Tambores nagó

Tambores nagó
Información sobre la plantilla
Tambores nagó.jpg
Membranófono de golpe directo, con la caja en forma cilíndrica o cónica

Tambores nagó

Descripción y clasificación

Membranófonos de golpe directo, de caja en forma tubular cilíndrica o cónica, abierta, independiente con la membrana sujeta y tensada según las siguientes variantes tipológicas:

  • Membrana atada mediante soga y tirantes o ligaduras que se enlazan a un enrollado de soga, que rodea la circunferencia media de la caja de resonancia y se ajusta mediante cuñas parietales de tensión.
  • Membrana apretada por medio de un aro y tirantes de soga que se enlazan a estacas de tensión, que se introducen perpendicularmente en la región media superior de la caja de resonancia.
  • Membrana apretada por un aro de alambre tensado hacia abajo por tirantes del mismo material que penetran hacia el interior por orificios laterales de la caja de resonancia. Los tirantes de alambre se fijan a un palo transversal que se coloca en el extremo abierto inferior del instrumento. Este palo se mueve en forma giratoria, enrollando, a manera de torniquete, los alambres de tensión.
  • Membrana clavada con estacas de madera y con la tensión reforzada mediante una soga o cordel que se pone alrededor del parche, sobre las estacas y el borde de la piel. Esta tipología de tensión se observa en instrumentos de caja tubular cilíndrica o cónica.
  • Membrana apretada por un sistema de aro y llaves metálicas de tensión.

Función musical

El repertorio de los tambores nagó en su antecedente más cercano, Haití, se vincula con las variadas ceremonias y ritos que confluyen dentro de las prácticas del vodú, en el cual se mantienen ciertas normas para su celebración. En Cuba, estas prácticas, como consecuencia de su inserción y desarrollo en un nuevo medio social, tienden a mezclarse y ocurre un proceso de síntesis e interrelación, el cual las diferencia de su antecedente haitiano. De ahí que en el panteón vodú en Cuba converjan Iwa provenientes de la rama radá y petró, sin establecer marcadas diferencias en sus conjuntos instrumentales, como sí sucede en las formas originarias de Haití. En Cuba, se les rinde culto con los tambores nagó a los Iwa: Nagó, Ibo, Congó, Petró, Oggún, entre otros. Los cantos y toques que se realizan en estas ceremonias, conforman el repertorio propio de este conjunto instrumental.

Fuente

Laura Vilar Álvarez: “Tambores nagó”, “Instrumentos de la música folklórico-popular de Cuba”, Volumen 1, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, La Habana, Ciencias Sociales, 1997, pp.287-291.