¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Teodoro Llorente

Teodoro Llorente
Información sobre la plantilla
Llorente teodor.jpg
Nacimiento1836
Valencia Bandera de España España
Fallecimiento1911

Teodor Llorente. (Valencia, 1836 - 1911). Escritor español en lenguas catalana y castellana. Fue el gran promotor de la Renaixença en el área valenciana y uno de los fundadores de la sociedad literaria Lo Rat Penat. Autor de Valencia, sus monumentos y sus artes. Su naturaleza e historia (1887-1888), lo más importante de su obra se halla en sus dos colecciones de poesías en catalán: Librito de versos (1884) y Nuevo librito de versos (1902).

Bibliografía

Licenciado en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Valencia, Llorente dirigió los diarios La Opinión (1861), que adquirió en 1866 y denominó Las Provincias, y El Panorama (1868-1870). Miembro del partido conservador, durante la restauración monárquica en España en la persona de Alfonso XII fue elegido diputado (1891 y 1899) y senador (1896). Vinculado a la Renaixença valenciana, fue uno de los fundadores de la sociedad literaria Lo Rat Penal (1878).

Obra

Escribió su primera obra, el drama en verso Delirios de amor (1853), en castellano, y posteriormente, tras conocer a Marià Aguiló y la obra de Joaquim Rubió i Ors, compuso el resto de su producción poética en catalán. De ésta, las dos obras más importantes son Llibret de versos (Librito de versos, 1884) y Nou llibret de versos (Nuevo librito de versos, 1902), que tuvo en 1909 una segunda edición muy aumentada y precedida de un prólogo de Marcelino Menéndez Pelayo.

Estas obras traducen, con el ímpetu romántico propio de la época, la sencilla y candorosa espiritualidad del poeta, vinculada a los postulados de la tradición cristiana más genuina y conservadora. En ellos descubrimos dos vetas de inspiración: por una parte la de las composiciones de gran aparato retórico, de tema patriótico, en los que exalta la lengua, la tierra y sus glorias pasadas; este grupo desciende a veces a la poesía de circunstancias, con la poetización de solemnidades de la vida cultural y civil de Valencia. El segundo grupo lo forman las composiciones de tono intimista y sencillo, nutrido por temas extraídos de la vida humilde y familiar, con su ejército de dóciles y resignadas virtudes: el amor conyugal, el tierno recuerdo de los hijos desaparecidos, las lágrimas de la viudez o el simple amor a la tierra.

Por debajo de estas dos venas temáticas, cabe señalar la totalidad de presencia del paisaje valenciano, pródigo y luminoso, que constituye la nota distintiva de su obra. Sus grandes aciertos de poeta son "La barraca", poema descriptivo y noblemente retórico, que es, para Menéndez Pelayo, el "punto culminante y supremo de su arte lírico", y "Vora el barranc dels Algadins ", en la que es perceptible una alada síntesis del paisaje junto a una contenida nostalgia. Recordemos, finalmente, la fina "Cançoneta amorosa", "La cançó dels teuladins", la amplia retórica de "València y Barcelona", el "Cant darrer", etcétera. Llorente ejerció una influencia decisiva en el ambiente intelectual de la Valencia de la época, encaminándolo hacia las fórmulas del Romanticismo tradicional y cristiano, y constituye una de las figuras más importantes de la poesía catalana decimonónica.

Fuentes