Tirso

Tirso.
Información sobre la plantilla
TIRSO01.jpg
Concepto:Vara adornada con hojas de hiedra y parra y rematada con una piña en la punta, que solía llevar como cetro la figura de Baco y se usaba en las fiestas dedicadas a este dios.

Tirso consistía en una vara forrada con hojas de vid y rematada en su parte superior por una piña. Era un símbolo fálico, una representación icónica de Baco-Dionisio, utilizada en las bacanales.

Etimología de la Tirso

Se cree que su origen se encuentra en Egipto o Fenicia, donde fue asimilado por los tracios antiguos y luego expandido por alrededor del mudo helenístico. Más allá de su asociación con Dionisio, debido a su forma vertical, recuerda a las varas mágicas de los hechiceros y a los símbolos axiales verticales, como el árbol y la montaña. Conocida en la mitología del mundo griego y es una vara o bastón forrada de vid o hiedra su nombre es masculino, en Griego θύρσος es báculo compuesto por un bastón de Cañaférula y rematado por una Piña de Pino y adornado por un moño y ramas con hojas, flores y frutos de Parra y Hiedra. Se trata de un símbolo fálico que representa esa fuerza vital que se asocia por lo general con el dios griego En ocasiones el Tirso se presenta junto al Cántaro, otro símbolo de Dionisio, formando una combinación masculina el Tirso y femenina la copa.

Historia y Simbolismo del Tirso

Símbolo fálico utilizado en las fiestas orgiásticas que se hacían en honor del dios Dioniso o de Baco que es un epíteto utilizado también por los griegos y que tomaron más tarde los romanos para su religión. A este símbolo se le supone de origen tracio que a su vez tomarían de Egipto y Fenicia, difundido después por el mundo helenístico. El tirso es un bastón hecho a partir de una rama de cañaheja, la cual era forrada con hiedra, vida y/o varios lazos. En su punta, el tirso llevaba hojas de parra, una corona de hiedra o una piña de pino, haciéndolo un símbolo fálico por excelencia. Se le puede encontrar en vasijas y murales dentro de las representaciones de escenas eróticas de la antigua Grecia. Este objeto estaba estrechamente relacionado con Dionisio Baco en la cultura romana, dios del vino y la fertilidad. Según creen los expertos, el origen del tirso se encuentra en Egipto o Fenicia, donde fue asimilado por los tracios antiguos y luego expandido por alrededor del mudo helenístico. Más allá de su asociación con Dionisio, debido a su forma vertical, recuerda a las varas mágicas de los hechiceros y a los símbolos axiales verticales, como el árbol y la montaña.

Entre los portadores usuales del tirso dentro de las representaciones griegas, aparecen Dionisio; su padre, Sileno; su corte o tíaso, los sátiros; su esposa, Ariadna; y las ménades. De tal forma que el tirso nos sería un objeto particular, como podría ser la égida de Zeus o el tridente de Poseidón, objetos que sólo ellos tenían.

Fuentes