Teñido con añil (El Salvador)

Teñido con Añil (El Salvador)
Información sobre la plantilla
Teñido con añil .jpg
Concepto:El añil fue el producto agrícola alrededor del cual giró fundamentalmente la economía de Centroamérica durante cerca de más de trescientos años que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX. Su origen fue muy discutido en un tiempo, debido que algunos creen que fueron los Españoles quienes enseñaron a los Americanos la manera de beneficiar el añil o Xiquilite (Jiquilite).

Teñido con Añil. Considerándoce a la India como patria del añil siendo en la actualidad el mayor productor mundial. El Añil en América se conocía y se procesaba desde la época prehispánica para teñir indumentarias y en las ceremonias rituales.

Descripción

Los artesanos que producen añil y artesanías teñidas con añil, en este caso particular la producción de añil prácticamente se dio por extinta, hasta que nuevamente se revivió o revitalizó el trabajo artesanal con el añil.

Surgió una nueva clase artesanal en El Salvador, sin ningún tipo de arraigo o tradiciones y costumbres que seguir, sin identidad étnica, además estos nuevos artesanos se pueden dividir en tres estamentos:

  1. Productores artesanales de añil.
  2. Productores artesanales de añil y de artesanías teñidas con añil.
  3. Productores de artesanías teñidas con añil.

Estos nuevos artesanos surgen de las iniciativas emprendidas por instituciones como la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y El Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CONCULTURA) actual Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA).

El trabajo con el añil es rentable, tanto de polvo de añil como de la artesanía. El añil y la cerámica negra de Guatajiagua, según los artesanos que las representan se encuentran vigentes y ven en su actividad un futuro a largo plazo, una permanencia en el tiempo, y con la capacidad de afrontar los retos que la realidad socioeconómica les imponga, por otro parte, las artesanas que elaboran el petate a partir de la fibra del tule no ven un futuro muy prometedor, este grupo de artesanas son las únicas que en su discurso utilizan el concepto de rescate, que implica liberar de un peligro, recuperar para su uso algo que se tiene olvidado.

Añil

Las investigaciones confirman que en 55 d.c. el manejo del pigmento estaba muy difundido en Centro América, incluido el occidente de El Salvador y en México. El uso de diferentes tonos de azul en los trajes que usan los mayas actuales, especialmente en Guatemala, es una tradición heredada, que ofrece una idea del empleo antiguo del añil en textiles.

En la actualidad, el añil se utiliza para teñir textiles, alimentos, cosméticos, medicamentos, pintura para murales, pinturas para niños entre otros.

También se usa, en menor medida para teñir papel, madera, corcho, cerámica y fibras naturales en general.

El uso de este material es sin duda, uno de los portadores más grandes de identidad, siendo un componente básico del comercio y la vida prehispánica, actualmente ha sabido adaptarse y aplicarse a nuevos utensilios de la vida cotidiana y sin importar en que pieza se aplique, es notoria la naturaleza y colores que ésta adquiere tras su aplicación.

Se han venido estableciendo núcleos urbanos llamados “Ferias del añil” siendo las principales las de Apastepeque, San Vicente, Chalatenango, San Miguel, Sensuntepeque y Zacatecoluca (El Salvador) a las cuales llegan comerciantes locales, Centroamérica, Sur América y hasta Europa con fines de exportar el producto.

Tinte de Añil

El tinte de añil se obtiene del Jiquilite, un arbusto de 1 a 1.5 m, tallo erguido, subleñoso, ramificado y velloso, raíz sencilla o tuberosa, hojas compuestas de 11 hojuelas oblongas y ovales de 1 a 3cm, flores amariposadas, amarillas, rosadas o purpurinas.

Los frutos son vainas oblongas, lisas y encorvadas con 5 a 10 semillas angulosas. Se utiliza el follaje, antes de que la planta floree, o en el momento de la floración, para extraer la sustancia colorante llamada añil.

El añil natural que se obtiene de este arbusto contiene, especialmente en la época de floración, cierta cantidad de un glucósido, llamado indican, capaz de descomponerse en una materia colorante, la indigotina o azul de añil(o mejor dicho, en indoxil, que por oxidación da indigotina), y un azúcar, denominado indigo-glucina.

El colorante obtenido varía de una pureza del 10 al 80 por ciento de indigotina, quedepende de muchos factores, que van desde las condiciones de siembra hasta la experiencia de los punteros en el proceso final.

El proceso de teñido de textiles con añil

Paso 1: Selección y lavado de las telas. En la tela que mejor se aplica es algodón, pues se adhiere de mejor manera.

Paso 2: Diseño de los artículos. Las piezas son diseñadas a mano, luego de realizar las líneas guías de diseño, estas son hilvanadas, prensadas o amarradas antes de ser sumergidas en añil.

Paso 3: Preparación de los barriles con añil. Los barriles se preparan de forma individual, dependiendo el tono del color y el diseño de las piezas.

Paso 4: Teñido de los artículos. Se sumergen las piezas durante 30 segundos y se ponen a secar, este proceso se repite de 6 a 8 veces hasta lograr el tono de azul deseado.

Paso 5: Bordados y aplicación de detalles. Si se desea posteriormente se pueden realizar bordados sobre las piezas y aplicaciones de madera o piedras.

Entre los productos salvadoreños de exportación textil de mayor crecimiento se manifiestan prendas y fibras de mayor valor agregado, tales como: Abrigo, Ropa de cama, Suéteres de fibras sintéticas, Ropa y accesorios para bebé, Tela sintética.

Fuente

  • Representaciones sociales del uso de colorantes y tintes Naturales de el salvador Casos especificos: Nahuizalco, chalchuapa, guatajiagua [1]. Consultado 12/04/2020
  • Guía Técnica: Procesamiento del Añil en El Salvador[2]. Consultado 12/04/2020