Teatro Principal de Ciego de Ávila

(Redirigido desde «Teatro Principal de Ciego de Avila»)
Teatro Principal de Ciego de Avila
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Teatro Principal Ciego de Avila.JPG
Institución cultural de valor ambiental, vinculada con hechos y personalidades de la historia de esta ciudad.
Fundación:2 de marzo de 1927
Tipo de unidad:Cultural
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Calle Joaquín Aguero No. 13. Ciego de Avila.

Teatro Principal de Ciego de Ávila. Institución cultural inaugurada el 2 de marzo de 1927, considerada el mejor exponente de la arquitectura ecléctica de la provincia de Ciego de Ávila.

Ubicación

El Teatro Principal se encuentra ubicado en la ciudad de Ciego de Avila en la calle Joaquín Aguero No. 13 e/ Marcial Gómez y Honorato del Castillo.

Historia

En relación con el teatro existe una leyenda que cuenta que Doña Ángela Hernández, viuda de Jiménez, trató de conseguir un palco para presenciar la actuación de la artista mexicana Esperanza Iris, en el año 1922 en el teatro “Iriondo” de esta localidad y como no lo pudo lograr porque todos los palcos se habían vendido, muy indignada expresó “voy a hacer un teatro en Ciego de Ávila mejor que el que existe, para cuando yo quiera ver algo que merezca la pena.”

Esto cuenta la leyenda pero la realidad demostró que Doña Ángela Hernández contaba con el capital para la construcción de un gran coliseo en esta ciudad y en octubre de 1924 comenzó la obra, basándose en los modelos arquitectónicos traídos de Italia por un hijo de la señora; también trajo contratados a dos artistas italianos de apellidos De Marcos, que se encargaron de los decorados en yeso de todo el teatro.

Construcción y cubierta

Los mármoles utilizados en la construcción fueron traídos del extranjero y fueron trabajados por Giovanni De Marcos, así como los tubos de bronce de las barandas.

En cuanto a la arquitectura del teatro debemos decir que los códigos predominantes son eclécticos: el teatro conserva pretil en balaustrada en buen estado y doble cornisa de gola recta apoyada sobre modillones alrededor de toda la cubierta del edificio. El friso es liso y el alquitrabe está decorado con guirnaldas. Jerarquizando la entrada se aprecia un arco deprimido apoyado sobre pares de columnas monumentales de capitel de orden compuesto, fuste estriado y pedestales rectangulares. Los vanos de carpintería en tercera planta en forma de arcos de medio punto con molduras marcadas a su alrededor. Cada puerta ventana da acceso a un pequeño balcón que se apoya sobre ménsulas decoradas.

En la segunda planta se repiten los balcones con las mismas características, sólo que los vanos de la carpintería son rectangulares al igual que en la planta baja. La puerta de acceso principal es de estilo ecléctico y se conserva íntegramente. En el interior del teatro la cubierta del vestíbulo de entrada está revestida por un falso techo de yeso decorado con motivos de vegetación. Se aprecian dos balcones interiores enlucidos, con antepechos de mármol y pasamanos de bronce, las paredes, escalera central y los laterales de acceso a la segunda planta, están enchapados en mármol blanco. La cubierta del salón está ornamentada con gran maestría artística (presencia de modillones, mascarones, motivos de vegetación).

En la tercera planta los balcones están decorados con mascarones que se entrelazan con guirnaldas florales. Se aprecia ornamentación en yeso en los balcones de la segunda planta y en los arquitrabes que descansan sobre galerías de columnas de capiteles de orden corintio y fuste liso enchapado en mármol jaspeado. El escenario es de gran belleza arquitectónica: muestra elementos decorativos propios del estilo, como son: modillones, cornisas y frisos. Destacando el escenario se aprecia un arco deprimido doble sostenido por cuatro columnas de fuste estriado que en su parte superior están ornamentados con esculturas de figuras humanas y mascarones.

Es necesario destacar el valor ambiental del inmueble que está dado por las relevantes características eclécticas que presenta. Se considera que por el valor tipológico excepcional le otorga el grado 1 de protección por ser un monumento que debe conservarse íntegramente dada su significación arquitectónica y cultural. Además está ubicado en una zona relevante del Centro Histórico urbano de Ciego de Ávila.

Vinculación con hechos y personalidades de la historia

La historia del teatro recoge importantes figuras del mundo del arte no sólo de nuestro país sino del extranjero, que actuaron en este escenario y que fueron muy bien acogidos según registra la prensa de la época. Su fiesta de inauguración el 2 de marzo de 1927 contó con la compañía de operetas hispano–francesas “Velasco”, que presentó el empresario Santa Cruz y en la que actuaba la bailarina Tina de Jarques, que bailaba la danza de los “platanitos”.

