito de Butilo
  4. Nitrito y Nitrato
  • Analgésicos
  1. Fenazopiridina
  2. Fenacetina
  • Anestésicos locales
  1. Benzocaina
  2. Lidocaina
  • Antimicrobianos
  1. Cloroquina
  2. Dapsona
  3. Primaquina
  4. Sulfonamida
  5. Trimetropín
  • Miscelaneos
  1. Aminofenol
  2. Anilina
  3. Bromatos
  4. Cloratos
  5. Metoclopramida
  6. Nitrobenceno
  7. Nitroetano

Fisiopatología

  • La metahemoglobina es una es una hemoglobina anómala en la que la molécula de hierro se halla en estado férrico a diferencia de lo que ocurreen la hemoglobina normal en la que el hierro en forma divalente.
  • Estos tóxicos son hemolizantes y oxidantes al destruir los hematies.
  • La cianosis por hemoglobinemia aparece a partir de 1.5-2 gr/100 ml de meahemoglobina formada.
  • La metahemoglobina desplaza hacia al izquierda la curva de disociacion de la oxihemoglobina, por lo que la hemoglobina que se mantiene funcionante se combina con el oxígeno a su paso por los pulmones pero lo cede mal a los tejidos.
  • La metahemoglobina queda invalidada para el transporte de oxígeno.

Cuadro clínico

La metahemoglobinemia tóxica debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de todo paciente que se presenta con cianosis.

  • Cianosis de piel y mucosas
  1. Predomina en pómulos
  2. Pabellones auriculares
  3. Aletas nasales
  4. Uñas
  5. Palma de manos
  6. Plata de pies
  7. Conjuntiva y velo del paladar
  8. Color achocolatado de la sangre
  • Neurológico
  1. Cefalea
  2. Mareos
  3. Visión borrosa
  4. Convulsiones
  5. Coma
  • Cardiovascular
  1. Cepresión Cardiovascular
  2. Arritmia cardiaca
  3. Isquemia miocárdica
  4. Hipotensión Arterial
  • Respiratorio
  1. Disnea
  2. Depresión respiratoria
  • Metabólico
  1. Acidosis metabólica
  2. Acidosis respiratoria
  • Fallo multiple de órganos

Diagnóstico

  • El diagnóstico se basa en la anannesis (antecedentes de exposición a un agente oxidante) en presencia de cianosis sin hipoxemia
  • Determinación de metahemoglobina
  • Gasometria arterial
  • Ionograma
  • Glicemia
  • ECG
  • Creatinina

Tratamiento

  • Tratamiento de soporte
  • Eliminar el tóxico en la puerta de entrada
  • En alguns tóxicos puede ser útil el lavado gástrico y carbón activado
  • Antídoto
  1. Azul de Metileno 1% 1-2 mg/kg (0.1-0.2 ml/kg durante 10 minutos.
  2. Esta dosis se puede repetir hasta alcanzar 7 mg/kg
  3. Dosis superiores de Azul de Metileno puede ser metahemoglobinizante
  4. El Azul de Metileno está indicado con cifras de metahemoglobina mayores de 20 %
  5. Vitamina C: Tiene poco uso porque su acción es muy lenta
  • Aumento de la eliminación: Exanguineotransfusión o Plasmaféresis
  1. Cuando hay deficit de G6PD, antídoto no es efctivo o metahemoglobinemia severa
  • Oxigenación Hiperbárica: Casos severos, sin respuesta favorable

Fuente