El día 4 de marzo se proyectó la primera película titulada “Kiki”, protagonizada por la artista norteamericana Norma Talmadge, cabe señalar que se construyó una cabina que facilitó esta primera exhibición.

Entre los artistas que desfilaron por nuestro teatro se encuentran Jorge Negrete, en su primera visita a Cuba, acompañado al piano por el maestro Eliseo Grenet; también Ernesto Lecuona que puso en escena las zarzuelas “Lola Cruz”, “María la O” y “Aires Nacionales”. Libertad Lamarque y su esposo Alfredo Malerva, Tito Guizart, el argentino José Bohr, Ramón Arencengad, la artista mejicana Tongolele, una famosa pareja de bailarines italianos Brenda y Siccardi, José Mojicas, compañía de teatro bufo cubano con actores como el popular Enrique Arredondo, Jaime Prats, Arquímedes Poús, Castany, Ramón Espigú (el negrito del teatro vernáculo), Carlos Poús, Carlitos, Bolito, el gallego Otero, Sergio Acebal, Pepe del Campo, Garrido y Piñero, etc.

En 1936 hace su debut en el Teatro Principal Blanquita Becerra, quien aún era una niña; la bailarina principal de la compañía de Paco Becerra se enferma y éste le da la responsabilidad a su hija, que según se dice salió airosa de la prueba. El público avileño recuerda a la Gallacuci del Metropolitan Opera House, al tenor Antonio Fleta y el barítono Juan Pulido.

El espectáculo más grandioso que se ofreció en el Teatro Principal, fue la presentación de la Orquesta de Música Sinfónica de Berlín dirigida por H. Schuman; la prensa de la época comentó que “era inconcebible que trajeran a Ciego de Ávila un espectáculo de tal envergadura, pues éstos casi siempre se quedaban en la capital del país”.

Figuras de renombre que actuaron en este escenario

  • La famosa concertista avileña Ñola Sahig Sainz.
  • La Compañía Mejicana de Emma Duval durante una breve temporada.
  • Compañía del teatro “Regina” de La Habana, cuya figura principal era Rita Montaner (1927).
  • Compañía del teatro “Martí” de La Habana con la puesta en escena de Cecilia Valdés y María Belén Chacón.
  • Lidia de Rivera, de bellísima voz y destacada belleza, su patrocinador era el dueño del “Diario de la Marina”, Pepín Rivero (con la obra “La Viuda Alegre” en 1940).
  • Revista francesa “Marco Show”, acontecimiento teatral de mucho esplendor.
  • Mimí Aglugia, actriz, “Una Americana en París” (1934), muy aplaudida y aclamada por el público avileño.
  • Compañía del Teatro de la Comedia de La Habana puso la importante obra “El Proceso de Mary Duncan”.
  • Eugenia Zuffali, (actuó en “Dueña y Señora”).
  • Julio Richard y Carmita Ortiz, pareja de canto y baile.
  • Los mejicanos Mapy y Fernando Cortés.
  • Esther Borja, Hortensia y Miguel de Grandy, quienes recibieron delirantes aplausos del público avileño.
  • La coral de la escuela superior de Ciego de Ávila, dirigida por la profesora María L. Romero de Guina.

Declamadores que lo visitaron

  • Juan González Marín y Dalia Iñiguez (1936).
  • La argentina Berta Singerman.
  • La afamada poetisa Carmina Benguría.
  • Eduardo Casado y la poetisa camagüeyana Emilia Bernal.

Magos e Ilusionistas que hicieron las delicias de adultos y pequeños

  • Fu Man Chu.
  • Fata Morgana.
  • Héctor Yova (1930).
  • Gran Dory.

La afluencia de estos artistas a Ciego de Ávila, se debía a que una compañía afamada que llegara a La Habana, tenía a Ciego de Ávila como una de las plazas más importantes para visitar, ya que en esta época este pueblo se encontraba en plena efervescencia y aquí concurrían todos los vecinos de los poblados más pequeños, por ejemplo entraban a la ciudad 18 trenes de todos los alrededores, lo que facilitaba el acceso a la misma, además existía una población flotante muy grande.

Como característica de esta ciudad se puede decir que era un pueblo amante de las tradiciones españolas, que disfrutaba mucho del teatro y la música en general, por lo que para cualquier compañía era negocio visitar la ciudad, pues económicamente no fracasaba, salía complacida y a la vez se convertía en portavoz de la cultura avileña.

Fuentes

  • Oficina de monumentos, sitios y centros histórico de Ciego de Ávila.